Dirigentes de Chapare controlan la lucha contra las drogas desde 2006


Desde la llegada al gobierno del MAS con Evo Morales en 2006, la lucha contra el narcotráfico la administraron dirigentes cocaleros del trópico de Cochabamba. El poder de los cocaleros es parte del poder político de Bolivia, coinciden analistas.

  • En días pasados, efectivos antidroga destruyeron fábricas de droga encontradas en el Valle de Sacta, trópico de Cochabamba. | Ministerio de Gobierno
  • Maximiliano Dávila está detenido por vínculos ilícitos. | APG
  • Efectivos antidrogas intervienen un aeródromo en Santa Cruz. | Ministerio de Gobierno

 

Fuente: Los Tiempos
Wilson Aguilar

Desde la llegada al gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) con Evo Morales en 2006, la lucha contra el narcotráfico la administraron  representantes cocaleros del trópico de Cochabamba, particularmente desde el Viceministerio de Defensa Social. Analistas manifestaron que el poder de los cocaleros es parte del poder político de Bolivia y que hacen prevalecer sus necesidades y no del país.



“En un país donde hay un Estado narco y donde hay una inmensa factoría, que es Chapare, donde se está produciendo cocaína, en una especie de cooperativa social de múltiples productores y el hecho de que los viceministros respondan a Chapare, no hay otra cosa que evidenciar como que el poder de los cocaleros es parte del poder político que hay en Bolivia”, señaló el investigador en tráfico de drogas, Manuel Morales.

Viceministro duradero

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En 2006, Felipe Ladislao Cáceres García asumió la cartera de viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas. Es el denominado ‘zar antidrogas del entonces presidente Evo Morales’.

Estuvo en el cargo hasta que se produjo la crisis político – social de noviembre de 2019, cuando salió del país y pidió asilo en Nicaragua. Esta autoridad mantuvo su puesto, pese a los cambios que se dieron en el Ministerio de Gobierno.

Pasaron por ese despacho Alicia Muñoz, Alfredo Rada, Sacha Llorenti, Wilfredo Chávez, Jorge Pérez, Hugo Moldiz y Carlos Romero. Los viceministros de esas autoridades también fueron removidos, pero no Cáceres.

Fue dirigente sindical, ejerció el cargo de secretario de defensa sindical y secretario general de la Federación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, entre 1988 y 1995. Luego fue electo como Alcalde Municipal de Villa Tunari por dos gestiones consecutivas (1996-2005).

Caen policías

Durante el ejercicio de funciones de Cáceres, por lo menos cinco jefes policiales cayeron por tener nexos con el narcotráfico, tres de ellos fueron directores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y trabajaban de manera directa con el Viceministerio de Defensa Social

René Sanabria, Óscar Nina, Omar Rojas y Maximiliano Dávila estuvieron vinculados con el tráfico ilícito de drogas. Gonzalo Medina protegió a un narco condenado a 11 años y ocho meses de cárcel en Brasil, Marcelo Montenegro.

Maximiliano Dávila, recientemente, fue detenido.

Un año fuera

Este tipo de manejo del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas cambió por un año, en el gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez.

Sin embargo, pasado este periodo, este despacho volvió a los cocaleros del trópico de Cochabamba, con Jaime Mamani Espíndola.

“Yo vengo de los movimientos sociales del trópico de Cochabamba y creo que mi compromiso con el país radica en las múltiples luchas que mi región tenía contra el avasallamiento de agentes de la DEA y militares estadounidenses, que usando como pretexto la lucha contra las drogas intentaban manipularnos y controlarnos”, dijo al momento de asumir el cargo.

Retroceso

Para Manuel Morales, la lucha contra el narcotráfico retrocedió porque los encargados de este proceso no hacen cumplir las normas.

“Los funcionarios públicos deberían estar haciendo cumplir la ley, desde la 1008, la 906, la 913, además de la Constitución Política del Estado (CPE), que claramente establecen que el narcotráfico daña la salud de la población, que genera, además, graves distorsiones económicas, por tanto, estos funcionarios que deberían estar luchando para que Bolivia deje de ser narcotraficante lo están haciendo al revés”, dijo.

Protección

El senador por Creemos, Henry Montero, señaló que el partido gobernante, al tener su base cocalera fuerte, requiere de mecanismos que garanticen su producción, sin importar sea excedentaria e ilegal.

“Los antecedentes que tenemos en estos  14 años y ahora las personas vinculadas a la lucha real del narcotráfico han salido,  han sido protectores y han sido hasta procesados  en el exterior. La mayoría de los directores del la Felcn han estado vinculados al narcotráfico, el MAS ha convivido con el tema narcotráfico, los viceministros no reflejan una lucha real”, indicó.

Casos relevantes

En los últimos días, salieron a luz audios sobre un presunto encubrimiento al narcotráfico y se sostiene que se pretende involucrar al expresidente. La denuncia la realizó el propio Morales.

El pasado 5 de abril, el exdirector de la Unidad Móvil de Patrullaje (Umopar) Chapare, teniente coronel Erick Yerko Terán Mendoza, denunció que el comandante Nacional de Umopar, coronel Franco Jaime Arancibia Díaz; el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, José María Velasco, y el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, le ordenaron que abandone el operativo a cuatro fábricas de cocaína en el Valle de Sacta, en el trópico de Cochabamba.

En este contexto, el diputado Erwin Bazán (Creemos) advirtió que los audios, supuestamente, dados a conocer por el expresidente Morales, son una acción más para la desinstitucionalización de la Fuerza antidroga con el objeto de retomar el control de la Felcn para hacer sus negocios, no así para revelar los nexos y redes internas de narcotráfico que horadan la institución policial desde esa  repartición.

“Esta es una pugna parecida a una pelea de cárteles”, agregó Bazán al indicar que se disputan las instituciones coludidas con el narcotráfico, no con el combate al tráfico ilegal de drogas y su consumo como quieren hacer parecer.

AERÓDROMO RELACIONADO CON MAXIMILIANO DÁVILA

 REDACCIÓN CENTRAL

Al menos 15 personas fueron detenidas este domingo en un megaoperativo realizado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en el aeródromo Mondaca de Santa Cruz, ubicado en la carretera Cotoca-Paurito. La intervención comenzó a las 05:00 y en los hangares se hallaron varias avionetas y una cantidad importante de armas de fuego, municiones  y celulares. El caso del aeródromo La Cruceña, conocido antes como “Aeroclub  Mundaka”, está relacionado con la detención del coronel Maximiliano Dávila, quien, al igual que Zanabria, fue director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante la administración de Evo Morales.

Según la agencia de lucha contra el narcotráfico DEA, Dávila estuvo envuelto junto a otro policía boliviano con una banda narcotraficante que logró exportar varios kilos de clorhidrato de cocaína al Estado norteamericano de Nueva York. La droga se transportó desde Chapare atravesando la ruta terrestre Oruro-Antofagasta.

La DEA exige la extradición de Dávila, actualmente recluido en la cárcel de San Pedro, en La Paz, tras su detención el sábado 22 de enero cuando intentaba cruzar la frontera hacia Argentina.

Basada en informes de organismos de Inteligencia bolivianos y brasileños, la DEA también asegura que Dávila, como director nacional de la Felcn, impidió en 2019 un operativo para desmantelar el aeródromo de Cotoca.

EXJEFE DE LA FELCN ES BUSCADO POR NARCOTRÁFICO

REDACCIÓN CENTRAL

El pasado 22 de enero, el exjefe de la  Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Maximiliano Dávila, fue arrestado cuando intentaba cruzar a Argentina.

Era el “protector” de una red de narcotraficantes requeridos por la Justicia estadounidense, aseguró el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Dávila habría colaborado con una organización que refinaba en Bolivia cocaína producida en países vecinos y desde allí la exportaba a varios destinos, según una investigación difundida por el ministro y un informe de la estadounidense

Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

Dávila fue relacionado con Evo Morales.

Ambas investigaciones apuntan al exmayor de la Policía Boliviana, Omar Rojas, como otro de los integrantes de la organización. Acusado de haber enviado grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos, Rojas fue detenido en Colombia en 2021 junto a otros supuestos miembros de la banda.

Lea también:

¿Quiénes son las cinco autoridades detrás de los narcoaudios?

Destinan $us 20 millones para aeronaves antidrogas; no operan helicópteros