Relaciones diplomáticas Bolivia – EEUU: Jeames Nealson, el candidato a embajador de EEUU, no está aceptado por Evo por las críticas que hizo el diplomático al proceso político de Bolivia y Venezuela.
Beneplácito a diplomático de EEUU, vetado
El ministro Romero reconoció a EL DEBER que el trámite está congelado y que la decisión se adoptó por las críticas que hizo Jeames Nealon al proceso político de Bolivia y Venezuela.
James Nealon fue propuesto por Washington, pero cuando estaba en Perú se pronunció contra Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EL DEBER
No cumplió con las expectativas de Evo Morales. El Gobierno decidió no otorgar el beneplácito al diplomático James D. Nealon —sugerido por la administración de Barack Obama como embajador de Washington en La Paz— por sus antecedentes críticos contra los procesos políticos que atraviesan Bolivia y Venezuela. Por el momento, el trámite quedó congelado y no existe ninguna intención de reactivarlo.
En entrevista con EL DEBER, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, reconoció que la evaluación al diplomático estadounidense está paralizada y que se mandó a la embajada del país del norte en La Paz una nota haciendo conocer los motivos del porqué se decidió no aceptar el nombre sugerido.
“No se llegó a concluir ese trámite, simplemente hemos manifestado nuestra preocupación por las expresiones de este personaje contra el proceso boliviano, pero luego quedaron congeladas las gestiones, no se las llegó a culminar formalmente y no se retomó el tema”, declaró la autoridad.
Según Romero, el estadounidense sugerido mantuvo un fuerte discurso contra los gobiernos de Bolivia y Venezuela mientras cumplía funciones diplomáticas en Lima, Perú. Estas apreciaciones pesaron al momento de decidir si se otorga o no el beneplácito.
Se intentó conocer una posición de la legación diplomática de Estados Unidos en La Paz, sin embargo su departamento de prensa no atendió las llamadas que hizo este medio.
Versiones encontradas
El diputado opositor Tomás Monasterio, de Convergencia Nacional (CN), criticó la decisión gubernamental. Divergió al ser esta una cuestión política que pesó más en el nivel diplomático. “Observan antecedentes políticos de gente externa y se niegan a hacer el mismo procedimiento en su interior, reprochó.
En posición contraria, el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Eugenio Rojas, aplaudió la postura que adquirió el Ejecutivo. “Imagínese, si esa persona (Nealon) crítica la política boliviana desde afuera, acá podría ser un factor de injerencia”, justificó.
El motivo de la discordia
Según un cable del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado por WikiLeaks, Nealon, cuando cumplía funciones en Lima, expresó temores del Gobierno de Washington sobre el surgimiento político de los pueblos indígenas en América Latina con una nota que tituló “Evo Morales es nuestro presidente: El antisistema”.
La nota explica el avance económico y político que tuvo Perú en la última década. El diplomático temía que la asunción de Morales al poder afecte al surgimiento peruano, ya que el mandatario habría tramado una estrategia para desestabilizar al ex presidente peruano Alan García.
Romero reconoció que la relación con Washington es cada vez más complicada y que la aplicación del acuerdo del marco está muy lejano
La complicada relación bilateral
1 El presidente Evo Morales expulsó de Bolivia en septiembre de 2008 al embajador estadounidense Philip Goldberg, tras acusarlo de conspiración.
2 El Gobierno boliviano ordenó en noviembre de 2008 el cierre de la oficina de la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA) en el país.
3 La Paz y Washington firmaron en noviembre de 2011, en Estados Unidos, un acuerdo marco para rencaminar sus relaciones diplomáticas.
4 El Ejecutivo boliviano apuntó a Estados Unidos de ser el autor intelectual del bloqueo aéreo al presidente Morales en Europa.
El Gobierno tiene todo el derecho a no otorgarle el beneplácito
Javier Murillo de la Rocha | EXCANCILLER
Ahora se alteraron los procedimientos para dar el beneplácito a un determinado candidato. Normalmente, antes nunca se hacía público el nombre del candidato a ocupar una embajada, eso nunca pasaba, ya que se manejaba el tema con total reserva. Inclusive ni siquiera se hacía una nota pidiendo el beneplácito, simplemente se hacía llegar el currículo del candidato y el Gobierno receptor nunca emitía una negativa escrita ni formal, sino simplemente se callaba, y el silencio que se prolongaba por espacio de 30 días era considerado como una negativa para que el diplomático asuma funciones en el país. Y por el contrario, mientras más rápido se concedía (el beneplácito) era el anticipo de que el candidato iba a tener una gran apertura en los niveles oficiales y, por lo tanto, era bienvenido para cumplir la misión en el país receptor. Ese era el procedimiento cuando se solicitaba un beneplácito, y lo sigue siendo aún en países que respetan normas diplomáticas.
En el caso de Bolivia y Estados Unidos se hizo público el nombre del candidato, ese fue un enorme contratiempo. Y si es que existen antecedentes de que el diplomático se expresó de manera inconveniente respecto a un determinado país o gobierno, obviamente el Ejecutivo tiene todo el derecho a no otorgarle el beneplácito, porque si hay ese antecedente, si la persona viene al país con un ánimo negativo, es obvio que no será bienvenido por el Gobierno boliviano, entonces, lo que sucedió está dentro de las facultades de los Estados receptores el negar el beneplácito al país proponente o acreditante como se llama en términos diplomáticos.