Oscar Mario Justiniano: “La economía de Santa Cruz siempre tuvo contextos adversos”


Evaluación. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) habló sobre la situación económica del departamento, asegura que la región siempre superó coyunturas adversas en su desarrollo

Fuente: eldeber.com.bo



El titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Óscar Mario Justiniano, habló sobre la economía cruceña que ha sabido adaptarse a escenarios complejos. Ve que el mayor problema de la región y el país son los bloqueos. Apunta a que tanto empresarios y gobierno lleguen a gran acuerdo nacional para generar más empleo.

¿Cómo está el sector empresarial cruceño?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 Tenemos luces y sombras que destacar dentro de un análisis y una evaluación de cómo va el avance del año y cuáles son las perspectivas de lo que viene. Dentro de lo que es el departamento de Santa Cruz, una de las principales motivaciones es tener la tan necesitada y ansiada estabilidad para poder resolver en una condición y una armonía todo el desarrollo comercial, industrial, productivo que se requiere. Con esto nos referimos específicamente a la constante de los bloqueos de caminos, que se producen por diferentes situaciones.

Y con ello nosotros vemos que se hace complicado desarrollar una economía, la cual se requiere no solamente para Santa Cruz sino también para el país, en las condiciones adecuadas.

Es muy necesaria una mejor vinculación entre el Estado a nivel del gobierno central, con los distintos niveles del empresariado a nivel nacional y de Santa Cruz, porque solo llegando a grandes entendimientos y a metas en conjunto podremos dar saltos cualitativos y cuantitativos en el país.

¿Cómo se logra esta estabilidad, con mano dura?

Lo que nosotros siempre hemos requerido a las autoridades de turno es de que de su parte cumplan su trabajo (porque) tanto el gobierno central, departamentales y municipales han sido elegidos para poder trabajar por el pueblo y para el pueblo.

Es fundamental que, dentro de ese rol, el cual se les ha otorgado a ellos y de líneas para abajo los colaboradores tienen que trabajar para que la resolución de conflictos sea de una manera distinta.

Hay las acciones, como por ejemplo el uso de la fuerza pública, o en su defecto tener ese gran pacto tan anhelado que necesitamos en Bolivia para poder sacarnos de la espalda esa mochila tan pesada que es el rezago, el trancarnos, el bloqueo, las manifestaciones y todo lo demás y nos pongamos metas grandes.

¿Cómo es la relación entre el sector y el Gobierno?

Se han estructurado en este tiempo en la federación, y por supuesto con las entidades que conforman la institución, distintas líneas y planteamientos a nivel de soluciones macro que se requieren para que los distintos gremios tengan avance significativo.

A esto, cuando ya lo traducimos en acciones como tal, estamos hablando de proyectos de infraestructura y de vinculación como el Hub de Viru viru, Puerto Bush, la parte del desarrollo también más macro de lo que es la hidrovía de Ichilo-Mamoré. Creo que también tenemos nosotros proyectos importantes dentro de esta vinculación en todo lo referido a lo que son normativas.

Hace unos días atrás estuvimos con el ministro de Justicia (Iván Lima) discutiendo acá un planteamiento para una ley para lo que es la modificación del Código de Comercio. Esa es, creemos nosotros, la forma de poder avizorar mejores días para el empresariado boliviano y cruceño en el entendimiento de tener la capacidad de entender lo que se está planificando o plasmando en normativas que son las leyes que, desde nuestro punto de vista, enriquezcamos. No necesariamente siempre vamos a estar de acuerdo.

¿Es Santa Cruz la locomotora del país o frenó su curso?

Los problemas siempre han existido. Santa Cruz nunca ha logrado un pleno desarrollo teniendo un contexto perfecto. Siempre ha habido inconveniente. Lo que pasa es que, en Santa Cruz, tanto las personas que han nacido en Santa Cruz o han migrado a la región y los que han venido de otros países, entienden de que el tipo de economía que se gestiona acá es resiliente, va aprendiendo, va mejorando y nuevamente va avanzando.

Se va adaptando a los contextos. Hoy por hoy, el contexto de incertidumbre económica, de inflación y demás no es en Bolivia, es en el mundo en general

¿De qué manera afecta la falta de dólares al sector?

 Hay dos efectos. El primero es el incremento de la comisión bancaria, que actualmente está en torno al 8%. A principio de año y durante los años anteriores estuvo en 0.25%, no llegaba a más del 1%. Entonces son sistemas de compensación que no están lógicamente dentro de una normativa estructurada o tan explícita como lo estamos hablando en este momento, pero que son reales. Por supuesto que una escasez de dólares ha encarecido las importaciones. Por el otro lado, hay un contexto bastante complejo, porque no es que Bolivia está exportando menos porque produce menos, está exportando menos porque los valores de los productos que exporta han caído.

Perfil

Justiniano no es nuevo en la dirigencia empresarial, viene de presidir la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) entre las gestiones 2021-2023. Esta entidad agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales. En ese sentido, asocia a más de 60 mil productores del departamento de Santa Cruz, de los cuales el 70 % son pequeños productores, el 24 % medianos y el 6% grandes. También fue presidente de la Feria de Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) en 2022.