Martes de Ch’alla, la celebración ancestral de Bolivia


Esta festividad se vive como un momento para expresar gratitud y hacer ofrendas pidiendo prosperidad, salud y éxito, entre otras peticiones.

Fuente: https://correodelsur.com



El Martes de Ch’alla es una festividad arraigada en la cosmovisión de la cultura andina y que se celebra en varias regiones del país. Esta celebración, que tiene lugar en el primer martes después del Carnaval y está especialmente dedicada a la veneración de la Pachamama.

La festividad del Martes de Ch’alla se vive como un momento para expresar gratitud y hacer ofrendas pidiendo prosperidad, salud y éxito, entre otras peticiones. Las comunidades indígenas realizan diversos rituales y ceremonias durante este día, cada uno con significados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Una de las prácticas más comunes durante el Martes de Ch’alla es la preparación de ofrendas, que pueden incluir alimentos, bebidas, hierbas, inciensos y otros elementos simbólicos. Estas ofrendas se colocan en altares improvisados en los campos, domicilios y lugares de trabajo, donde se llevan a cabo “ceremonias” de agradecimiento y petición de bendiciones.

Otro aspecto importante de esta celebración es la ch’allado, que consiste en rociar o esparcir líquidos como alcohol, agua bendita, chicha y otros sobre los objetos, personas y animales, como una forma de purificación y protección contra la mala suerte.

También se realizan rituales de agradecimiento a la tierra, como la quema de hojas de coca y la libación de chicha en la tierra como una ofrenda simbólica.

Más que una simple festividad carnavalera, el Martes de Ch’alla es considerado un momento de conexión espiritual con la naturaleza y una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios. A través de sus rituales y ceremonias, las comunidades reafirman su respeto por la tierra y su compromiso con la preservación de las tradiciones ancestrales.

Esta celebración es un testimonio vivo de la rica herencia cultural del país y la importancia de mantener viva las costumbres autóctonas.

 


×