Elecciones. El Órgano Electoral distribuyó 1.073 puntos de registro en todo el país.
TSE inicia empadronamiento y prevé registrar 450.000 votantes
Info padrón electoral hasta agosto de 2013.
La Razón / La Paz
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inicia hoy el empadronamiento masivo en todo el país con la previsión de registrar a 450.000 votantes adicionales para las elecciones generales previstas para el 12 de octubre. Se instalarán 1.073 puntos de registro biométrico en nueve departamentos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el calendario electoral, el proceso concluirá el 30 de mayo. La vocal Dina Chuquimia explicó a La Razón que el objetivo es llegar a jóvenes que cumplieron 18 años y a las personas que cambiaron de domicilio.
“El empadronamiento masivo inicia este 10 de mayo y con este proceso se prevé llegar a un número aproximado de 450.000 ciudadanos registrados en el padrón biométrico. La convocatoria va sobre todo a los jóvenes que cumplan 18 años hasta el día de las elecciones, además de ciudadanos que hayan cambiado de domicilio y para quienes quieran actualizar sus datos”, explicó la vocal Chuquimia.
Proceso. El pasado mes, el TSE lanzó la convocatoria a elecciones y el calendario de actividades previas a los comicios generales que incluye una serie de actos como el empadronamiento masivo, labor que contará con brigadas móviles para atender el área rural y los sectores dispersos.
Sin embargo, hace un año y de manera permanente, el Servicio de Registro Cívico (Sereci), dependiente del TSE, realiza el registro de los ciudadanos mayores de edad para habilitarse como electores; desde el 17 de febrero hasta este mes, 4.200 ciudadanos fueron inscritos. Hasta agosto de 2013, se contaba con 5,2 millones de personas habilitadas para votar.
“La diferencia es que ahora los centros de empadronamiento estarán cerca del ciudadano, en los barrios y en las comunidades, y no solo en los tribunales departamentales, donde se hacía el registro permanente”, dijo.
Aunque la previsión es llegar a 450.000 registros, esta cifra es casi la mitad de lo que el Sereci calculó en marzo, cuando esperaba registrar a 800.000 nuevos votantes, de los que la mayoría de ellos serían jóvenes, según dijo en la oportunidad a La Razón el director de esa institución, José Pardo.
“Esperamos más o menos 200.000 jóvenes que cumplen 18 años cada año, si consideramos que el último empadronamiento a nivel masivo ha sido en 2011, entonces pasaron cuatro años y calculamos como cifra de unos 800.000 nuevos registros”, señaló.
Por ahora, el TSE busca consolidar el padrón electoral llegando a unas 2.000 localidades en todo el país, instalando 1.073 puntos de registro biométrico y la misma cantidad de notarios recién contratados, de los cuales 100 estarán en brigadas móviles.
Con todo, el proceso electoral está en marcha y los partidos alistan la elección de sus candidatos y las alianzas, plazo que fenece el 14 de julio, y a partir de esa fecha las organizaciones pueden hacer propaganda electoral.
No obstante, solo entre el 12 de septiembre y el 8 de octubre se podrá realizar campaña a través de los medios. Según encuestas, el presidente Evo Morales (MAS) lidera la intención de voto para las elecciones, la tercera a la que asiste desde 2005.
¿Qué se elige en octubre?
Comicios
El 12 de octubre se elegirá al presidente, vicepresidente, legisladores y representantes supraestatales.
Voto
Se prevé dos segundas vueltas, una el 9 de noviembre y otra el 7 de diciembre.
Hoy empieza registro en 26 países del exterior
El Órgano Electoral anunció que hoy empieza la segunda fase del registro en el padrón biométrico electoral de connacionales que viven en el exterior, con miras a las elecciones nacionales del 12 de octubre de este año. Este proceso involucra a 26 países en los que Bolivia tiene representación diplomática.
“Hasta el 9 de junio estaremos empadronando en estos países. Se fija este tiempo porque la comunidad boliviana es menor”, informó Wilma Velasco, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a tiempo de recordar que la primera fase se inició el 10 de marzo en Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, Italia y Gran Bretaña, países en los que se registraron a más de 55.000 ciudadanos.
Datos. Según datos del Servicio de Registro Cívico (Sereci), el padrón electoral tenía, hasta agosto del año pasado, 5.287.938 electores, de los cuales 153.640 correspondían a bolivianos radicados en el exterior. De acuerdo al informe del Sereci, Argentina tiene la mayor cantidad de votantes, 80.954. Velasco adelantó que “garantizará” el ejercicio del derecho a voto el día de los comicios. Se prevé, además de las legaciones, habilitar predios educativos para la votación.
Crece el descontento por el nuevo mapa electoral
Rechazo al reglamento de circunscripciones. La Paz anuncia una asamblea de la paceñidad. Santa Cruz espera audiencia y advierte con movilizaciones en contra de la redistribución.
EL DÍA
Ref. Fotografia: Opositores y cívicos del país se preparan para tomar medidas a partir de la próxima semana en contra del TSE.
Rotundo rechazo, ese es el sentimiento que han demostrado las autoridades de diferentes regiones del país hacia el reglamento que lanzó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para los comicios generales.
Las regiones se preparan para tomar acciones desde la próxima semana, exigiendo a los vocales del TSE una nueva redistribución de circunscripciones uninominales.
El TSE habría priorizado los elementos territoriales al momento de realizar el trabajo técnico del reglamento electoral, acción que fue criticada por autoridades de oposición.
Protestas. El alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, anunció que convocará a la Asamblea de la Paceñidad para este lunes, a fin de tomar determinaciones y definir algunas medidas por la reglamentación de delimitación uninominal. «Está claro que no se puede vulnerar la democracia de una manera tan absurda y tan grosera. El día lunes definiremos las medidas por asumir. Eso no se pude permitir, es una barbaridad», manifestó el burgomaestre de esa ciudad.
Sin embargo, de manera inmediata, hoy a partir de las 16:00, las provincias del departamento de La Paz se reunirán en el edificio del Comité Cívico Pro La Paz, informó el presidente de la institución, Policarpio Ventura.
Asimismo, no descartó que la protesta sea masificada junto a otras instancias paceñas, que también anunciaron convocatorias a sus representantes y delegados, para tratar la reglamentación.
Acciones. Desde Santa Cruz, el Comité Cívico anunció que esperarán hasta el lunes a que los vocales del TSE respondan a la carta enviada el pasado jueves para debatir el tema en conjunto, caso contrario anunció que el mismo día se estaría convocando a una asamblea de la cruceñidad, donde con sus afiliados en coordinación con las autoridades departamentales, asambleístas, parlamentarios y concejales de la capital, tomen acciones de protestas. «Marchas, paros o bloqueos, podrían ser las medidas que se determinen, pero eso depende de todos. No podemos dejar que nos quiten esos curules», dijo Fernando Castedo, presidente cívico.
El Comité Cívico de Potosí, (Comcipo), también adelantó que no permitirán que le reduzcan las circunscripciones que les corresponde. En la misma línea se manifestaron también Chuquisaca y Beni.
Opinión. El exvocal de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) y analista político, Jorge Lazarte, aseguró que los actuales vocales están violando la Constitución Política del Estado (CPE), pues están inventando un concepto para asignar curules de la Cámara Baja.
Lazarte recordó que los diputados representan la extensión poblacional, mientras que los senadores reflejan la extensión territorial, según lo establece la misma Carta Magna.