Artesanos de El Alto no se pliegan a la movilización multisectorial, pero respaldan la medida


Simón Quispe, máximo dirigente de Cocedal, cuestiona el modelo económico del gobierno, porque prioriza a las empresas transnacionales en desmedro de los artesanos y microproductores del país.

eju.tv  / Video: Red América TV

Boris Bueno Camacho / La Paz



Los artesanos de El Alto respaldan la movilización de los sectores productivos e industriales del país, porque la cláusula confiscatoria entraña también un peligro para ese sector que tuvo que ajustar sus precios por el incremento de los insumos que utilizan para la elaboración de sus diferentes productos debido a la escasez de divisas en el sistema financiero nacional, que provocó que en el mercado informal el dólar estadounidense incremente el tipo de cambio por encima de los once bolivianos.

Simón Quispe Aruquipa |secretario ejecutivo del Consejo Central de Artesanos de El Alto (Cocedal), afirmó este lunes que, si bien no participan activamente de la movilización multisectorial debido, sobre todo, a la Alasita 2025, espacio en el que se incrementan las ventas de sus afiliados en estas fechas, respaldan por completo la determinación de los eslabones de la cadena productiva y de comercialización, porque la situación es insostenible para los diferentes sectores económicos del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Esta normativa afecta demasiado al sector, los artesanos conseguimos materias primas de poco en poco y acumulamos para empezar a trabajar y en cualquier momento a nosotros nos van a confiscar, eso es muy preocupante, incluso ahora ya está afectando a las empresas grandes; hoy hubiéramos estado en las calles, como Cocedal, como artesanos, pero estamos en la feria de Alasitas, nosotros mismos no podemos cerrarnos las ventas; sin embargo, una vez que termina la feria de la Alasita vamos a tener un ampliado mayor con todos los ejecutivos”, anunció.

Klaus Frerking, presidente de la CAO, anuncia el inicio de la protesta. Foto: Tele Estrella HD

En tal sentido, afirmó que en esa ocasión definirán las medidas que tomarán como artesanos contra la disposición adicional séptima de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, porque afecta a todos quienes trabajan en ese sector debido a que existe el inminente riesgo de que les confisquen sus productos si las instancias pertinentes definen que incurren en los delitos de agio y especulación, tal cual contempla la cuestionada cláusula que es defendida por el Gobierno central.

“Por eso nosotros renegamos contra el señor Jorge Silva, hemos hecho una marcha y tuvimos una reunión, ellos nos han prometido que aquellos especuladores que van a esconder materias primas van a ir (a intervenir), pero no han cumplido; sus leyes son muy confusas, porque son favorables para unos y contrarias para otros como los artesanos; por eso, estamos en contra de este gobierno que no cumple lo que dice”, aseveró el dirigente.

Simón Quispe, dirigente de los artesanos de El Alto. Foto: captura pantalla

Asimismo, cuestionó la lucha contra el contrabando de la actual gestión a la cual acusó de ser permisiva con quienes incurren en ese delito, por ese motivo -dijo-faltan productos esenciales de la canasta familiar como la carne, el arroz y el aceite, que son trasladados a los países vecinos por estas personas que se dedican al ilícito negocio; aspecto que afecta a los pequeños productores nacionales, porque están obligados a vender a un precio menor, pero comprar insumos y alimentos con un costo elevado.

“Está muy mal planteado su modelo económico en base al funcionamiento de empresas estatales; sus funcionarios están ganando bien, pero esas empresas no tienen retorno, no tienen ganancias, ese modelo económico tienen que cambiarlo, sería mejor que trabaje con los artesanos, con los microempresarios, empresas medianas, que inyecte a la empresa nacional para que genere (utilidad) aquí mismo; pero, más piensan en su modelo económico con las empresas transnacionales que llevan el rédito a otros países”, reclamó.


×