El sistema público de salud de Bolivia no cuenta con el stock necesario de medicamentos, constata la Defensoría del Pueblo


Casi en la mitad de 20 hospitales públicos y de la CNS no tienen medicamentos suficientes para la población, faltan fármacos para hipertensos, pacientes renales, diabéticos, oncología y otras enfermedades. Esa institución pide al Ministerio de Salud, Gobernaciones, Alcaldías y CNS tomen acciones para abastecer de fármacos a los pacientes.

 



 

Fuente: eju.tv/con datos de la Defensoría Del Pueblo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Defensoría del Pueblo informó que en 20 establecimientos de salud verificados en los nueve departamentos, más la ciudad de El Alto, entre once hospitales del sector público y nueve de la Caja Nacional de Salud (CNS), en nueve de ellos (45%) no contaban con el stock necesario de medicamentos para atender la demanda de atención a la población. Esa institución remitió un informe que registra esa realidad al Ministerio de Salud, Gobernaciones, Alcaldías y Caja Nacional de Salud (CNS) para que tomen acciones y se logre abastecer de medicinas al sistema público de salud.

La Defensoría del Pueblo hizo un relevamiento de datos se hizo en dos hospitales por cada uno de los nueve departamentos más dos nosocomios de la ciudad de El Alto. Se realizó 44 entrevistas a pacientes y/o familiares que se encontraban en las filas de las farmacias institucionales de los hospitales públicos y de la CNS, y los problemas que vienen afectando el abastecimiento de medicamentos en cantidades suficientes, como el incremento de precios y la falta de proponentes debido a que los precios no serían atractivos para las empresas.

En el marco de los resultados de las verificaciones, la Defensoría sugiere implementar  tres acciones: poner en conocimiento de los Servicios Departamentales de Salud, a los Gobiernos Autónomos Municipales de El Alto y Cobija, Administraciones Regionales de la CNS y Hospitales visitados, los resultados de las verificaciones solicitando asuman acciones en el marco de sus competencias. Segundo, remitir los resultados al Ministerio de Salud y Deportes y Gerencia General de la Caja Nacional de salud, así como de la ASUSS. Finalmente, através de las Delegaciones Defensoriales Departamentales y la Unidad de Coordinación Regional El Alto, realizar el seguimiento a las respuestas de las instituciones competentes, así como implementar otras formas de incidencia a nivel departamental o municipal, para la mejora en la provisión de medicamentos a la población beneficiaria.

Descargue el informe completo de esta dirección Defensoría del Pueblo.

Un panorama desolador

De acuerdo al análisis de la información recabada en las verificaciones a hospitales y entrevistas a pacientes y/o familiares, esto reveló el trabajo de la Defensoría del Pueblo:

–              En cuanto a disponibilidad de medicamentos, en la verificación, de acuerdo a las responsables de farmacias, el 45% (9) de los hospitales visitados no contaba con el stock necesario de medicamentos para atender la demanda. Sin embargo, de la verificación en la farmacia se advirtió que este número llega al 60%.

–              En el sector público, de los 11 establecimientos de salud públicos verificados, en el 64% (7) se señaló que tenían problemas en la disponibilidad de medicamentos; sin embargo, en la verificación de medicamentos de alta rotación se advirtió que el 91% (10) presentaban medicamentos faltantes. En la CNS de los 9 hospitales, el 22% (2) reportó problemas, número que va en concordancia con la verificación de medicamentos de alta rotación.

–              En cuanto a disminución de cantidades de medicamentos en depósitos de las farmacias institucionales, se evidenció que en el 70% (14) de las farmacias institucionales habrían sufrido una disminución en la cantidad de medicamentos que reciben.

–              En el sector público es donde más reducciones de volúmenes de medicamentos se registraron, de los 11 hospitales públicos verificados, en el 82% (9) se informó de la reducción de volúmenes de medicamentos. En el caso de la CNS de los 9 hospitales, en el 56% (5) reportaron disminución.

–              De los 14 hospitales verificados que reportaron disminución de volúmenes de medicamentos, el 57% (8) señaló como causal al incremento de precios de los medicamentos, el 21% (3) la falta de proponentes en las convocatorias y el resto 21% (3) se deben a otras razones.

–              En cuanto a medicamentos para pacientes oncológicos, de los 13 establecimientos de salud visitados con algún servicio de oncología, el 69% (9) reportó medicamentos oncológicos faltantes en las farmacias institucionales, el 15,4% (2) con medicamentos completos y 15,4% (2) realizan compras a requerimiento por la mínima cantidad de pacientes que atienden.

–              En cuanto a medicamentos para pacientes renales, de los 15 hospitales verificados que cuentan con este servicio, el 53% (8) cuenta con el stock necesario para renales y el 47% (7) reportó medicamentos faltantes para este servicio.

–              En cuanto a medicamentos para pacientes con diabetes, de los 20 hospitales verificados, el 75% (15) cuenta con los medicamentos necesarios para pacientes diabéticos, y un 25% (5) presenta medicamentos faltantes.

–              En cuanto a medicamentos para pacientes con hipertensión, de los 20 establecimientos de salud visitados, el 15% (3) reportaron medicamentos faltantes para este grupo y el 85% (17) contaban con el stock completo.

–              De las entrevistas a pacientes y/o familiares se advierte que el 48% refirió que no recibieron la totalidad de medicamentos recetados, frente al 52% que sí le proporcionaron en la farmacia institucional todos los medicamentos recetados.