¿Por qué la inflación fue menor a la prevista por el Gobierno? Saravia le explica las claves para entender


El economista afirma que el exceso de dinero circulante, producto de la emisión sin respaldo, solo agudizará el proceso inflacionario y deteriorará aún más el poder adquisitivo de las familias bolivianas.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El economista Arturo Saravia ofreció un análisis crítico sobre el desfase entre las proyecciones oficiales de inflación y la realidad que enfrentan los ciudadanos en los mercados del país. Según sus declaraciones, el Gobierno ha subestimado sistemáticamente el impacto de sus decisiones económicas, lo que ha llevado a que la inflación real supere no solo las previsiones gubernamentales, sino también las del Fondo Monetario Internacional (FMI).



Ante la consulta, en el programa radial de La Hora Pico eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, sobre por qué la inflación real ha superado las proyecciones oficiales, las cuales anticipaban cifras por debajo del 30%, Saravia fue enfático al señalar que “esto ocurre porque hacemos las cosas incluso peor de lo que suponíamos que las íbamos a hacer”.

Según explicó, la inflación interanual se sitúa actualmente en un 25%, mientras que la inflación en alimentos ya supera el 34%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El problema es que esos números oficiales no reflejan la realidad. Son una mentira. Cada uno de nosotros lo siente cuando va al mercado. Por ejemplo, el precio de la carne se ha duplicado, y la leche condensada, según me comentó una prima, también ha subido más del 100%. Esto es una locura”, sostuvo.

Saravia atribuye esta situación al manejo fiscal del país. Recordó que Bolivia arrastra once años consecutivos de déficit fiscal a un ritmo del 10% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual obliga al Estado a recurrir de manera constante al Banco Central para financiarse. “Eso significa imprimir más dinero para pagar deudas, y cuando eso pasa, se generan dos consecuencias gemelas: inflación y devaluación”, afirmó.

En ese sentido, alertó que la situación podría empeorar hacia final de año, ya que los fundamentos macroeconómicos del país —según él— “no tienen solución mientras no se cambie el modelo de gestión económica”.

Estas declaraciones pueden escuchar desde el minuto 08:58 del video adjunto en la presente nota.