Samuel pide frenar contratos de litio por falta de transparencia


El presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Alberto Pérez, anunció que se convocarán movilizaciones si la Cámara de Diputados aprueba el contrato de servicios con la empresa china CBC para operar en el Salar de Uyuni.

Vista panorámica de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el Salar de Uyuni, Potosí.

eju.tv

Argumentando que se tratan acuerdos apresurados y sin la transparencia mínima requerida para este recurso estratégico, el candidato presidencial por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, instó al Legislativo a detener el tratamiento de los contratos de explotación del litio impulsados por el Gobierno en medio de una etapa de transición política.



Inversión extranjera, sí, pero no así. Estos contratos son sospechosos porque se negocian al cierre de un gobierno y deben garantizar el beneficio real para las regiones productoras, Oruro y Potosí, no para unos pocos privilegiados”, afirmó Doria Medina y alertó sobre la falta de debate público y técnico antes de aprobar convenios de largo alcance.

La próxima administración es la que debe asumir con responsabilidad la industrialización del litio y definir un modelo que priorice el interés nacional y regional, agregó el empresario. En esa línea, pidió evitar compromisos que puedan hipotecar el futuro del país y beneficiar únicamente a ciertos grupos afines al oficialismo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Paralelamente, desde Potosí, el presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Alberto Pérez, anunció que se convocarán movilizaciones si la Cámara de Diputados aprueba el contrato de servicios con la empresa china CBC para operar en el Salar de Uyuni. El convenio ya figura en la agenda de la Sesión Ordinaria 144 del ente legislativo.

El rechazo también alcanza al contrato con la firma rusa Uranium One, parte de la estrategia del Gobierno para avanzar en la industrialización del litio. Sin embargo, desde sectores cívicos y legisladores potosinos crecen las críticas a la falta de información y al limitado beneficio directo para las regiones productoras.