Para disminuir contaminación del mercurio, capacitan a 300 cooperativistas de La Paz en uso de la retorta


A la fecha, dos cooperativas del norte paceño ya han implementado esta innovación en sus operaciones y otras dos cooperativas de Coroico, Cotapata y Unión Minasa, ya adoptan esta técnica.

Foto: GADLP

eju.tv

Para reducir el impacto ambiental del uso de mercurio en la minería aurífera, la Secretaría Departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos de La Paz capacitó a 300 cooperativistas en la aplicación de la técnica de la retorta, tecnología que permite recuperar el mercurio y reutilizarlo en el proceso extractivo.



“La Cooperativa Minera Ishuaya Huarachani y la Cooperativa Minera 25 de Julio Pelechuco están realizando el uso de la retorta y otras más que son fruto de los talleres de capacitación donde la Secretaría recomienda su uso y aplicación”, destacó el técnico de la entidad, Carlos Sirpa.

A la fecha, dos cooperativas del norte paceño ya han implementado esta innovación en sus operaciones y otras dos cooperativas de la región de Coroico, Cotapata y Unión Minasa, ya adoptan esta técnica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El programa forma parte del acta de entendimiento suscrita entre la Secretaría y las federaciones de cooperativas mineras del departamento paceño que busca consolidar una minería más responsable y tecnificada. El objetivo es que los mineros “se muden a otra tecnología”, abandonen de a poco anteriores prácticas que afectan al medioambiente, agregó el funcionario.

A la fecha, se han realizado diez talleres de capacitación en distintos municipios, beneficiando a unos 300 cooperativistas. El secretario departamental del área, Edson Paco, explicó que estas acciones se enmarcan en las líneas de control, fiscalización y asistencia técnica “para que el sector minero trabaje de manera responsable y crezcan las regalías mineras en el departamento de La Paz”.

Paco enfatizó que todavía hay mucho camino por recorrer y que una sola federación agrupa a más de 2.600 cooperativas, sin embargo, se está priorizando a las más grandes y estratégicas en La Paz.