De cada 100 dólares invertidos en la región en 2024, Bolivia recibió apenas 10 centavos de dólar


En 2024 la región recibió 188.962 millones de dólares, cifra de la que el país captó 247 millones, según un reciente informe de la Cepal.

La Inversión Extranjera Directa en el país en 2024. / Infografía: Luis Fernando Romero

eju.tv

De cada 100 dólares que recibió la región en 2024 por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), a Bolivia llegó apenas 10 centavos de dólar, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).



«La inversión extranjera directa en la región ha sido de casi 189.000 millones de dólares (en 2024) y solamente ha llegado a Bolivia 247 millones de dólares, que representa tristemente el 0,1% de toda esta inversión, en otras palabras: de cada 100 dólares que la región ha recibido de inversión directa extranjera, sólo han llegado 10 centavos de dólar, prácticamente nada», explicó el economista Luis Fernando Romero.

La Cepal publicó informe «La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025», que detalla que a lo largo del año pasado la región recibió 188.962 millones de dólares, cifra que muestra un incremento del 7,3% respecto a 2023.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, de esa suma total, Bolivia percibe una ínfima parte debido a que es un país muy poco atractivo para la IED, según el economista.

«No hay seguridad económica y jurídica, estamos pasando por una situación de desequilibrio económico con mucha incertidumbre, el peso que tiene la inversión extranjera directa en nuestra economía también es bajísimo porque apenas representa el 0,5% de nuestro Producto Interno Bruto, eso quiere decir que el nuevo gobierno tiene mucho por hacer para revertir esta situación», comentó Romero.

A manera de comparativa, los países que más recursos de IED captaron en la gestión pasada son Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina; mientras que los que menos recibieron de la región son Dominica, San Vicente, Belice y Jamaica, que captaron hasta 22 millones de dólares.

«Esos 247millones de dólares han sido más reinversión de utilidades del sector hidrocarburífero, estamos bastante alejados de los 800 millones de dólares que habíamos recibido hace casi una década», precisó el también docente universitario.

Para Romero, Bolivia sufre por la inestabilidad económica y jurídica que desincentiva las inversiones foráneas, una realidad que el próximo gobierno debe cambiar para atraer divisas.

«JP Morgan nos sigue calificando como la segunda economía de mayor riesgo después de Venezuela en todo el continente americano, tenemos el índice más alto de corrupción, bajísimos niveles de libertad económica y poco Estado de Derecho», sostuvo Romero.

Para el economista urge un cambio de modelo, «porque si en 20 años éste ha estancado a la inversión extranjera, no podemos ir por el mismo camino y esperar resultados diferentes», de manera que se debe trabajar una nueva ley de inversiones que incluya cambios estructurales en el tema laboral y en los regímenes tributarios.