Además de la inmunización, el experto destacó la necesidad de implementar filtros escolares para detectar posibles casos antes de que ingresen a las aulas.
El retorno a clases presenciales este viernes 8 de agosto en todo el departamento de Santa Cruz se da en medio de un contexto sanitario delicado, en medio de casos de sarampión y coqueluche, enfermedades altamente contagiosas que han puesto en alerta al sistema de salud.
Pese a la reactivación del calendario escolar, especialistas en salud pública instan a no bajar la guardia. El epidemiólogo Roberto Torrez alertó que, si bien es importante que los estudiantes vuelvan a las aulas, esto debe hacerse bajo estrictas medidas de bioseguridad, siendo la vacunación la primera línea de defensa.
“Estamos frente a enfermedades inmunoprevenible,es decir, que se pueden evitar con vacunas. Por eso, completar el esquema de vacunación de los niños es la principal barrera de protección”, señaló Torrez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Además de la inmunización, el experto destacó la necesidad de implementar filtros escolares para detectar posibles casos antes de que ingresen a las aulas, evitando así la propagación de virus entre los estudiantes.
“Los colegios deben tener filtros de entrada para identificar a tiempo a los alumnos que presenten síntomas. Esto es clave para evitar que se disperse la enfermedad dentro del curso o la unidad educativa”, explicó.
¿Qué deben hacer los padres?
El especialista fue enfático en el rol crucial de los padres y tutores. Ante cualquier síntoma sospechoso —fiebre, tos persistente, secreción nasal o erupciones en la piel— se recomienda no enviar a los niños al colegio y acudir de inmediato a un centro de salud.
“Una persona con sarampión puede contagiar hasta a 18 personas solo con la tos. En el caso de la coqueluche, entre cinco y ocho. Es vital aislar los casos y acudir al médico para frenar los contagios”, advirtió Torrez.
Medidas básicas pero eficaces
Además de la vacunación, el uso correcto del barbijo en espacios cerrados, el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol en gel y la ventilación de las aulas siguen siendo estrategias efectivas para contener la expansión de estas enfermedades.
El SEDES y el Ministerio de Salud ya habían confirmado semanas atrás varios brotes activos en distintos municipios del departamento, por lo que la vigilancia epidemiológica seguirá activa en los centros escolares.
Con el retorno a clases, las autoridades educativas y de salud reafirman su llamado a la prevención y la corresponsabilidad de toda la comunidad para garantizar un ambiente seguro para miles de estudiantes en Santa Cruz.