Fuente: https://www.marca.com
Un estudio, liderado por un grupo de investigadores canadienses y publicado en Cell Metabolism, ha identificado un nuevo enfoque terapéutico para mejorar la glucemia y reducir los efectos del hígado graso no alcohólico. La clave está en una molécula poco conocida producida por las bacterias intestinales: el D-lactato.
La investigación demuestra que esta sustancia, generada en el intestino, se filtra al torrente sanguíneo y alimenta al hígado para que produzca glucosa y grasa en exceso. Un problema que, a largo plazo, podría agravar enfermedades del metabolismo como la diabetes tipo 2. Por ello, los científicos han diseñado un polímero capaz de atrapar el D-lactato antes de que llegue a la sangre.
“Esta es una forma completamente nueva de abordar el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso. En lugar de actuar directamente sobre las hormonas o el hígado, interceptamos una fuente de energía microbiana antes de que pueda causar daño”, ha explicado Jonathan Schertzer, profesor en McMaster y autor principal del estudio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La trampa del sustrato intestinal”, un avance preventivo para abordar enfermedades metabólicas
La solución, llamada “trampa del sustrato intestinal”, demostró ser efectiva en modelos animales. Los ratones tratados con este polímero presentaron niveles más bajos de glucosa en sangre, menor resistencia a la insulina y menos signos de inflamación y fibrosis en el hígado. Todo ello, sin alterar su dieta ni su peso corporal.
Un hallazgo que representa un cambio, con respecto a una vía metabólica clásica descubierta en los años cuarenta. “Sabemos desde hace casi un siglo que los músculos y el hígado intercambian lactato y glucosa, un proceso denominado ciclo de Cori. Lo que hemos descubierto es una nueva rama de ese ciclo, en la que las bacterias intestinales también participan”, ha añadido.
Este avance implica una nueva herramienta preventiva para posibles casos de cánceres hepáticos en el futuro, entre muchas otras enfermedades relacionadas.