Agenda informativa: cierres de campaña y cambios de último minuto marcan la recta final electoral


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 11 de agosto

Elecciones generales Este domingo 17, los bolivianos asistirán a las urnas. Foto: El Deber

eju.tv



– Cierres de campaña y sustitución de candidatos: Semana crucial para los frentes en carrera electoral

Faltan seis días para los comicios electorales que definirán el futuro político del país este domingo 17 de agosto, cuando más de siete millones y medio de bolivianos asistirán a depositar su voto para definir sobre quién recaerá la misión de dirigir los destinos del país durante los próximos cinco años; además, se renovará por completo la composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Las encuestas de percepción muestran que este será uno de los más disputados comicios debido a que hay dos candidatos en un virtual empate técnico. En consecuencia, los frentes en disputa preparan los cierres de la campaña electoral sobre todo en el eje central, ya que, si bien las clausuras se llevan a cabo desde la pasada semana, los aspirantes a la Presidencia guardan toda su oferta para las regiones con mayor cantidad de votantes. Se suma a ello otro tema interno que es la sustitución de candidaturas. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estima que son 800 las candidaturas inhabilitadas que deben ser sustituidas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– El TSE determinará si se lleva a cabo el debate presidencial o no

Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe determinar si se realiza el segundo debate presidencial programado para este martes 12, habida cuenta que, hasta la fecha, tres de los principales candidatos en contienda anunciaron que no participarán en el evento, porque estarán abocados a sus actos de cierre de la campaña electoral. Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa informaron oficialmente que no serán parte. Asimismo, las entidades coorganizadoras, la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), enviaron el sábado una carta dirigida al presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, en la que aseguran que, si no participan todos los candidatos del segundo debate presidencial, “no se cumple los objetivos” con los cuales nació la iniciativa. La decisión definitiva será conocida en el transcurso de la jornada una vez se reúna la Sala Plena del TSE.

– Estudiantes de algunas regiones retornan a las aulas; la mayoría lo hizo el viernes

Debido a una contradicción entre el Ministerio de Educación y las direcciones departamentales de educación, el retorno a clases en los municipios donde se aplicó la modalidad virtual debido a los contagios de sarampión se produce en dos tandas, una que ya retornó el pasado viernes en municipios como El Alto, La Paz y Potosí; y otra, que vuelve a las aulas este lunes, sobre todo en Santa Cruz. Educación ha establecido una serie de recomendaciones. Las medidas de bioseguridad serán imprescindibles para evitar que las unidades educativas se conviertan en focos de contagio. Se ha empezado una socialización del protocolo específico para enfrentar la emergencia sanitaria. Además de este documento, la autoridad resaltó la importancia de activar los protocolos de bioseguridad como el uso de barbijo, la aplicación del alcohol en gel, distanciamiento que debe existir, la ventilación de los ambientes. Se ha recomendado también a los municipios que hagan el mejoramiento de las condiciones de los establecimientos.

– Se inicia la reconstrucción del edificio del TED Chuquisaca

A casi seis años del incendio que destruyó el edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca en la crisis política de octubre y noviembre de 2019, este lunes iniciarán las obras de reconstrucción con la intención de que ingrese en funcionamiento para las elecciones subnacionales del 2026. La reconstrucción será financiada íntegramente por la aseguradora Fortaleza, con una inversión de ocho millones de bolivianos. La aseguradora inicialmente mostró resistencia para reconocer el siniestro bajo los términos exigidos por el TED, finalmente se logró llegar a un acuerdo. Según las autoridades electorales de Chuquisaca, la entrega provisional está prevista para diciembre de este año, y una entrega final estimada entre mayo y junio de 2026. Del monto total asegurado, más de cuatro millones de bolivianos se destinarán a la reconstrucción del edificio, mientras que el resto servirá para reponer parte de los 1.275 activos dañados, incluyendo vehículos, computadoras y mobiliario.

– Comisión de reinstalará este lunes la sesión sobre contrato de litio

La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados convocó a reinstalar este lunes la sesión ordinaria N° 30, que fue declarada en cuarto intermedio desde el 9 de julio, y que tiene en agenda el tratamiento del contrato de litio con la empresa rusa Uranium One Group. “Es menester dar continuidad al desarrollo de la sesión, como al tratamiento de proyectos de ley y correspondencia pendientes, por lo que se comunica la reinstalación de la sesión el día lunes 11 de agosto en el mini hemiciclo de la comisión”, señala la convocatoria. La sesión de la comisión fue declarada en cuarto intermedio el pasado 9 de julio, luego de que diputados opositores y del evismo protestaron para exigir que la sesión se lleve en Potosí, como se había acordado con anterioridad. El contrato de litio con Uranium Group fue observado por el Comité Cívico potosinista (Comcipo) al igual que el proyecto de contrato con la china CBC, que también está en pausa en el Legislativo.

– La basura se acumula en La Paz por el bloqueo de Sak’a Churu

Contenedores desbordados, bolsas de basura en las calles y avenidas, promontorios de desechos sólidos, son el panorama en la sede de Gobierno. La basura se acumula en La Paz por un bloqueo que mantienen los trabajadores en el relleno sanitario de Sak’a Churu, en la zona de Alpacoma. Mientras, se espera que las reuniones entre la Alcaldía y los trabajadores se reanuden este lunes para lograr un acuerdo que permita levantar la medida. Los obreros piden estabilidad laboral, las autoridades ediles ratifican que está garantizada, pero no se llega al convenio final. Entre tanto, la población reclama una solución debido a que los residuos acumulados se convierten en un potencial foco de infección que amenaza a la sede de Gobierno. El problema se torna más álgido en los centros de abasto de productos de la canasta familiar, en los que se observan cantidades ingentes de basura que pueden afectar a los alimentos. La alcaldía paceña pide a la población no sacar la basura de sus casas.

– La Fiesta de Urkupiña reúne a miles de devotos

La madrugada de este lunes inició la actividad principal de la Festividad de Urkupiña. Desde las cero horas, miles de peregrinos partieron hasta el Cerro de Cota, lugar donde se encuentra el santuario de la Virgen. A las 05:00 fue la primera misa de peregrinos, a las 06:00 la segunda y para las 11:00 se prevé la peregrinación de la imagen de la Virgen de Urkupiña al Calvario. Su retorno está previsto para las 17:00 al templo parroquial de San Idelfonso. En la caminata hacia el Calvario, miles de feligreses recorren el trayecto de aproximadamente 15 kilómetros desde la Catedral de Cochabamba hasta la parte superior del cerro Cota, para demostrar su fe y devoción a la Virgen de Urkupiña. Los devotos llegarán al cerro para llevar fragmentos de las rocas extraídas del lugar el pasado año que son el símbolo de un préstamo de la Virgen. Algunos, nuevamente golpearán las enormes rocas de la loma con la esperanza de que los fragmentos obtenidos se conviertan en bienes materiales.

– Anuncian bloqueo en Santa Cruz por la conclusión de un módulo educativo en Charagua

La dirigencia de la Comunidad Indígena San Isidro del Espino de Charagua anuncia que se activará un bloqueo en una carretera internacional de Santa Cruz desde este lunes para conminar al Gobierno a cancelar una deuda que tiene con una empresa encargada de la construcción de un módulo educativo. Según los dirigentes, la medida tendrá carácter indefinido; además, amenazan con la toma de un pozo hidrocarburífero y el cierre de válvulas para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas cumpla con el desembolso de las dos planillas que se deben a la empresa que se adjudicó el módulo educativo. De acuerdo con la información, el bloqueo se instalará en algún punto del tramo de la carretera Espino – Charagua – Boyuibe. Esta vía conecta a Bolivia con las naciones vecinas de Paraguay y Argentina. Los movilizados piden compresión de la población y de los transportistas. Sostienen que es la única manera para que sea atendida esta demanda sobre la conclusión del proyecto.

– La cotización del dólar en el mercado paralelo nuevamente se incrementa

La cotización del dólar paralelo experimentó un nuevo incremento por segundo día consecutivo y continúa sobre los trece bolivianos. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com este lunes, la divisa estadounidense se cotiza en el mercado paralelo con un precio de venta de Bs 13.42 y un precio de compra de Bs 13.35. La cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación, ya que el dólar paralelo se cotizaba el domingo en Bs 13.33 la pasada jornada contra Bs 13.42 que registra a primera hora de este lunes. En tanto, para la compra registró Bs 13.24 el domingo y a primera hora de este lunes la cotización está en Bs 13.35, lo que muestra una nueva tendencia al incremento. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, también sufre una ligera subida. La compra se registra en Bs 13.35 y la venta está en Bs 13.28. El dólar muestra una volatilidad permanente.