La Asamblea de la Alteñidad en una reunión. FOTO: GAMEA
Fuente: https://larazon.bo
Luego del anuncio del Instituto Nacional de Estadística (INE) de presentar los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024 para finales de agosto, la Alcaldía de El Alto pide a la Asamblea de la Alteñidad a convocar a la institución para que brinde un informe.
“Estamos pidiendo a gritos a nuestras Fejuves (federaciones de juntas vecinales) que convoquen de una vez (al INE) o bien convocamos a la Asamblea de la Alteñidad. Porque entiendo que ya quieren sacar los resultados oficiales (del Censo) sin la aprobación de El Alto”, señaló el secretario de Gestión Institucional, Rury Balladares.
El gobierno municipal y organizaciones sociales observaron los resultados preliminares del Censo que señalan que la cantidad poblacional de El Alto, en 11 años, creció solo en 36.000 habitantes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Recordó que el director ejecutivo del INE, Humberto Arandia se comprometió en hacer verificaciones de los resultados del Censo ante las organizaciones sociales de El Alto, sin embargo, no hubo convocatoria a la fecha.
“¿Cómo es posible que en 11 años solo vamos a crecer 36 mil habitantes?”, cuestionó el secretario.
CANTIDAD DE HABITANTES
Según datos oficiales, en el Censo de 2012, la población en El Alto era de 848.452 habitantes. Y, según el último Censo, el número de habitantes es de 885.035.
“Cada 10 años, El Alto crecía en al menos 200.000 habitantes, pero desde 2012 hasta 2024 solo habría un incremento de 36.583 personas”, dijo Balladares.
De acuerdo con la autoridad municipal, los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024 significan un retroceso de 10 años para la ciudad más joven del país.
“Para el INE, El Alto es una ciudad dormitorio. De lunes a viernes venimos acá y el viernes en la noche nos vamos al campo y eso es mentira. Tenemos la mayor cantidad de alumnos de todo Bolivia en los colegios fiscales. Son 287.000 alumnos y no estamos contando de los colegios particulares”, apuntó.
Lea también: Fejuve Norte El Alto logra su legalidad con su personería jurídica
REDUCCIÓN DE RECURSOS
En la misma línea, el secretario municipal de Administración y Finanzas, Carlos Marca, alertó que la situación financiera de El Alto disminuirá para la gestión 2026 debido a una reducción de Bs 25 millones en el techo presupuestario proveniente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El recorte, dijo, afectará de forma directa al desayuno escolar y áreas de salud, obras y otros proyectos.
Explicó que para el Plan Operativo Anual (POA 2026), el Gobierno central asignó al municipio alteño apenas Bs 70 millones. Es decir, en cuatro años, el IDH se reduce a la mitad.
La caída en la exportación de hidrocarburos, la disminución de rentas y los problemas de abastecimiento de combustible, repercuten directamente en municipios, universidades y gobernaciones.