La vocal de la Sala Plena del TSE ve de buena forma los mecanismos de control ciudadano del voto y descarta cualquier posibilidad de que haya fraude electoral.
La vocal y exvicepresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Nancy Gutiérrez, considera que el ciudadano de a pie “es el primer testigo de cómo se vota”, puesto que puede sacar fotos al acta y a los resultados.
En entrevista con Visión 360, Gutiérrez comenta que el organismo electoral abrió las puertas a todas las entidades para fungir como veedoras y manifestó que ve también con buenos ojos la observación ciudadana y los mecanismos para el control del voto.
“A veces digo como broma que en esta elección va a haber más observadores que votantes. Hemos abierto las puertas a todos”, afirma la vocal.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Cómo describiría la realización de las elecciones generales? ¿Cómo fue este trabajo de más de cuatro meses para el TSE?
El proceso es en realidad técnico, es algo de lo cual quizá la población no debe desconfiar. Se cumple con el calendario conforme se planifica; por tanto, es técnico, netamente técnico.
En comparación con 2020, el año que entramos, tiene sus particularidades y evidentemente el 2020 tuvimos la pandemia, una serie de problemas con los cuales sopesamos; pero ahora no menos, los otros ángulos son diferentes, sobre todo del mundo político, de este hecho que alguna gente creo que malintencionadamente pone en duda el trabajo del TSE, del Órgano Electoral.
Nosotros estamos cumpliendo tal cual nos hemos comprometido; por tanto, esa es la diferencia, siempre hay similitudes y diferencias.
¿Cuáles fueron los procesos más morosos de la realización del proceso?
En realidad, como todo ya obedece a un cronograma, yo no le veo mayor inconveniente. Quizá este del debate, que es nuevo. Ha sido moroso porque desde el 2024 estamos impulsando la realización del debate. Ha sido moroso el hecho de solicitar que aprueben no solo la ley del debate.
Lo otro moroso también ha sido querer que se apruebe la ley del TREP, que ahora se llama Sirepre, y la presentamos desde esta vocalía. Los tres proyectos que presentamos a Sala Plena, y se llevaron al Parlamento, nos supusieron bastante un ir y venir al Parlamento, ir a explicar a la comisión respectiva, volver y otra vez nos preguntaban.
Al final, eso ha sido lo moroso, pero de todo esto la ley de paridad se archivó, el debate se archivó; quizá por eso los candidatos al final no han venido, olvidando que esta es una obligación moral de los políticos para plantear su plan de gobierno, pero necesitan de una ley y cuando uno empeña su palabra, deberían cumplir.
Pero, bueno, nosotros hemos cumplido, nosotros no nos debemos a los bemoles, a las idas y venidas que puedan tener los políticos, sino a la población boliviana, que merece votar informada.
¿Cuáles considera que fueron las mayores amenazas al proceso?
En realidad, las amenazas han sido, sobre todo, susceptibilidades de los políticos, y evidentemente sus temores y desconfianzas han hecho que quieran amedrentar al TSE. La suscrita podría decir que no me amedrenta, porque estamos haciendo bien las cosas; se han hecho bien las cosas y cualquier amenaza es simplemente eso, una amenaza.
Evidentemente, puede ser que en algún momento haya subido de tono, pero no; al contrario, si en 2020 tuvimos una situación tan difícil después del 2019, pues ahora ya no, por lo menos yo no le veo el mayor problema.
¿En qué medida aportaron las cuatro cumbres partidarias e institucionales organizadas por el TSE para la realización de los comicios?
Quizá una primera. Después yo vi que se convirtió en una especie de reunión, sin mayor trascendencia. Es más, me parece que el hecho de comprometerse el Gobierno al mismo hecho de que va a haber el dinero, y al final hemos tenido que peregrinar por el presupuesto, para que se nos dé alguna ayuda, pero después, nada.
¿Cómo se encuentra la Sala Plena, que tuvo que encarar dos procesos electorales en menos de un año (las judiciales y las generales)?
Yo no le he visto mayor problema; al contrario, y como dije al inicio, como es un trabajo técnico, simplemente es cumplir las etapas y nada más.
¿Cuáles son los desafíos a encarar para la siguiente Sala Plena?
Yo pienso que uno de los encargos que les vamos a dejar es este del debate. Primero, no depender de ninguna institución, porque ahora sí nos han fallado los empresarios privados, y la ANPB (Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia). Al primer aviso de los políticos que dijeron “no venimos”, ellos se replegaron. Si hubiera sido por ellos, no se hubiera llevado adelante este debate. Pero nosotros, como vocales en Sala Plena, dijimos que estamos obligados a llevar este debate y lo hicimos.
Más bien, debemos agradecer a RTP, que ha sido bastante accesible. RTP que ha sido de cierta forma el brazo abierto que hemos recibido, y creo que al igual que RTP, hay otros canales. Yo decía “si no va por tele, al menos por radio que vaya”, porque la población tiene que votar informada.
¿Cómo evalúa la gestión de esta Sala Plena saliente? Tres vocales se retiraron durante su mandato
En el momento, nos mantenemos cuatro, porque de las seis personas que ingresamos el 2019, los tres varones están, a los que me puedo permitir decir que “he jalado”, porque los tres varones, en algún momento, en todos estos años, dijeron que querían renunciar; particularmente yo no, ni una vez, porque yo soy gente de palabra.
Es más, si he llegado a un trabajo es para empezar y terminarlo bien, no para dejarlo a medias. Entonces, si la única mujer que estaba ahí, del 2019, estaba decidida, entonces los varones me seguían. He tenido que jalar a los varones, pero estamos terminando, pero con todas las subidas y bajadas, las altas y bajas, lo bueno, lo malo y lo feo –porque hay de todo–; es buena esa variedad de personas que hay de todo el país, hemos aportado desde nuestra visión y trabajo, y creo que esta Sala Plena, con todo eso está terminando bien y vamos a terminar bien.
Yo estoy confiada que este proceso del 17 de agosto también va a salir bien. También vamos a rendir cuentas tal cual debe ser, al final de la gestión, y yo por lo menos, no le veo mayor inconveniente. En algún momento se decía que había crisis, pero absolutamente nada, simplemente es un trabajo como en todo; podemos coincidir, a veces divergimos en los pensamientos, nada más.
¿Estuvo realmente en peligro la realización de estas elecciones generales?
No, en ningún momento. Ahora, lo que me llama la atención más es la opinión de la gente, que dice o habla de algún peligro. Pero después, nada, absolutamente nada. Nosotros desde el principio no hemos dudado que deben llevarse a cabo.
¿Qué se mejoró en esta elección, en comparación con la anterior elección nacional?
Qué se hubiera mejorado, que haya el debate, por ejemplo, contra viento y marea, contra todo pronóstico, y creo que esto debe mantenerse como una práctica, al margen de si se aprueba o no la ley, pero la gente necesita votar informada.
Además, cuando uno se informa, puede reclamarle al candidato, porque públicamente en un debate dice “te ofrezco lo uno o lo otro”, uno le puede reclamar. Pero si no hay debate ¿qué le vas a reclamar? Entonces yo creo que eso es importante.
¿Hay garantías de llegar a todos los rincones del país en esta elección? Esto enmarcado en las amenazas de “romper papeletas” y “quemar ánforas” vertidas por afines al “evismo”
Hay delitos electorales, pero de verdad, no creo que se llegue a ese extremo. De verdad que a veces confío más en el boliviano que está consciente que esa democracia le ha costado a Bolivia luto, dolor, sangre, por más de 40 años. Entonces no creo que nadie se arriesgue a dañar a nuestra democracia.
Por eso, pese a que hay amenazas, se está llegando. Por lo menos el TED (Tribunal Electoral Departamental) Cochabamba nos ha informado de que se están distribuyendo las maletas electorales, se está procediendo con normalidad.
¿Qué tan importante es el apoyo de las organizaciones internacionales y misiones de observación al proceso electoral?
A veces digo como broma que en esta elección va a haber más observadores que votantes. Hemos abierto las puertas a todos, hay varias misiones electorales que están haciendo su trabajo, además a su ritmo, según sus objetivos. Nosotros no les decimos “vayan a este lugar” o “vean esto”; está abierto, por tanto, todos los observadores internacionales y nacionales también tienen toda la libertad de tomar nota en este proceso que nos va a tocar encarar.
¿Cómo se ven desde el TSE los mecanismos ciudadanos del control del voto?
Están bien, al contrario, yo creo que, a diferencia de otros países, el ciudadano de a pie es el primer testigo de cómo se vota. Pueden sacar fotos al acta, pueden sacarle fotos a los resultados, y, bueno, yo creo que hablar de alguna distorsión es muy difícil, cuanto no imposible.
¿Cómo garantizar que efectivamente no habrá fraude?
Primero, eso de decir fraude es imposible, porque en una mesa, en un colegio o institución o un determinado recinto electoral, ahí tendrían que hablar de fraude, pero los vecinos suman al final de la jornada todos los votos para ver quién ganó, quién perdió, quién tiene más votos y eso lo remiten al Tribunal Electoral Departamental.
Entonces, en ese trayecto deberían decir “aquí hubo fraude”, porque nosotros como TSE simplemente recibimos de los nueve departamentos y sumamos el nacional. Tendríamos que cambiar de algún número de algo que nos manden de las departamentales, y eso no va a ocurrir porque si nos están mandando determinados datos, hay que cambiar un número. Entonces, decir fraude es una falacia.
¿Qué recaudos tomaron para que Sirepre no sea suspendido tal como sucedió en 2019?
Por lo menos, la garantía es que los ingenieros son bolivianos, toditos, son funcionarios de la Dirección Nacional de Tecnologías del Serecí (Servicio de Registro Cívico); por tanto, son trabajadores de planta, que además han hecho las prácticas en los lugares más recónditos de nuestro país, en las mismas fronteras; desde donde hay una mesa o recinto electoral se va a emitir el informe.
Por tanto, hasta eso de las 20.00 vamos a poder emitir el resultado preliminar, y hay que recalcar que estos son datos preliminares, lo que interesa es el conteo oficial, eso hay que esperar también. Por tanto, el Sirepre es eso, es preliminar, no es el definitivo ni el oficial.
¿Cómo garantizará el TSE el voto en zonas que se oponen a esta elección? ¿Se reforzará la seguridad?
Por lo menos hasta el momento, no hay una región que nos haya dicho “señores, mándennos más policías”. Hasta el momento, por ejemplo, Cochabamba que es donde, me parece, se observa, el TED no ha pedido ningún refuerzo ni absolutamente ha reportado que hay una obstaculización en estos días que se está repartiendo la maleta electoral, por ejemplo.
Están llevando los funcionarios y como en todo el país, no hay ningún inconveniente.
¿Cómo controla el TSE que no haya control partidario del voto en zonas alejadas?
Siempre hay por lo menos uno. Pareciera mentira el hecho de que no hay delegados, pero sí hay, y por lo general, por lo visto en 2020, siempre hay un delegado de un lado y de otro lado. Entonces, suficientes testigos hay para decir cómo se está votando.
Debe ser la primera vez de una campaña por el voto nulo en elecciones presidenciales. ¿Cuál es el mensaje político del voto nulo?
En realidad, esa me parece una reacción in extremis de prácticamente un político que se vio relegado; pero, bueno, creo que la gente es inteligente también. El rato de votar uno entra a un recinto cerrado, uno es libre; por tanto, puede votar según su conciencia, y eso de decir que el voto nulo; por ejemplo, si mi marido me dijera “vota por este o por el otro”, no le haría caso.
A la inversa, yo tampoco puedo influir en mi marido, tampoco podemos obligar a nadie a votar, entonces en la colectividad más todavía. Pueden decir lo que quieran, pero al final, el rato de votar, ahí se ve el resultado.
¿Qué opina de los vocales del TSE con aspiraciones políticas?
No sé cuál de ellos sería, porque al final saliendo, terminando el trabajo del TSE, yo creo que, como todo ciudadano, tendrán sus propias aspiraciones.
Esta elección estuvo saturada de debates de todo tipo, que al final afectaron el último organizado por el TSE. ¿Cree que a futuro debe modificarse esto? ¿Cómo?
Sí, es que no hay la ley. En la ley se están tomando en cuenta estos recaudos. Incluso quién tiene que transmitir. Ahora, prácticamente el primer debate fue cooperado por los empresarios y la ANPB, pero para el segundo se repliegan y ya no sabíamos qué puerta tocar. Más bien RTP nos abrió las puertas y, bueno, se tienen que ver estos detalles.
PERFIL
Formación: Licenciada en Comunicación Social con maestría en Comunicación Intercultural y Géneros Periodísticos.
Vocalía: Fue elegida como vocal del TSE en diciembre de 2019. Obtuvo 103 votos parlamentarios para su designación.
Leyes: Impulsó la ley del debate electoral obligatorio, la del sistema TREP, hoy llamado Sirepre y la de paridad de género.