Gobierno pide a la gente buscar inmuebles según sus ingresos


En Bolivia rige el crédito de vivienda de interés social con cero cuota inicial. El viceministro Mario Guillén afirmó que a la fecha el 56% de préstamos aprobados fue para adquirir inmuebles que cuestan por debajo de $us 72.000.

imageTrabajadores construyen departamentos en una zona de La Paz. Página Siete.

Página Siete / La Paz



El Gobierno sugirió ayer a las personas que desean  acceder a un crédito de vivienda de interés social que busquen  inmuebles -casas, departamentos y otros- con un valor acorde con  los ingresos que perciben. Desde el 1 de abril está vigente la aplicación de créditos sin cuota inicial, que antes era del 20%. 

«Creo que si uno no se sale del centro de la ciudad o de la zona Sur  son (inmuebles)  caros, pero si va más allá (zonas alejadas)  evidenciará que los departamentos han bajado. Por ejemplo, yo vivo  en Huayllani, mucho más arriba de Achumani, en la zona Sur, y  vi cómo se están construyendo edificios a precios accesibles y hay departamentos entre 70.000 y 75.000 dólares, que son  amplios. Al final uno tiene que buscar una vivienda acorde con lo que uno gana”, dijo ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El miércoles, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) sugirió  a las constructoras que edifiquen inmuebles con precios que oscilen entre 50.000 y 70.000 dólares, para  que más personas puedan acceder al crédito de vivienda de interés social sin cuota inicial.

Los periodistas consultaron al viceministro Guillén si se puede  reglamentar el precio de las viviendas que ofrecen las constructoras, pero la autoridad contestó que es un tema que se debe analizar.

    «Es un tema que hay que analizarlo, de todas maneras en el país ya comenzó a verse que los propios constructores están adecuando sus precios a los que establece el decreto. Además, lo que pasa es que un edificio no se construye en dos o tres meses”, argumentó.

Precisó también que de momento el Ministerio de Economía y su Viceministerio impulsan políticas financieras para que la gente pueda acceder a los créditos, pero el tema de regulación requiere otro tipo de análisis que va más allá de lo financiero.

La Cámara Boliviana de la Construcción  informó que la consolidación de este tipo de proyectos está en proceso y anticipó que el tema tiene que ver con una reingeniería en las características de cada edificación, como la superficie, ubicación, acabado y otras.

Las aprobaciones

De acuerdo con los datos del Viceministerio de Pensiones y  Servicios Financieros, en lo que va del año, desde que se aprobó el Decreto 1842 que reglamenta la Ley de Servicios Financieros, se  colocaron  alrededor de 343 millones de dólares en créditos de vivienda social.

De ese monto,  el 56% de la aprobación de préstamos fue  para adquirir  inmuebles que cuestan por debajo de los 72.000 dólares, enfatizó Guillén.

«La mayoría de la gente se ha beneficiado con casas que cuestan menos de 72.000 dólares, es decir que existe  este tipo de viviendas y que claro si quiere comprar un departamento o casa en la zona Central no va a encontrar, pero lo que nos muestra la cifra es que existen estos inmuebles  y  la mayoría de las personas son las que están accediendo”, insistió, luego de una entrevista en la radio  Patria Nueva.

Los ejemplos

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, en una entrevista con la red PAT, mencionó algunos de los casos de cuándo una persona puede beneficiarse de créditos de vivienda social. Por  ejemplo, en  el caso de que un trabajador tenga  un ingreso mensual de  5.000  bolivianos,  puede acceder a un financiamiento de unos 35.000 dólares, para lo   cual deberá  pagar una cuota  de  entre 1.500 y 2.000 bolivianos por mes.

Y una persona que gana un salario mínimo nacional, que a partir del 1 de mayo próximo será de  1.656 bolivianos, también puede acceder a un crédito y con ese ingreso se puede contratar un préstamo de alrededor  12.000 dólares, citó Villalobos, en respuesta a las preguntas de los ciudadanos.

La aprobación de créditos  con tasas reguladas y sin cuota inicial

Norma El Gobierno promulgó el 18 de diciembre de 2013, el Decreto Supremo 1842 que reglamenta las tasas de interés máximas para el crédito de vivienda social  y fija topes del 5,5%; 6%, y 6,5%. 

Reglamento Desde el 1 de abril  todos los bancos ya ofrecen  créditos de vivienda social sin cuota inicial, en cumplimiento al Decreto Supremo 2136, que establece  un  aporte del 6% de sus utilidades netas  para la constitución de un Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social. Antes, el sistema financiero exigía un 20% como cuota inicial.

Precios  Página Siete, el 27 de marzo, tras una revisión de las secciones de clasificados de tres medios impresos paceños,   verificó que de 110 anuncios sólo 17 ofrecían inmuebles con precios similares a los topes de los créditos de vivienda social, con tasas  del 5,5%, 6% y 6,5%, según el Decreto 1842.


×