Aumenta en 5% el consumo de drogas en Bolivia


LA POBLACIÓN VULNERABLE OSCILA ENTRE 11 Y 19 AÑOS.

Aumenta en 5% el consumo de drogas en el país

Las sustancias controladas se distribuyen en quioscos cercanos a los  colegios, bares, restaurantes y otros. FOTOS: ARCHIVO LOS TIEMPOS  -   ,  Periodista InvitadoLas sustancias controladas se distribuyen en quioscos cercanos a los colegios, bares, restaurantes y otros. FOTO: ARCHIVO LOS TIEMPOS.La Prensa, La PazEl microtráfico se fortaleció en puntos fronterizos por donde ingresa y sale la marihuana y cocaína. Hasta cinco por ciento se incrementó el consumo de drogas, cocaína y marihuana, en el país debido a que Bolivia es un país de tránsito, señala un reporte de inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).Desde hace dos años, según el documento, los microtraficantes se han fortalecido, sobre todo en los puntos fronterizos por donde ingresan la marihuana y la cocaína, que después es distribuida entre clanes familiares que se dedican a la “venta al raleo” en ciudades capitales e intermedias donde el número de drogodependientes ha crecido, dice un oficial de enlace de la FELCN de quien se mantiene su identidad en reserva.Informes oficiales de entidades extranjeras y nacionales, dedicadas al estudio de prevalencia, sostienen que parte del tráfico ilícito de droga que se comercializa internacionalmente, se paga dentro del país ya sea con dinero en efectivo o con la misma mercancía.Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) refiere que «al pagarse en especie en esta actividad ilícita, lo que se está haciendo es venderla en las calles para monetizar ese bien y fomentar el consumo. Con esa acción, hay más posibilidades de acceder a la droga y se están creando nuevos mercados para esa sustancia».MODALIDADES. De acuerdo con el director nacional de la FELCN, Santiago Delgadillo, el microtráfico adopta diversas modalidades para llegar a abastecer al consumidor, empleando diversas formas y vías.La autoridad especializada en la lucha contra las drogas recordó que también la venta de droga se realiza en puestos disimulados con baratijas y en algunos quioscos de dulces cercanos a las unidades educativas, estas últimas las más vulnerables.»Siempre buscan mercados potenciales, gente vulnerable, pululan por los colegios. Esto es un peligro y por eso hay que alertar a los chicos, padres de familia, directores de colegio, profesores y también entidades que estén en el entorno de los colegios, por si perciben cosas sospechosas».Otros efectivos señalan que las plazas Juaristi Eguino y Alonso de Mendoza, eran en principio, los puntos sensibles del microtráfico.Sin embargo, hoy en día las redes o clanes de microtraficantes se han trasladado a otros puntos donde se mimetizan como ser en bares, restaurantes e incluso centros comerciales donde la venta se efectúa en el interior de las salas de videojuegos.INFORME. Otros especialistas, policías retirados, en narcotráfico afirman que el informe anual presentado por la FELCN en Chimore, Trópico de Cochabamba, reflejan que el consumo interno es cada vez mayor. Según el documento entregado al presidente Evo Morales, la FELCN secuestró 20,84 toneladas de cocaína y 83,59 de marihuana de enero al 13 de diciembre de 2015. Que son 5 por ciento menos en cocaína y 52 por ciento menos en marihuana incautada, en comparación a los datos de 2014 (21,35 toneladas son clorhidrato de cocaína y pasta base, y 171,58 toneladas de marihuana).Para algunos, esta baja en el secuestro de drogas significaría que en Bolivia ya no hay fabricas de drogas, pero para otros refleja que el consumo interno ha crecido y que por ello es cada vez menos la incautación de los estupefacientes.NARCOCOMERCIANTES. Otro oficial de la Policía, que estuvo por más de diez años en la fuerza antidroga, explica que las redes ya no compran la droga en el eje central, sino en las fronteras. El informante mencionó que solo en Desaguadero hay al menos diez redes de narcocomerciantes que compran la droga, pasta base, de narcos peruanos para cristalizarla en El Alto, donde el 20 por ciento de la mercancía blanca queda para el microtrafico. “Al comprar directamente la droga de los productores, las ganancias que estos obtienen son mayores y para ello cada red cuenta con hasta siete miembros que además viven por la zona y envían el cargamento en microcantidades para evadir los controles”.Añadiendo que “un kilo se vende en la frontera con el Perú en 2.000 dólares, pero si va al mercado interno, por la refinación y el raleo obtienen hasta cinco y seis mil dólares por cada kilo”.Señalando que lo mismo pasa con la marihuana, la droga más adquirida y consumida en el mercado interno por su costo.En tanto, el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) a la fecha no hizo conocer el estudio de zonas de expendio del micro-tráfico en La Paz y otros.25 por ciento de las personas aprehendidas por la fuerza antidroga fue por microtráfico, según datos de la Policía.