Jurista Saucedo afirma que TCP anuló norma que registró la primera elección de Morales a partir de 2009

El Tribunal Constitucional “desechó” la teoría de la refundación del Estado y los periodos gubernamentales se cuentan a partir de la vigencia de la primera Constitución, explicó la jurista.

Fuente: ANF

La Paz. – La sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que declaró inconstitucional la reelección continua y discontinua, anuló de forma parcial la Ley 381 de Aplicación Normativa que promulgó Evo Morales en 2013. Esa norma contabilizó como su primer mandato de gobierno desde la vigencia de la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009, afirmó la abogada constitucionalista Kathia Saucedo.

“Esta sentencia está expulsando del ordenamiento jurídico esa partecita del artículo que dice: ‘elegidos por primera vez a partir de la vigencia de la Constitución de 2009’, al expulsar esa frase los periodos gubernamentales se cuentan desde antes. Es decir, el Tribunal Constitucional acaba de desechar la famosa teoría de la refundación del Estado y los periodos gubernamentales se cuentan a partir de la vigencia de la primera Constitución, es decir, todos los periodos gubernamentales”, explicó la jurista en declaraciones a la ANF.

El lunes, el TCP emitió la sentencia constitucional 007/2025 que establece y reafirma que un ciudadano no puede ser reelecto más de una vez, ya sea en periodos continuos o discontinuos, cerrando toda posibilidad de que el expresidente Evo Morales se presente como candidato a la presidencia.

El segundo punto declara la inconstitucionalidad parcial del parágrafo I del artículo 4 de la Ley 381, el cual establecía que el presidente y vicepresidente elegidos por primera vez a partir de la vigencia de la Constitución, están habilitados para una reelección por una sola vez de manera continua, ya que son contrarias a la norma suprema.

En ese sentido, la jurista indicó que entre los fundamentos que usó el TCP para emitir ese dictamen, se tomó en cuenta el fallo de la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el cual establece que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano.

“Es decir, un presidente o vicepresidente no puede ser habilitado para ejercer o para candidatear o ejercer el cargo de presidente y vicepresidente, sino solamente dos veces, ya sea de manera continua o de manera discontinua, no hace la diferencia. Por tanto, Evo Morales, según esta sentencia, está inhabilitado de manera total sin ningún resquicio”, reiteró.

El 7 de junio de 2021, la Corte resolvió la Opinión Consultiva en respuesta a la consulta realizada por el gobierno de Colombia sobre la figura de la reelección presidencial indefinida en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

A la vez, Saucedo dijo que otro de los elementos evaluado por el TCP fue que la permanencia de una persona en el poder vulnera los derechos políticos de otros interesados, además de la población que no tiene otras opciones de elección.

“Desde mi perspectiva, el Tribunal Constitucional ha actuado como debía actuar, es una sentencia absolutamente clara. Las otras sentencias eran un poco ambiguas, pero esta declara la inconstitucionalidad de ese término y desechando esa teoría de la refundación del Estado y que nada de lo anterior valía”, puntualizó.

Macabro hallazgo en el río Piraí: Encuentran un cuerpo maniatado dentro de una maleta

Tras el hallazgo, los testigos dieron aviso inmediato a las autoridades.

Por Charles Muñoz Flores 

Encuentran cuerpo maniatado dentro de una maleta en el río Piraí. FOTO: NTV/RED UNO. Composición CHMF.
Encuentran cuerpo maniatado dentro de una maleta en el río Piraí. FOTO: NTV/RED UNO. Composición CHMF.

Fuente: Red Uno

 

 

Santa Cruz, Bolivia.-

Un grupo de pescadores realizó un hallazgo estremecedor en el río Piraí: una maleta flotante, en cuyo interior yacía el cuerpo sin vida de un hombre, maniatado y envuelto con materiales plásticos.

 

El hecho se registró en una zona de difícil acceso del río, ubicada en el municipio cruceño. Tras el hallazgo, los testigos dieron aviso inmediato a las autoridades.

Al cierre de esta nota, se aguardaba la llegada del personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para el levantamiento legal del cadáver e inicio de las investigaciones.

No se descarta que el hecho esté vinculado a un ajuste de cuentas, posiblemente relacionado con actividades del narcotráfico u otras organizaciones criminales.

La Paz es el departamento más “golpeado” por las lluvias, pero el Gobernador Santos Quispe no declaró emergencia

Esta omisión retrasa la movilización de recursos económicos a los municipios afectados, explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. En todo el país se registró  919.000 familias afectadas y 2.443 viviendas destruidas.

 

Fuente: eju.tv/con datos de Defensa Civil

“Nos llama la atención que el departamento de La Paz, siendo el más golpeado (por las intensas lluvias), no se haya declarado en desastre. Esto dificulta la movilización de recursos económicos que podrían estar recibiendo en mayor cantidad los gobiernos municipales afectados”,  dijo hoy el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

El viceministro de Defensa Civil, cuestionó así a la gobernación de La Paz, a cargo de Santos Quispe, pero también a la de Cochabamba, a cargo de Humberto Sánchez, por no declararse en desastre departamental lo que, según Calvimontes, limita la capacidad de respuesta del Estado y el acceso a recursos extraordinarios.

Cochabamba, es el cuarto departamento más afectado por las lluvias.

“Esta omisión retrasa la atención directa a los municipios comprometidos”, advirtió Calvimontes.

Según datos oficiales, los departamentos más perjudicados en esta temporada son La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Oruro. Por ello, Calvimontes exhortó a las gobernaciones a activar las declaratorias necesarias para “destrabar” fondos y canalizar la ayuda humanitaria de forma más eficiente.

919.000 familias afectadas y 2.443 viviendas destruidas  

Las intensas lluvias registradas en el país -desde noviembre de 2024 hasta la fecha- perjudicaron a más de 919.000 familias, entre damnificadas y afectadas. Además, dejaron 2.443 viviendas totalmente destruidas, también informó Defensa Civil.

Hasta la fecha, 239 municipios se declararon en desastre y 25 en emergencia, lo que suma un total de 293 municipios afectados en los nueve departamentos del país. Asimismo, son 9.379 comunidades, las familias afectadas 641.339, las damnificadas 278.393. En total serían 919.732 familias, señala el reporte de Defensa Civil.

En el recuento de daños materiales y humanos, se contabilizan 7.509 viviendas afectadas, 2.443 viviendas totalmente destruidas, 59 personas fallecidas, 10 desaparecidas y 103 familias evacuadas.

Categorías Vida Etiquetas