2008, negativo para la economía de Bolivia


Bolivia perdió trece mercados,según los exportadores.

La caída de precios de materias primas llegó hasta 25,7 por ciento.

image Los efectos de la crisis financiera internacional se acentuaron en noviembre



La tonelada de soya disminuyó en 10 dólares y del aceite en 233 dólares el mes pasado.

La caída de precios de materias primas llegó hasta 25,7 por ciento

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Prensa

La crisis financiera internacional en noviembre acentuó el deterioro de precios de los principales productos de exportación de Bolivia con descensos que alcanzaron entre el 10,3 y el 25,7 por ciento respecto de octubre.

Así lo revela un análisis de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), que muestra la dimensión de los efectos de la crítica situación económica en el mundo.

Esto a pesar de que las autoridades económicas habían asegurado que Bolivia estaba “blindada” contra la crisis.

En el sector minero la crítica situación persistió y el cobre se desvalorizó en 23,8 por ciento y el zinc en 10,3 por ciento.

En el primer caso el costo de la tonelada bajó de 4.895 dólares a 3.724 dólares y el del zinc de 1.303 a 1.169 dólares (ver cuadros de apoyo).

Este último mineral desde hace algunos meses sufrió un deterioro constante, pues en marzo llegó a cotizarse en 2.279 dólares la tonelada.

El estaño bajó su cotización de 14.423 dólares la tonelada a 13.574 dólares en un solo mes. La libra fina alcanzó su nivel más bajó el martes, cuando llegó a 4,49 dólares, según el London Metal Exchange (LME). Estos dos minerales son los principales que exporta Bolivia.

La crisis de la actividad extractiva provocó el cierre de 11 ingenios de un total de 29 en Potosí y cinco cooperativas en La Paz y Oruro que se dedicaban a la explotación de zinc, y empresas grandes como Sinchi Wayra comenzaron a retirar personal en sus minas.

Según la BBV, la caída de precios también persistió en los productos agrícolas.

La tonelada de soya descendió de 339 a 329 dólares y el aceite de soya de 809 a 729 dólares en el mercado externo.

Las ventas de este producto y sus derivados a septiembre habían alcanzado un nivel de 465,1 millones de dólares.

La principal queja del sector es la falta de provisión de diésel para continuar con la producción, lo que obligó a sus afiliados a marchar con tractores hace dos semanas en Santa Cruz.

Según el reporte de la BBV, el barril de petróleo en noviembre bajó en 25,7 por ciento.

En octubre se cotizaba en 73 dólares y en noviembre cayó a 54 dólares y en diciembre incluso bajó a menos de 40 dólares. Esta materia prima en julio alcanzó un precio máximo que superó los 140 dólares.

Esta cotización sirve de referencia para el gas natural, cuyo valor se fija de una canasta de fuel oil y varía cada tres meses. Su descenso en noviembre fue modesto, de 242 a 241 dólares el millón de metros cúbicos.

El Gobierno proyecta para 2009 un promedio de 73,50 dólares el barril y para el gas natural 5,31 dólares el millar de BTU (unidad térmica británica).

El ex gerente de la BBV Armando Álvarez opinó que el descenso de precios de las materias primas es un síntoma de la contracción de la demanda en Estado Unidos, Europa y Asia.

Advirtió que la situación puede deteriorarse más dependiendo de las medidas que se adopten en Estados Unidos, Europa y China para hacer frente a la crisis, pero eso llevará tiempo. En el caso del petróleo la reducción de la oferta en dos millones de barriles por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede frenar la caída de precios, lo que no sucede con la minería.

Según Álvarez, la caída de precios y la crisis reducirán las exportaciones, las remesas frenarán el crecimiento económico y, por lo tanto, habrá una menor oferta de divisas.

Todo eso ocasionará un descenso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) , lo que presionará a que el dólar nuevamente se valorice en el país.

La mora se elevará más

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicó que uno de los efectos de la crisis económica internacional en el sistema financiero será el incremento de la mora.

En la presente gestión esta variable, que mide la falta de pago de los prestatarios de la banca, llegó al 5 por ciento, el nivel más bajo de los últimos 15 años, producto del crecimiento económico del 6 por ciento. La entidad también sostiene que se contraerá la canalización de créditos.

La cartera de préstamos hasta el primer semestre del año llegó a 4.611,8 millones de dólares, es decir 400,8 millones más que en 2007. Mientras que los depósitos del público crecieron en 936,4 millones de dólares y llegaron a 6.215,9 millones de dólares.

Según Asoban, otro de los efectos inmediatos de la crisis mundial en la economía boliviana será la disminución de las remesas.

El valor de estos recursos enviados por los emigrantes se calcula en alrededor de los mil millones de dólares, que representan un valor de 2,7 millones diarios, que en alrededor del 50 por ciento se destinan al consumo.

Asoban estima que la caída de estos ingresos puede ser del 20 por ciento a 25 por ciento como consecuencia del desempleo que se comenzará generar en los países golpeados por la crisis.

Esto a su vez provocará un mayor desempleo en Bolivia, porque a los inmigrantes cesantes en Europa y de otras naciones no les quedará otra alternativa que regresar.

Más datos

La crisis externa se agravó a partir de la caída de las bolsas de valores en Estados Unidos.

La minería fue uno de los primeros sectores en sentir los efectos de la situación internacional.

El descenso del barril de petróleo a menos de 40 dólares reducirá los ingresos del país.

 

Bolivia perdió trece mercados,según los exportadores

La Patria

Los exportadores de Bolivia perdieron en 2008 trece mercados, entre ellos el de Estados Unidos, cuyo Gobierno excluyó al país del programa de preferencias arancelarias para los andinos ATPDEA, informó hoy el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Según un informe de la entidad de asesoramiento de exportadores, hasta octubre pasado Bolivia exportó a 94 países mercancías por un valor récord de 5.650 millones de dólares. Durante este año, los exportadores bolivianos perdieron y ganaron mercados, pero en el saldo neto trece países dejaron de comprar las mercancías de los productores locales “lo que es una preocupación de cara a la crisis del 2009”, indica el IBCE.

Bolivia perdió el mercado de manufacturas de plásticos y cuero de Haití, de aceite de soya en Barbados, de carpas en Libia y de madera contrachapada en Macao, entre otros. Una de las mayores pérdidas fue la del mercado de Estados Unidos, que depende de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que este mes fue suspendida debido a una decisión del presidente George W. Bush.

El Gobierno de Washington alegó que Bolivia no ayudó en la lucha contra las drogas, pero la decisión se tomó en medio de un conflicto que se agravó con la expulsión mutua de embajadores en septiembre pasado.

En cambio, Bolivia ganó el mercado de chatarra en Islas Vírgenes, el de manufacturas de madera en Luxemburgo, pisos de madera en Malta, de confección de textiles para invierno en Azerbaiyán y de bolsas de plástico en Sri Lanka.

Sobre el global de las ventas hechas hasta octubre, el IBCE destaca que los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) compraron un valor de 2.884 millones de dólares, de los que el gas natural por sí solo representó casi 2.500 millones.

Las naciones de la Comunidad Andina (CAN) compraron productos por 417 millones de dólares, Venezuela adquirió bienes por 207 millones, mientras que EE. UU. reportó un valor en compras por 379 millones de dólares.

La Unión Europea, 370 millones de dólares, y entre los asiáticos destacan Corea del Sur, con una cifra de 697 millones, y Japón con 191 millones.


×