Mundo al Día XV

clip_image001

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana



INDICE

1. LAS SORPRESAS DEL 2008

Fuente: Moisés Naím

2. BILL CLINTON REVELA LA LISTA DE DONACIONES QUE HA RECIBIDO DE PAÍSES ÁRABES Y MAGNATES

Fuente: Abc / Madrid

3. GAS: A BOLIVIA LE QUEDARON GRANDES BRASIL Y ARGENTINA Y OPTO POR PARAGUAY Y URUGUAY

Fuente: Hidrocarburos BOLIVIA

4. CHINA: HU JINTAO PROMETE MÁS REFORMAS, PERO RECHAZA LA DEMOCRATIZACIÓN

Fuente: El País / Madrid

5. BOLIVIA AUMENTA LA DEMANDA DE GAS PERO NO LA OFERTA ¿ADIVINE A QUIEN PODRIAN REDUCIRLE EL SUMINISTRO?

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

6. EL PENTÁGONO PREPARA YA EL CIERRE DE GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

7. LA PROTESTA GRIEGA IRRUMPE ANTE LAS PUERTAS DEL PARLAMENTO CON EL APOYO COMUNISTA

Fuente: Abc / Madrid

8. FRANCIA: MÁS DE 120.000 ESTUDIANTES «TUMBAN» EN LA CALLE LA REFORMA EDUCATIVA DE SARKOZY

Fuente: Abc / Madrid

9. EE.UU.: OBAMA PROMETE REFORZAR LA REGULACIÓN

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

10. EL VICTIMISMO DE LOS BOLIVIANOS

Fuente: Editorial de Los Tiempos

11. EL PETRÓLEO Y EL ESTAÑO CAEN A SU NIVEL MÁS BAJO

Fuente: La Razón / La Paz

12. NEGOCIOS CON GRANDES Y A LO GRANDE

Fuente: Dante N. Pino Archondo

13. LA LECCIÓN GRIEGA

Fuente: Blanca Vilà

14. EVO NO FUE INVITADO A POSESIÓN DE OBAMA

Fuente: El Nuevo Día.

15. HUMOR

 

1. LAS SORPRESAS DEL 2008

Fuente: Moisés Naím

Barack Obama no le ganará una sola elección primaria a Hillary Clinton” pronosticó Bill Kristol, un influyente editorialista de The New York Times. “Bear Stearns está bien. No saquen su dinero de allí. Sería una tontería”. Esto aconsejó a sus millones de telespectadores Jim Cramer, el comentarista financiero del canal CNBC seis días antes del colapso de esa empresa. “Mares tranquilos: las rutas marítimas del mundo son seguras´. Fue el título del artículo en la revista Foreign Affairs escrito por Dennis Blair y Kenneth Lieberthal. En este artículo también aseguraban que ´los petroleros son mucho menos vulnerables de lo que comúnmente se cree”. Poco después, una banda de piratas somalíes a bordo de botes inflables capturó uno de los superpetroleros más grandes del mundo. Aún no lo han devuelto. Es posible que Dennis Blair, uno de los autores del artículo, sea el próximo jefe de la CIA.

A mediados de septiembre, Donald Lufkin escribió en The Washington Post: “Quien dice que estamos en recesión o vamos camino a ella está inventando su propia definición de lo que es una recesión”. Al día siguiente de la publicación de este artículo, Lehmann Brothers se declaró en bancarrota, y poco tiempo después se confirmó que la economía estadounidense hacía meses que había entrado en recesión. La revista británica The Economist anunció que, “a pesar de sus defectos, las elecciones en Kenia serán un ejemplo para el resto del continente”. Desgraciadamente, las elecciones estuvieron plagadas de fraude y estallidos de violencia que dejaron 800 muertos, 200.000 personas desplazadas de sus hogares y la economía de Kenia en ruinas. Walter Wagner es un científico que está convencido de que el Gran Colisionador de Hadrones, el gigantesco acelerador de partículas atómicas construido cerca de Ginebra por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), puede acabar con el mundo. ´Existe la posibilidad real de que pueda crear agujeros negros en miniatura y otras anomalías… Estos eventos tienen el potencial de alterar la materia y destruir nuestro planeta´, ha escrito Wagner. El superacelerador de hadrones se puso en marcha el pasado 10 de septiembre.

Para sorpresa del doctor Wagner, aún estamos aquí. Según The New York Times, Arjun Murty, un analista de Goldman Sachs, es ni más ni menos que “un oráculo petrolero” debido a su sagacidad para anticipar las fluctuaciones de ese mercado. En mayo de este año Murty pronosticó que ´la posibilidad de que el precio del petróleo alcance los 150 ó 200 dólares por barril en los próximos 6 a 24 meses parece crecientemente probable´. Como sabemos, en estos días el precio ronda los 40 dólares por barril. Naturalmente, en esta recopilación no podían faltar los pronósticos sobre la crisis financiera: “El sistema bancario se ha estabilizado. Ya nadie se pregunta si aún hay alguna otra gran institución bancaria que pueda caer…”. Pocos días después de que Hank Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, dijera esto, el precio de las acciones de Citigroup cayó un 75%.

Esta lista de los peores pronósticos del 2008 fue preparada por Blake Hounshell y Josh Keating, dos de mis colegas en Foreign Policy, la revista que dirijo. La lista es muy interesante no sólo porque muestra lo mucho que cambió el mundo en tan sólo 12 meses, sino también lo mal que le ha ido a los expertos este año. Hounshell y Keating también prepararon otra fascinante lista de importantes noticias del 2008 que pasaron desapercibidas.

La lista incluye, entre varias otras, la erupción de un nuevo Darfur en las montañas de Nuba en Sudán, el aumento de la producción de cocaína en Colombia, el hecho de que la mitad del acero utilizado en la construcción de los 900 grandes rascacielos de Shanghai falló los tests básicos de calidad, que Estados Unidos está ayudando a India a construir un escudo antimisiles o que las emisiones del gas NF3 utilizado para producir paneles que transforman la luz solar en energía eléctrica son una de las más potentes fuentes del calentamiento global.

Así, este 2008 que comenzó con una crisis alimentaria termina con una de desempleo. Gigantescas y longevas instituciones financieras que lucían todopoderosas y permanentes ya no existen. Un presidente estadounidense que se define como paladín del libre mercado pasa a la historia como el que dirigió la mayor transferencia de propiedad privada al sector público en la historia de su país. Y su sucesor será Barack Obama. Sin duda, un año lleno de sorpresas. Ojalá que 2009 nos sorprenda tanto como lo hizo 2008. Pero con buenas noticias.

2. BILL CLINTON REVELA LA LISTA DE DONACIONES QUE HA RECIBIDO DE PAÍSES ÁRABES Y MAGNATES

Fuente: Abc / Madrid

Los Gobiernos de Arabia Saudí y Noruega, la fundación del emirato de Dubai y magnates como Bill Gates, Stephen Bing y Haim Saban se encuentran entre los principales apoyos financieros de la Fundación Bill Clinton a lo largo de la década pasada, según la lista completa de donantes hecha pública ayer por el ex presidente de EE UU para facilitar el camino a su esposa, Hillary, hacia el Departamento de Estado en la nueva Administración Obama. Uno de los secretos mejor guardados era esa lista de donantes. Clinton optó finalmente por revelar los más de 200.000 nombres como parte del acuerdo alcanzado con Barack Obama para que no se produzcan conflictos de intereses si Hillary Clinton es confirmada por el Senado como secretaria de Estado.

Colocada en la página web de la fundación del ex presidente, la lista de donantes revela que se aceptaron regalos multimillonarios de varios Gobiernos extranjeros, compañías e individuos que pueden tener interés en la política exterior de Estados Unidos. La fundación recogió alrededor de 350 millones de euros en la última década para pagar las actividades filantrópicas de Clinton y su biblioteca.

La ley estadounidense no exige a un ex presidente revelar a los benefactores financieros de su fundación, y Clinton lo había rechazado hasta ahora, con el argumento de que muchos confiaban en la confidencialidad de la donación. Sin embargo, cuando Obama pidió a Hillary Clinton que formara parte de su Gabinete, el ex presidente aceptó hacer pública la lista, como parte de un acuerdo de nueve puntos que pretende mantener las actividades multifacéticas de la fundación sin que comprometan el trabajo de su esposa si ésta consigue ser confirmada por el Senado como jefa de la diplomacia estadounidense.

Las donaciones incluyen cantidades de entre siete y 17 millones de euros procedentes de Arabia Saudí, de la Fundación Gates o del magnate inmobiliario Stephen L. Bing, amigo personal del matrimonio Clinton, según informó la cadena CNN.

3. GAS: A BOLIVIA LE QUEDARON GRANDES BRASIL Y ARGENTINA Y OPTO POR PARAGUAY Y URUGUAY

Fuente: Hidrocarburos BOLIVIA

Javier Mansilla Peña opina acerca del acuerdo de integración energética entre Bolivia, Paraguay y Uruguay. Desde su punto de vista, los mercados Brasileros y Argentinos son muy grandes para YPFB, motivo por el cual se optó por mercados más pequeños cuyas demandas podrán ser satisfechas en el mediano plazo.

Para que Bolivia cumpla simultáneamente con los mercados gasíferos de Brasil (31 MMCD) y Argentina (27.7 MMCD), se necesitan grandes inversiones en el sector petrolero, y para efectuar esas inversiones se requiere de la participación de capitales extranjeros y transnacionales.

En vista de que el Gobierno está cada vez mas cerrado a las inversiones extranjeras y condiciona las inversiones privadas nacionales, satisfacer esos mercados será muy difícil. Mansilla explicó que dadas las políticas del actual Gobierno, el desarrollo del sector energético quedará en manos de YPFB y el ritmo y capacidad de YPFB es para mercados chicos y esos mercados chicos son Paraguay y Uruguay que en los próximos años podrían demandar conjuntamente 10 MMCD y dicho volumen puede ser fácilmente satisfecho por YPFB.

Estamos retrocediendo en la política energética, Bolivia podría estar abasteciendo a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay e inclusive Chile, pero nuestro Gobierno y su política no están en condiciones de manejar un relacionamiento con los inversionistas transnacionales y las empresas petroleras. ¨Estamos mirando lo chico, no lo grande¨ afirmó Mansilla.

4. CHINA: HU JINTAO PROMETE MÁS REFORMAS, PERO RECHAZA LA DEMOCRATIZACIÓN

Fuente: El País / Madrid

El presidente chino, Hu Jintao, conmemoró ayer el 30º aniversario del inicio de las reformas económicas con un discurso en el Gran Palacio del Pueblo, en el que aseguró que China continuará abriéndose al mundo, pero quebró cualquier esperanza de que el país camine hacia la pluralidad democrática.

«No hay camino de vuelta atrás para nosotros. (…) Sólo el desarrollo tiene sentido», dijo el mandatario en la sede de la Asamblea Popular Nacional, en Pekín, ante miles de miembros del Partido Comunista Chino (PCCh).

Hu afirmó que el Gobierno proseguirá con las reformas lanzadas hace tres décadas por Deng Xiaoping (1904-1997), que han convertido China en la cuarta economía mundial, la han situado entre las grandes potencias diplomáticas y le han permitido sacar a cientos de millones de personas de la pobreza. A cambio, sin embargo, las desigualdades sociales, la corrupción y la degradación medioambiental han alcanzado cotas alarmantes. «Centrarnos en el desarrollo económico es la clave para el rejuvenecimiento del país. Es el imperativo fundamental para lograr la prosperidad, y una paz y estabilidad duraderas», señaló.

En un discurso entrelazado con referencias al marxismo y las teorías socialistas, Hu celebró los logros de estas tres décadas, y lanzó un mensaje tranquilizador sobre la crisis económica. Dijo que las medidas adoptadas para reactivar la economía están funcionando; una declaración que trasluce la preocupación que late en el Gobierno sobre el impacto que el cierre de miles de fábricas, debido a la menor demanda extranjera, está teniendo sobre el empleo.

Pekín ha advertido que el paro va a crecer en los próximos meses, lo que supone una fuente potencial de protestas y una seria amenaza para la estabilidad social. Tras cinco años seguidos con cifras de crecimiento de la economía superior al 10%, se prevé que este año y el que viene las subidas sean de un solo dígito.

El PCCh ha basado, en buena medida, su legitimidad en la capacidad de suministrar prosperidad. Pero una crisis pronunciada podría hacerle perder el apoyo con el que cuenta entre una población totalmente despolitizada, a la que, prácticamente, lo único que preocupa es avanzar económicamente. De ahí su obsesión por la paz social, y su negativa a acometer cualquier liberalización democrática que pueda entorpecer el desarrollo económico.

«Sin estabilidad, no podemos hacer nada, y perderemos todo lo logrado», advirtió Hu. Y dejó claro que el PCCh continuará sujetando con firmeza las riendas del poder para mantener el difícil equilibrio entre las reformas económicas y el control político. «Necesitamos utilizar como referencia los frutos beneficiosos de la civilización política alcanzada por el ser humano, pero de ningún modo copiaremos el modelo de sistema político occidental».

«Debemos ser conscientes de que nuestro país se encuentra aún en una etapa primaria de socialismo, y que seguirá en ella durante mucho tiempo», subrayó Hu para indicar que China tiene mucho camino por delante y enormes desafíos a los que enfrentarse.

5. BOLIVIA AUMENTA LA DEMANDA DE GAS PERO NO LA OFERTA ¿ADIVINE A QUIEN PODRIAN REDUCIRLE EL SUMINISTRO?

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

El mayor pico de consumo del mercado boliviano se registró en agosto del 2008. Ese mismo mes se registró la menor exportación de gas a la Argentina, lo que quiere decir que el aumento del consumo en Bolivia repercute directamente en el suministro local. ¿Qué pasará hasta que los trabajos de extracción se materialicen si Bolivia sigue incrementando su consumo?, los envíos a la Argentina podrían verse comprometidos…aún más.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Bolivia tiene la intención de suministrar gas natural a Paraguay y a Uruguay, además de a Brasil y la Argentina, para ello debe aumentar la producción del hidrocarburo, que hoy alcanza alrededor de los 40 millones de m3 diarios. Pero en la actualidad el país conducido por Evo Morales está teniendo dificultades para cubrir la demanda interna, que ha crecido enormemente en 2008, sin descuidar sus compromisos externos.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, el pico mayúsculo del promedio mensual en el mercado interno se registró en agosto del 2008, con 6,8 millones de m3 diarios. Ese mismo mes se registró la menor exportación de gas a la Argentina, lo que quiere decir que el aumento del consumo en Bolivia repercute directamente en el suministro local.

En Bolivia consideran que el año próximo la oferta aumentará considerablemente. La petrolera estatal YPFB prevé invertir en el 2009 unos US$1.000 millones en proyectos de aumento inmediato de la producción de crudo y gas, para responder a un apremiante déficit de oferta interna y externa.

Ahora, ¿qué pasará hasta que los trabajos de extracción se materialicen si Bolivia sigue incrementando su consumo? Es sabido que por nada del mundo el gobierno de Morales recortará el suministro a Brasil, su principal comprador, lo que lleva a pensar que los envíos hacia la Argentina podrían verse comprometidos…aún más.

Entre enero y noviembre del año que finaliza, la demanda interna del energético aumentó en 22%, de 4,94 a 6,33 millones de m3 diarios. El volumen subió desde marzo, con un promedio mensual de 5,24 millones. En abril 6,04 millones, mayo 6,56, en junio 6,59 millones.

En el segundo semestre del año que finaliza el uso de gas natural en el país se mantuvo por encima de 6 millones de m3 diarios, registra el informe estadístico.

YPFB exportó gas a la Argentina desde mayo de 1972, por más de 20 años, hasta 1997. Luego tomaron la posta empresas privadas como Pluspetrol por cerca de una década. Luego a raíz de la nacionalización del sector la petrolera estatal volvió a ser la única comercializadora.

Las exportaciones de gas natural a la Argentina bajaron de 6,29 a 4,80 millones de m3 diarios entre el 1º y el 15 de diciembre, de acuerdo con el registro del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

El menor volumen de diciembre fue el 7 con 3,61 millones de m3 diarios, al día siguiente subió a 4,13 millones, el 11 el envío de gas aumentó hasta 5,78 millones, pero luego bajó a 4,66 y 4,54 millones. El día 14 subió nuevamente a 5,10 millones.

Los promedios mensuales que YPFB exportó a la Argentina están en 2,92 millones de m3 diarios en enero, en tanto que en febrero llegó a 2,73 millones, marzo 2,80 millones, abril 2,16 millones, mayo 1,89 millones, junio 2,07 millones, julio 2,69 millones, agosto 1,59 millones, septiembre 1,70 millones, octubre 1,56 millones. En tanto que en noviembre subió a 3,22 millones MCD, de acuerdo con el registro del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia.

Argentina recibió mayores volúmenes de gas natural boliviano, debido al accidente en el gasoducto del Sur de Brasil, por lo que el vecino redujo la compra del energético nacional, pero una vez que se rehabilitó el envío a Brasil tiende a normalizarse.

6. EL PENTÁGONO PREPARA YA EL CIERRE DE GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

El Pentágono ha iniciado ya los trabajos para llevar a cabo la propuesta del presidente electo estadounidense, Barack Obama, de cerrar la prisión militar de Guantánamo una vez tome posesión de su cargo el próximo 20 de enero, han informado hoy fuentes oficiales de Defensa. El secretario de este departamento, Robert Gates, ha pedido a sus empleados un informe para determinar cuál va a ser el procedimiento para el cierre definitivo del penal, situado en el sureste de Cuba.

Al igual que Obama, Gates, quien se mantendrá en el cargo, ha dicho que Guantánamo debe cerrarse. Estados Unidos tiene en Guantánamo a unos 250 detenidos, entre ellos a Jalid Sheikh Mohammed, acusado de ser el «cerebro» de los atentados del 11-S.

«(Gates) ha pedido a su equipo que presente una propuesta sobre cómo clausurar la cárcel, lo que requeriría específicamente el cierre del edificio y trasladar a los detenidos desde las instalaciones mientras que al mismo tiempo, por supuesto, nos aseguramos de que protegemos a los ciudadanos estadounidenses de varios prisioneros peligrosos», ha comentado el secretario de prensa del Pentágono, Geoff Morrell, a los periodistas.

«Ésta es una de las primeras órdenes del presidente electo», ha explicado Morrell. «La petición se ha hecho, su equipo está trabajando en ello para estar preparados para asistir al presidente electo al principio de su legislatura», ha dicho el secretario de prensa.

El Gobierno del presidente George W. Bush ha analizado también este difícil asunto, pero no ha podido resolver cuestiones complicadas como qué hacer con los presos que no pueden ser transferidos a sus países de origen por correr el peligro de ser torturados y no hay terceros que los quieran acoger.

7. LA PROTESTA GRIEGA IRRUMPE ANTE LAS PUERTAS DEL PARLAMENTO CON EL APOYO COMUNISTA

Fuente: Abc / Madrid

Grecia vivió ayer su decimotercer acto de tragicomedia: un grupo velando por la seguridad de un árbol de Navidad plantado por el Ayuntamiento en la neurálgica plaza de la Constitución (Syntagma). ¿El Objetivo del magno despliegue? Evitar que la manifestación estudiantil arrasase y carbonizase su segundo árbol navideño desde que se iniciaran los disturbios por la muerte del joven de 16 años Alexandros Grigorópulos el pasado 6 de diciembre.

Y ayer fue el día en que la tragedia, que comenzó como una espontánea manifestación estudiantil de protesta por la muerte del chico, adquirió oficiosamente cuerpo de movimiento protesta contra casi todo: la Policía, el mal estado de la Educación, el Gobierno, las políticas neoliberales de la UE…

Convocada por la juventud comunista NKE y el sindicato cercano al comunismo (PAME), los 7.000 manifestantes evocaron un grito de guerra: «Nosotros somos la ley, nosotros tomaremos las calles». Desde la plaza de la Concordia (Omonia) hacia el Parlamento donde, como casi estaba anunciado, la protesta acabó en batalla campal. Para pesar de los policías antidisturbios que protegían el navideño árbol.

Rápidamente los dos bandos de la refriega se definieron. Por un lado los encapuchados que comenzaron a tirar piedras contra los agentes policiales antidisturbios. Por otro, éstos, equipados con gases lacrimógenos y bengalas. La atmósfera se hizo por momentos irrespirable al tiempo que los estudiantes más pacíficos se retiraron de la batalla campal. Frente al Parlamento. Junto al arbolito.

Comerciantes hartos

Como viene siendo costumbre desde que se iniciase el brote de protesta estudiantil, con apoyo de sectores antisistema, los escaparates de las tiendas, los bancos y los coches de los alrededores de la Plaza Syntagma se llevaron la peor parte -hay que recordad que esta es una zona céntrica frecuentada por los turistas.

Los gases lacrimógenos también indignaron a comerciantes y vecinos que empezaron a insultar a la Policía por no poder respirar. Tres acabaron en urgencias, aunque pudieron regresar a sus hogares sin mayores problemas.

Entretanto, la Policía blindó a cal y canto el edificio del Parlamento para evitar que los encapuchados irrumpiesen en el hemiciclo. Eso sí, la pintura roja lanzada por los manifestantes alcanzó la explanada del edificio y bañó a los estoicos agentes.

La Embajada española, por su parte, no confirmó la presencia de grupos antisistema españoles en Atenas. Un hecho que fue denunciado desde algunos sectores.

También se conoció ayer la denuncia de unos padres que aseguraron que su hijo, estudiante de 16 años, recibió un balazo en su mano mientras se encontraba delante de su liceo estatal en el barrio popular de Peristeri. La Policía, que no quiso saber nada del incidente en un principio, está ahora investigando el caso y se ha revelado que la bala era del calibre 38.

El ministro de Interior, Prokopis Pavlopulos, insiste en que la paz social es muy frágil y el primer ministro Costas Karamanlis, tras una reunión gubernamental, insistió en que el país, como se demostró en los Juegos Olímpicos de 2004 es un país seguro y de marcada hospitalidad.

8. FRANCIA: MÁS DE 120.000 ESTUDIANTES «TUMBAN» EN LA CALLE LA REFORMA EDUCATIVA DE SARKOZY

Fuente: Abc / Madrid

Nicolas Sarkozy se ha «bajado los pantalones». Pero los estudiantes franceses quieren más. Según la Policía, más de 120.000 estudiantes se manifestaron ayer en París y todas las grandes capitales, reclamando la «retirada completa» de un proyecto de reforma de la enseñanza secundaria que el ministro de Educación, Xavier Darcos, ya había retirado «temporalmente» el domingo, amenazando a su carrera política.

Las organizaciones estudiantiles consiguieron paralizar o cerrar la mitad de los liceos de enseñanza media en la capital y muchas ciudades de provincias. Las manifestaciones de ayer elevaron el nivel de la protesta. Retirada «temporalmente» la reforma, los estudiantes exigen la retirada completa. En este sentido, y dado el éxito de la convocatoria, el Gobierno anunció un debate público sobre la totalidad de la reforma educativa.

Confirmadas la supresión de puestos de unos 13.500 maestros y profesores (vía jubilación), los estudiantes exigen que el Gobierno abandone tal proyecto de reducción de efectivos en la enseñanza pública.

Las manifestaciones fueron pacíficas -salvo algunos incidentes en Lyon, donde se incendiaron coches-. Los estudiantes cantaban y cantaban, evidentemente contentos con la «bajada de pantalones» del presidente de la República.

9. EE.UU.: OBAMA PROMETE REFORZAR LA REGULACIÓN

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

El presidente electo de EE.UU., Barack Obama, prometió una reforma exhaustiva del actual sistema regulador de la economía. Obama ofreció ayer una rueda de prensa en Chicago, la cuarta en cuatro días, para presentar a parte de su equipo económico, aquellos que se ocuparán de la regulación, y que estarán encabezados por Mary Schapiro como presidenta de la Comisión de Valores (SEC).

Schapiro es actualmente la responsable de la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera, un organismo que controla las operaciones de todos los corredores de Bolsa y agentes de mercado que operan en Estados Unidos.

Además, Gary Gensler encabezará la Comisión del Mercado de Futuros y Daniel Tarullo llenará una vacante existente en la Reserva Federal. Los tres nombramientos, para hacerse efectivos, deberán ser confirmados por el Senado en audiencias.

Al anunciar el equipo, el presidente electo lanzó una dura crítica contra el actual sistema de supervisión y acusó a los reguladores de haberse “quedado dormidos al volante” y de “haber dejado que se les escapen” los problemas de las manos. En concreto, Obama aludió a escándalos como la gigantesca estafa protagonizada por el financiero Bernard Madoff, que operó durante años una pirámide financiera en un fraude que el propio autor ha reconocido que asciende a más de 50.000 millones de dólares, según la fiscalía.

El presidente electo subrayó que este caso demuestra “la urgencia con la que necesitamos la reforma” y prometió que cuando llegue al poder, el próximo 20 de enero, una de sus primeras iniciativas será “fortalecer firmemente el sistema regulador” de la economía.

En este sentido, prometió que presentará próximamente un plan detallado, que incluirá entre sus propuestas la simplificación del sistema, cuyas competencias actualmente se reparten entre un gran número de agencias que regulan diversos aspectos de la estructura financiera. “Muchos estadounidenses están frustrados porque no ha habido mucha supervisión adulta”, destacó el futuro mandatario.

La SEC ha admitido haber recibido alertas sobre las operaciones de Madoff en los últimos años, pese a lo cual no abrió una investigación para frenar la trama financiera creada por el inversor. Se trata de otra mancha en el historial de la SEC, que ha sido muy criticada por permitir los excesos financieros que han llevado a la actual crisis en los mercados.

En sus declaraciones, el presidente electo estadounidense no quiso pronunciarse acerca de si apoyaría una decisión del secretario del Tesoro, Henry Paulson, de utilizar los 350.000 millones de dólares que aún faltan por adjudicar en el plan de rescate financiero dotado con 700.000 millones de dólares. Dada la gravedad de los problemas del sector automovilístico estadounidense, donde Ford, Chrysler y General Motors amenazan con desaparecer si no reciben una ayuda pública, se ha conjeturado con que el Gobierno podría optar por hacer uso de esos fondos para rescatar a “Los Tres Grandes de Detroit”. Obama se limitó a indicar: “Creo que es importante que el Tesoro, la Reserva Federal y todos nosotros hagamos lo que sea necesario para garantizar que nuestro sistema financiero es estable y seguro”.

Sin embargo, recordó que hasta el momento la Reserva Federal no ha indicado que sea necesario recurrir a esos fondos, que en principio iban a reservarse para que los adjudicara el nuevo Gobierno. “No podemos permitirnos un colapso de nuestro sistema financiero”, concluyó.

10. EL VICTIMISMO DE LOS BOLIVIANOS

Fuente: Editorial de Los Tiempos

Contra el victimismo, el mejor antídoto es la autocrítica. Ser más severos con nosotros mismos, con nuestros propios desaciertos, es la manera de liberarnos de ese mal Uno de los rasgos más notables de la psicología colectiva que nos caracteriza a los bolivianos en general es la propensión al victimismo. Gran parte de la interpretación de nuestra historia, a partir del día en que los primeros conquistadores llegaron a estas tierras, hasta el presente, está marcada por esa tendencia.

Poco más o menos, es una actitud que la compartimos todos: empresarios, políticos de cualquier tendencia, intelectuales, deportistas, ciudadanos corrientes, solemos buscar en factores ajenos a nuestras propias limitaciones las causas de nuestros males. Nuestra propensión colectiva al victimismo no es nueva, pero nunca antes se había manifestado con tanta claridad como en los tiempos actuales.

El victimismo es definido como “la tendencia a considerarse víctima o hacerse pasar por tal. El victimista se disfraza por tanto de víctima consciente o inconscientemente (…) responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás. Es una retórica demagógica que busca desprestigiar de una forma falaz la argumentación del adversario denotándola como impuesta o autoritaria. Para ello, el sujeto victimista posiciona a su adversario de forma implícita como atacante al adoptar una postura de víctima en el contexto de la discusión”.

Llevada al plano del debate político, “la retórica victimista es una técnica que consiste en descalificar al adversario mostrándolo como atacante en lugar de refutar sus afirmaciones. Para ello el sujeto adopta el rol de víctima dentro del contexto de la discusión, de tal forma que el otro interlocutor queda posicionado implícitamente frente a terceros como un impositor autoritario y su argumentación como mera imposición o ataque”.

“Esta cultura de la queja en realidad es una forma de llamar la atención, mendigando protagonismo mediante una estrategia de lamentos y forzando la compasión de los que le rodean. De esta forma, en vez de luchar por mejorar las cosas el sujeto compite en la exhibición de sus supuestas desdichas”.

Como se ve, la definición se ajusta plenamente a la manera como los principales protagonistas de la actividad política de nuestro país, tanto del oficialismo como de la oposición, afrontan sus respectivos desafíos. Así, unos y otros se regodean en el lamento y, al autoexculparse, eluden la necesidad de asumir sus propios errores.

Contra la tentación de caer en el victimismo, el mejor antídoto es la autocrítica.

Por eso, siendo ese rasgo psicológico uno de los que más nos caracteriza a los bolivianos en general, y no sólo a nuestros líderes, bien vale la pena que todos, sin excepción, hagamos un serio esfuerzo para curarnos de él. Ser más severos con nosotros mismos, con nuestros propios desaciertos, antes que atribuirlos a los demás, puede ser el primer paso.

11. EL PETRÓLEO Y EL ESTAÑO CAEN A SU NIVEL MÁS BAJO

Fuente: La Razón / La Paz

El barril de petróleo se cotizó en $us 36,22 en Nueva York y la libra fina de estaño cerró en $us 4,96 en el mercado de Londres.

La cotización del estaño bajó ayer de los cinco dólares la libra fina y la del barril de petróleo se situó por debajo de los 40 dólares; así, ambos productos vitales para la economía boliviana alcanzaron sus niveles más bajos en lo que va del año.

Desde Nueva York, la AFP informó que el barril de West Texas Intermediate para entrega en enero terminó en $us 36,22, su nivel más bajo desde el 1 de julio del 2004. Mientras, en Londres, el barril de petróleo Brent terminó en baja de $us 2,17 a $us 43,36.

La nota de la agencia agrega que al caer a ese nivel, los precios del crudo alcanzaron un nuevo piso desde julio del 2004, pese a la reducción récord de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acordada el miércoles.

Los ingresos que Bolivia recibe por la exportación de gas se calculan en base al precio del crudo.

Estos recursos son una de las principales fuentes para el Presupuesto General de la Nación (PGN) y el proyecto para el 2009 fue calculado con un precio del petróleo de $us 73. Pese a la caída de la cotización, hasta hace unas semanas, el Ejecutivo no consideró necesario revisar el PGN.

Mientras, en el caso del metal, según el reporte diario del Ministerio de Minería, la libra fina de estaño se cotizó en $us 4,96 en el London Metal Exchange (LME). La caída del precio es constante desde agosto y la cotización de ayer es la menor en dos años.

El estaño es el principal mineral producido por el Estado desde la Empresa Minera Huanuni (EMH). Otro sector que se ve afectado por el descenso de la cotización del mineral es el de los mineros cooperativistas.

Según la agencia Xinhua, la Federación Nacional de Cooperativistas Mineros (Fencomin) se declaró ayer en emergencia y alertó que el sector colapsará si el precio del estaño llega al tope de los cuatro dólares la libra fina.

El ministro de Minería, Alberto Echazú, ratificó que el Ejecutivo apunta a combatir los precios bajos con un aumento de la producción y la reducción de costos.

12. NEGOCIOS CON GRANDES Y A LO GRANDE

Fuente: Dante N. Pino Archondo

El Gobierno no se cansa de sorprendernos. Ahora anuncia el viaje a Moscú de su brillante Ministro de Hidrocarburos. Nada menos que para negociar con Lukoil y plantearle al coloso la conformación de un cartel de países gasistas.

¡Mire nada más! O sea que el gobierno antiimperialista, que pide a gritos la extinción del capitalismo, va a Moscú para plantear una asociación típica de ese capitalismo y que tiene por objetivo manejar los precios del gas a nivel mundial e incidir sobre las economías mundiales.

¡Vaya usted pues con Dios Ministro! Y tráiganos el Cartel en su maletín. Con la sapiencia en los asuntos petroleros que tiene y el manejo de un lenguaje técnico que seguramente utilizará para explicarles a los rusos, amos del gas, señores del petróleo, cómo es que una potencia gasífera como la boliviana puede convencer a Lukoil para que se avenga a utilizar los precios del gas, en herramienta de sujeción de las economías que dependen de este energético.

Si le preguntan en qué nivel de producción esta Bolivia, me imagino que les relatará cómo de un nivel de reservas probadas y probables, que en junio de 2004 de acuerdo a DeGolyer& MacNaughtoneran de 76.4 billones de pies cúbicos de gas libre, cuando el año 2001 las reservas probadas alcanzaban a 46,83 billones de pies cúbicos, debido a los descubrimientos realizados en los campos de Margarita, San Alberto, San Antonio, Itaú, Madrejones y Tacobo, y que nos daba un tamaño 2.5 veces mayor que el de Venezuela, de pronto se vieron disminuidas en 10 TCF y que desde el año 2006 no tenemos una certificación de esas reservas porque el gobierno socialista del M.A.S. decidió que DeGolyer & MacNaughton no era fiable.

Desde entonces se dice que las reservas probadas disminuyeron en 5 trillones por efecto de la súper explotación de los pozos en producción y la falta de inversiones para la exploración de nuevos campos. Y sería interesante que les contara cómo una producción de gas de 41 millones de metros cúbicos día que tiene contratos de venta que sumaban 40 millones y cuyo requerimiento para el consumo interno es de 5 a 6 millones de pies cúbicos, no le alcanza para más y que debido a esto le vende menos gas a la Argentina y apenas puede mantener los contratos con el Brasil.

Aunque a pesar de esa realidad usted se dio el lance de firmar nuevos acuerdos con Uruguay y Paraguay, aumentando la demanda cuando su producción decrece. Todo porque el gobierno que usted representa les dio un buen puntapié a las empresas transnacionales que nunca entendieron la migración de los contratos que tuvieron que hacer y los nuevos contratos que deberán firmar, constitución nueva por medio.

O sea que con toda esta tarjeta impecable de presentación, usted puede sacar pecho y demostrarles a esos señores de Lukoil cómo se manejan los asuntos petroleros y cómo se pierden reservas y producción con la ideología antiimperialista en el brazo izquierdo y el puño cerrado del derecho que no deja caer una moneda de los negociados que se hacen.

13. LA LECCIÓN GRIEGA

Fuente: Blanca Vilà

La revuelta que estalló en Atenas tras la muerte de un escolar ha mostrado errores comunes a otros países: una clase política ineficiente y un sistema universitario caduco. El componente ácrata ha sido lo específico

Atenas, toda Grecia, ha reventado. La tierra y los hombres que inventaron la democracia han estallado de consternación colectiva después de años de crecimiento y bonanza en una Europa aparentemente más segura. La muerte de Alexandros, un escolar quinceañero, fue la gota de agua que colmó el vaso, generando por doquier una violencia destructora que ha escapado de las manos no sólo del Gobierno, sino del propio sistema. ¿Se ha quedado Grecia «sin Estado», tal como Le Monde titulaba hace unos días un editorial?

Los jóvenes se sienten herederos de los sucesos que acabaron con el ‘régimen de los coroneles’

Ha sido una protesta antisistema irresponsable, violenta y desprovista de cualquier significado.

Ni los hechos, ni el contexto en el que se han producido los acontecimientos de esta última semana nos son ajenos, como no lo son algunos métodos que se han empleado en la lucha antisistema y que se revelan poco eficaces y puramente destructivos. Tampoco nos resultan ajenas las reacciones ante la ausencia de futuro para nuestros jóvenes, ante la crisis económica generalizada, ante la creciente exclusión social o ante la falta de vitalidad de nuestras instituciones educativas. Todas estas cuestiones forman parte del signo común de los tiempos y de los países en que vivimos.

Los hechos de estos días, precedidos de largos meses de descontento generalizado, deberían constituir para todos, y seguramente para nuestro país -en particular en el terreno educativo y universitario-, una gran lección. En primer lugar, una buena lección que procede más de un grito que de una palabra: esa gran movilización de jóvenes, muchos de ellos quinceañeros, con ansias de convertirse en héroes míticos. Ante la apatía de las últimas décadas, estos jóvenes han sabido generar -y de modo fatal tras el homicidio de Alexandros- una complicidad social inmensa, arrastrando con ellos a los universitarios.

Junto a ésta, está también una lección terrible, la del uso de una violencia sin límites, innecesaria cuando el grito ya ha sido oído por todos. Véase esta gran paradoja: el mismo día en que el policía se volvió contra el escolar en medio de una manifestación en plena democracia y con balas auténticas le traspasó (¿por error?) el pecho, la joyería de la madre de Alexandros en pleno barrio de Kolonaki -equivalente a los barrios de Salamanca o de San Gervasio de Madrid y Barcelona, respectivamente- era asaltada por esos mismos chicos. ¿Podemos imaginar mayor contrasentido?

¿Cuál es el telón de fondo que ha propiciado este estallido de violencia? En primer lugar, y antes que nada, la existencia de una clase política totalmente distanciada del ciudadano. El Gobierno -pasivo, hermético- ha generado un clientelismo que no ha hecho sino agrandar la fractura social entre élites y clase dirigente y el pueblo, en el que hay que incluir a una gran clase media y a la pequeña burguesía.

Ha sido, además, un Gobierno de corrupciones y escándalos económicos continuos, como el que se conoció hace poco entre un miembro del Gobierno y su familia y el monasterio de Vatopedi, en el intocable Agion Oros -Monte Athos-, que ha producido secuelas importantes en la omnipresente Iglesia ortodoxa griega, inmensa fuente de votos del partido en el Gobierno. En el otro lado lo que existe es una oposición endeble y posibilista, poco ambiciosa, cansada y desconfiada, con una izquierda comunista dividida internamente, en particular en estos días en que las distintas facciones se han acusado mutuamente de provocar las manipulaciones violentas de los encapuchados (los koukouloforoi), que han dirigido las acciones destructoras. Una clase política, en definitiva, descreída e incapaz de salvaguardar el orden público mediante el buen funcionamiento de las instituciones del Estado.

En segundo lugar, unas reformas educativas polémicas, en las que no han participado ni han sido aceptadas por maestros, padres y alumnos.

Lo que existe en Grecia es un sistema universitario público inamovible e incapaz de garantizar ni el más mínimo acceso profesional a sus egresados, enfrentado a la enseñanza privada -que ahora se pretende formalmente autorizar pero que lleva ya tiempo muy presente en la sociedad griega, sobre todo la relacionada con Estados Unidos-. Unos estudiantes masificados en una universidad pública con aún menos medios que la nuestra, y en la que también se eternizan los jóvenes sin futuro alguno, obligados a permanecer en la casa paterna por la carestía de la vida y de la vivienda hasta ser treintañeros, cuando podrán pasar a una vida profesional precaria (ni siquiera como mileuristas, en todo caso como ochocientoseuristas).

En tercer lugar están una burguesía y un pueblo, curiosamente, hiper-nacionalistas y demo-ácratas -palabra inventada por un buen amigo griego durante estos días-. ¿Cómo puede entenderse, en fin, este conjunto de cualidades aparentemente incompatible? El nacionalismo griego que forjó, con la ayuda occidental, el nuevo Estado en 1830 tras la guerra de la independencia frente a los turcos -Lord Byron está enterrado en Missolonghi, muy cerca de Lepanto- permanece inamovible. Pero ese nacionalismo, en un Estado geográfica y geopolíticamente difícil, es a la vez más y menos que un Estado moderno. ¿Cómo puede Grecia encajar el enorme patrimonio inmaterial que nos ha dado al mundo? Con un inmenso sentimiento nacional, con una lengua y una Iglesia propia y diferenciada, y con una democracia institucionalizada y, por suerte, solvente como ha venido demostrando durante largos periodos de su historia.

En cuanto al concepto de demo-acracia, el pueblo griego se ha caracterizado siempre por su resistencia y su desconfianza en la clase política -los Karamanlis, los Papandreu, los Mitsotakis, padres e hijos, tíos y sobrinos-, la ha transformado en acracia personal y colectiva, pasto estos días de acciones anarquistas y antisistema sumamente violentas.

Ha sido la burguesía la que lógicamente mitificó -y así lo ha transmitido a sus hijos- los sucesos sangrientos del Politécnico de noviembre de 1973, que fueron el origen de la caída del régimen de los coroneles. Los jóvenes de hoy se sienten héroes, en particular los más pequeños… y, mientras tanto, a los padres se les ha ido de las manos la revuelta.

El país entero lamenta masivamente la muerte de Alexandros y cree firmemente que la policía no ha cambiado. Se niegan a asumirla como una fuerza que debe proteger a la sociedad civil y la siguen considerando la misma policía de la dictadura, y es posible que haya razones, y no sólo de otras muertes violentas, para creerlo.

No se ha invertido en su «regeneración», en su modernización. Parece muy difícil que algún día se vea a este cuerpo como un patrimonio de todos, amparando la seguridad de cada uno. Porque el pueblo griego ama extraordinariamente su país, pero detesta su «Estado».

¿Cuál es la gran lección de todo esto? La primera, y positiva, es la fuerza del grito de los más jóvenes, realizado como legítima protesta. La segunda es que se debió haber actuado a tiempo, y así evitar esa consternación colectiva en que se halla sumido un país que no quiere volver a jugar con su democracia y con su Estado de derecho.

Actuando a tiempo, Alexandros no habría muerto. Y con el grito hubiera bastado para que la clase política se diera por aludida. Con el partido de la oposición gobernando -todos están de acuerdo en ello- hubiera ocurrido posiblemente lo mismo.

La lección de que toda violencia individual o colectiva desprovista de un significado alternativo concreto sólo acabará soportándola de nuevo el pueblo, como así ha sido, es cierta. Un cambio de Gobierno no hubiera supuesto un cambio de las circunstancias que han llevado a la explosión.

Lo que ha habido en Grecia estos días ha sido -cuando escribo estas notas los helicópteros se oyen sobre el cielo de Atenas, los disturbios con la sigla «A» en un círculo continúan, las piedras son trozos de mármol de hasta cinco kilos, la Biblioteca de la Facultad de Derecho estuvo toda la noche en llamas- una revuelta antisistema irresponsable, violenta y desprovista de significado, a medio o largo plazo.

Quien paga las consecuencias seguirá siendo el pueblo, en plena crisis económica global. Porque cuando se actúa demasiado tarde llegan los errores asesinos que desencadenan un emocionado sentir colectivo.

Son sentimientos que reavivan recuerdos a nuestras ya cansadas generaciones de padres del 68. ¿O es que acaso alguien esperaba que sacaran los tanques a la calle después de la muerte de un joven?

14. EVO NO FUE INVITADO A POSESIÓN DE OBAMA

Fuente: El Nuevo Día.

El Presidente boliviano propuso a los países de América Latina, el retiro de los embajadores de EEUU si no levantaba el embargo contra Cuba.

El canciller David Choquehuanca confirmó, ayer, que el presidente Evo Morales no recibió la invitación formal para la posesión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien asume de manera oficial la primera magistratura de su país el 20 de enero, próximo.

“No tenemos una invitación oficial para que el presidente boliviano (Evo Morales) pueda participar en la posesión de Barack Obama”, se limitó en informar el canciller David Choquehuanca sin ingresar en mayores detalles sobre este particular.

El próximo 20 de enero, Barack Obama tomará posesión como el 44 presidente de Estados Unidos en medio de una gran expectativa del gobierno boliviano por mejorar las deterioradas relaciones bilaterales con los Estados Unidos afectadas por una serie de controversias a raíz de la decisión de Evo Morales de expulsar del país a las agencias de cooperación y antinarcóticos (USAID y DEA) además de su embajador Philip Goldberg.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso el miércoles que los países de América Latina y el Caribe retiren a los embajadores de Estados Unidos si “después de un plazo” Barack Obama no levanta el embargo económico a Cuba.

15. HUMOR

Una mujer ruidosa, fea y mala, con cara de mujer rencorosa (no conoces a nadie así ¿verdad?) entra en una tienda con sus dos niños.

Los grita, insulta, regaña, estruja y tironea sin parar.

El encargado de la recepción se dirige amablemente a ella y le dice:

¡Buenos días señora, bienvenida a nuestra tienda! Tiene usted dos hermosos niños, ¿son gemelos?

La señora deja un momento de gritar y con una mirada torva entre agria y burlona responde al encargado:

Por supuesto que no son gemelos, baboso ….! El mayor tiene 9 años y el otro 7.

¿De donde mierda saca usted que podrían ser gemelos? ¿Es usted ciego, cojudo o enfermo?.

Responde el encargado:

No señora, no soy ciego, cojudo ni enfermo… simplemente

no puedo creer que a usted se la hayan tirado dos veces..!

DOS NIÑOS EN EL PARQUE‏

Dos niños de 8 años conversan en el parque.

El niño le pregunta a la niña :

– Que vas a pedir como regalo al Santa Claus ?

Yo le voy a pedir una Barbie y tú?

– Yo le voy a pedir un Tampax, responde el niño…

– Que es un Tampax ?, pregunta la niña

– Yo no se,… pero en la tele dicen que tu puedes ir a la playa todos los días, andar en bicicleta, andar a caballo, bailar, ir a la disco, correr, hacer de todo y lo mejor… ‘sin que nadie se dé cuenta’.

clip_image003

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana