Con el estudio de coca, habrá más cultivos

Para el Gobierno, el 62,2% de los bolivianos acullica. El 1 de agosto, el INE comenzará una encuesta de consumo para cambiar la Ley 1008. Apunta a incrementar coca legal de 12.000 a 20.000 ha.

La Razón

Con el estudio de coca, habrá más cultivos



El Gobierno ejecutará la encuesta sobre el consumo de la hoja desde el 1 de agosto. Asegura que 62,2% de la población acullica. La ley señala que sólo 12 mil has. son legales.

Desde el 1 de agosto se aplicará la encuesta para saber la cantidad de coca que consume la población. Sin embargo, el Gobierno ya anticipó que el resultado apuntaría a un requerimiento, y consecuente legalización, de hasta 20 mil hectáreas de plantaciones. Los argumentos que usa son el crecimiento demográfico y el incremento del acullico.

Las proyecciones del Ejecutivo las hizo conocer ayer el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, durante el acto en el que se lanzó la Encuesta Nacional del Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Bolivia. Este trabajo se prolongará por un año y se desarrollará en hogares, elegidos aleatoriamente en el país.

La Ley 1008 de Coca y Sustancias Controladas reconoce la legalidad de 12 mil hectáreas de coca en la zona tradicional de los Yungas. Esta cantidad fue definida en función a un estudio realizado en 1976, recordó Cáceres, quien insiste en que la actual realidad sobrepasa esa cifra.

“Esa cantidad estaba en función a los 4,5 millones de habitantes que había en Bolivia esos años. Ahora estamos bordeando 10,5 millones de habitantes. El 62,2 por ciento de la población boliviana tiene costumbre de acullicar coca”, aseguró.

La extensión de cultivos legales se incrementó en el gobierno de Carlos Mesa. En ese entonces, se legalizó el cato de coca (40 por 40 metros) en el Chapare, donde hoy los cocaleros defienden la legalidad de 7.000 hectáreas.

“Los resultados (de la encuesta) nos servirán para establecer una ley específica de consenso con la comunidad internacional, para reconocer el uso y costumbre del consumo de la hoja de la coca, donde tengamos como tope 20 mil hectáreas”, afirmó. La encuesta estará a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Su directora, Martha Oviedo, explicó que se definirá el número de hogares del área urbana y rural donde se consume coca. “Será por muestreo, se elegirá aleatoriamente los lugares para realizar la encuesta”, explicó.

La Comisión Europea financia la encuesta con un millón de dólares. El jefe a.i. de la misión en Bolivia, Ivo Hoefkens, afirmó que el estudio se hará después de dos años de formalizar un acuerdo.

El coordinador del Estudio Integral de la Hoja de Coca, Germán Huanca, informó que, paralelamente, se realizarán trabajos sobre mercados, rutas, destinos, nuevos consumidores y un análisis histórico de la coca.

El vicecanciller, Hugo Fernández, precisó que la encuesta actualizará cifras que hasta el momento son sólo estimaciones.

Un estudio de Naciones Unidas establece que el 2008 existían 30.500 hectáreas de coca. Cáceres aseguró que se erradicará la coca ilegal de La Asunta (La Paz) y de los parques nacionales.

La UE destina $us 51 millones

El responsable de la Comisión Europea en Bolivia, Kenneth Bell, informó que financiarán con 36 millones de euros (51 millones de dólares) programas de racionalización de cultivos y de desarrollo productivo en las zonas productoras de coca.

El jefe de la misión diplomática explicó que 26 millones de euros (37.032.878 dólares) serán destinados al fortalecimiento de entidades gubernamentales dedicadas a esta temática y a programas de desarrollo integral en las zonas cocaleras.

Los restantes 10 millones de euros (14.247.896 dólares) apoyarán la racionalización de los cultivos de hoja de coca a través del control social que se aplica, principalmente en el Chapare.

Bell destacó los esfuerzos del gobierno de Evo Morales en contra de la actividad del narcotráfico y anunció que continuarán apoyando estas acciones.

“Quiero felicitar los esfuerzos del Gobierno de Bolivia por intensificar su lucha contra el narcotráfico, a la que vamos a seguir contribuyendo”, anunció.

Viceministro dice que el 62,2% de los bolivianos acullica coca

UN SOCIÓLOGO Y UN INDÍGENA AFIRMAN QUE EL CONSUMO CRECE, PERO EL CEPESC LO NIEGA

Durante un año, el INE hará la Encuesta Nacional sobre el Uso y Consumo de la Hoja de Coca.

La Prensa

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró que el 62,2 por ciento de la población boliviana tiene la costumbre de acullicar, durante la presentación de la encuesta nacional sobre el uso y consumo tradicional de la hoja de coca, que iniciará el 1 de agosto.

El sociólogo y analista Roberto Mirtenbaum y el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, coincidieron en que la práctica del “boleo”, como se denomina al acullico en las tierras bajas, ha ganado terreno en los departamentos del oriente.

Sin embargo, Víctor Hugo Velasco, principal dirigente del Centro de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cepesc), sostiene que no todos sus afiliados tienen este hábito y que, con este argumento, el Gobierno pretende legalizar los cultivos excedentarios de la hoja.

El estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) tendrá la finalidad de establecer la superficie de coca que demanda el mercado interno para los usos medicinales y culturales.

Con esta investigación, el Gobierno pretende legalizar el cultivo de 20.000 hectáreas, cantidad que será incluida en las modificaciones a la Ley 1008, en reemplazo de las 12.000 actualmente consideradas legales.

Cáceres informó que su Viceministerio hizo un análisis preliminar para determinar cuál es el volumen de hoja de coca en estado natural que se requiere para cubrir los requerimientos lícitos de la planta.

“De acuerdo con un muestreo que hemos realizado, en el país no se requieren más de 20.000 hectáreas, pero el estudio más técnico, científico y hecho por las instituciones indicadas, en este caso como el INE, nos dirá con exactitud la cantidad”.

Esa información servirá para “hacer ajustes a la Ley 1008 y a la normativa de la nueva Constitución, cuyo artículo 384 reconoce a la hoja de coca, en su estado natural, como patrimonio cultural de los bolivianos, pero producción, comercialización y industrialización serán regidas por ley”.

La Oficina de las Naciones contra la Droga y el Delito (ONUDD) estableció que, el año pasado, las 30.500 hectáreas de coca produjeron unas 54.000 toneladas de hoja de coca.

En consecuencia, la producción de 20.000 hectáreas, que calcula el Gobierno como el máximo legal que debe permitirse, generará alrededor de 35.400 toneladas de coca.

Según el INE, la población boliviana es de 10.027.643 personas, por lo que, de acuerdo con el Viceministro, 6.237.194 millones de bolivianos acullican y, en promedio, cada uno de ellos consume anualmente 5,7 kilos de la hoja.

Estos individuos, según Cáceres, forman parte de las etnias aymara, quechua y tupiguaraní.

Los datos obtenidos a partir de la encuesta servirán de base para redactar la futura Ley General de la Hoja de Coca, “a partir de nuestras costumbres ancestrales y la parte de identidad, y habrá otra ley de sustancias controladas (porque) para el Gobierno es clarísimo, el tema de la droga es dañino para la humanidad y, por tanto, hay convenios internacionales que cumplir y Bolivia, bajo los lineamientos de cocaína cero, elabora una estrategia de revaloración de la hoja de coca”.

La encuesta

Germán Huanca, coordinador del equipo que llevará adelante la Encuesta Nacional sobre el Uso y Consumo de la Hoja de Coca, recordó que los datos sobre los que se asentó la definición de una superficie máxima de 12.000 hectáreas fueron levantados en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1976, cuando la población nacional sumaba 4.613.486 personas y cuando se hizo un estudio del consumo tradicional en seis de los nueve departamentos.

El cuestionario será planteado a 11.232 hogares de todo el país, de los que 7.188 estarán en áreas urbanas y 4.044 en el ámbito rural. Con esta finalidad, la Unión Europea aportó 1,4 millones de dólares y la contraparte nacional es de 71.000 dólares.

El trabajo estadístico será complementado con otros siete análisis y concluirá en un año.

El primero será el estudio de productividad media, que cuantificará el volumen que se cosecha por hectárea de la hoja. El segundo versará sobre la evolución y caracterización de los mercados de hoja de coca, que permitirá determinar las características formales e informales de la hoja.

El tercero buscará el perfil de nuevos consumidores y analizará a los nuevos grupos sociales que usan la hoja desde tiempos recientes. El cuarto aludirá a las rutas, destinos y volúmenes de comercialización, con el fin de determinar la evolución de los mercados legales de La Paz y Sacaba, así como la distribución en centros urbanos y rurales del país.

El quinto se referirá a los establecimientos económicos, para conocer el volumen de consumo en centros productivos, sean éstos formales o informales, transporte, médicos, tradicionales y naturistas.

El sexto estudio se denomina histórico, cultural y antropológico, que hará una revisión bibliográfica sobre los significados y usos de la hoja de coca durante la historia. El último considerará las políticas públicas relativas a la coca en las diferentes épocas de la vida nacional.

Las incautaciones

El Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca en Bolivia correspondiente a 2008, elaborado por la ONUDD, muestra que en el periodo comprendido entre 2002 y 2008, el decomiso de hoja de coca en estado natural destinada a la elaboración de droga creció de 42.544 a 2.064.823 kilos, siendo Cochabamba, con 1.628.706 kilos, el departamento con mayores incautaciones.

Sobre la base de datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en el mismo periodo, el secuestro de pasta base de cocaína creció de 4.741 a 21.641 kilos, mientras que en clorhidrato o cocaína cristalizada se incrementó de 362 a 7.246 kilogramos.

Los niveles logrados el año pasado son los máximos históricos en la década 1998-2008.

En 1997, la capacidad potencial productiva de cocaína en Bolivia fue de 200 toneladas, contra las 113 del año pasado.

Polémica por el consumo tradicional de la hoja

El sociólogo Roberto Mirtenbaum y el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, coincidieron ayer en que el acullico ha aumentado en las tierras bajas; pero el principal dirigente de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cepesc), Víctor Hugo Velasco, negó que todos los afiliados a su organización aculliquen las hojas.

Mirtenbaum comentó: “La gente, en todos los niveles sociales, ha incrementado el consumo de la hoja de coca a grado tal que el café está siendo reemplazado por el mate como bebida estimulante y no sólo en áreas rurales, sino también en las ciudades”.

El Director de la Carrera de Sociología de la Universidad Gabriel René Moreno recordó que este hábito empezó a tomar fuerza desde la lucha frontal contra las drogas a principios de los 90.

“El consumo de la hoja de coca se ha popularizado en los niveles socioeconómicos más altos de Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades”.

Chávez sostuvo que los indígenas de tierras bajas han roto recientemente, aunque no pudo precisar cuándo, el mito de hace algunos años de que “coqueaban sólo los tatitas” y las personas mayores, pues ahora es un “soporte para el trabajo” en áreas rurales y urbanas en el oriente del país.

“En Pando y Beni, la coca se ha ido convirtiendo en parte de la vida cotidiana de las personas”.

Chávez contó que en los niveles socioeconómicos más altos de la capital cruceña, las personas se sirven whisky y, paralelamente, acullican.

Esta práctica, dijo, se extiende a la región chaqueña del país, donde los guaraníes mastican coca cuando, por ejemplo, deben derribar árboles o efectuar trabajos muy pesados.

De forma contradictoria, Velasco afirmó que si bien existe esa práctica, ésta se desarrolla parcialmente y no entre todos los afiliados a la Cepesc.

“Nosotros, cuando lo hacemos, consumimos la coca de Yungas, no la del Chapare, cuya existencia se pretende justificar con afirmaciones como las que hace el viceministro Felipe Cáceres. Esa coca va al narcotráfico y no al consumo tradicional. Nosotros luchamos contra las drogas”.

Velasco añadió que los indígenas de tierras bajas van adquiriendo el hábito de acullicar conforme llega a estas regiones la coca proveniente de las áreas productoras de La Paz.

Incautaciones de hoja de coca y cocaína entre 2002 y 2008

Región 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

La Paz 31.291 22.375 66.396 172.331 197.854 315.463 196.829

Cochabamba 214 11.105 37.748 591.603 1.030.834 1.203.767 1.628.706

Santa Cruz 7.343 20.828 30.441 68.508 52.108 130.703 155.464

Tarija 1.407 4.451 10.183 16.499 19.604 11.843 21.030

Oruro 1.205 4.682 6.120 24.814 21.913 24.393 34.075

Potosí 357 1.321 1.942 1.509 4.010 4.999 7.149

Chuquisaca 0 1.450 1.448 3.229 11.780 7.013 8.444

Beni 728 600 904 7.525 4.778 6.768 13.076

Pando 0 0 0 50 271 686 50

TOTAL 42.544 66.811 155.182 886.268 1.343.062 1.705.636 2.064.823

Pasta base 4.741 6.934 8.189 10.152 12.779 14.911 21.641

Clorhidrato 362 5.969 531 1.300 1.309 2.923 7.246

La hoja

Los cultivos de Yapacaní y los parques nacionales son ilegales, según Felipe Cáceres.

El Viceministro de Defensa Social volvió a anunciar la racionalización de esos cocales.

El INE levantará y procesará la Encuesta Nacional Sobre el Uso y Consumo de Hoja de Coca.