Patzi dice que lo tumbaron porque era sucesor de Evo; «Álvaro es quien toma las decisiones». Del Granado: «No pensamos igual que el MAS»
Félix patzi
Ex candidato a la Gobernación por el MAS en La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Día, Domingo, 21 de Febrero, 2010
Entrevista
Patzi dice que lo tumbaron porque era sucesor de Evo
El ex candidato a la Gobernación por el MAS, Félix Patzi, conversó con El Día en la ciudad de La Paz y explicó que su inhabilitación fue armada por la izquierda tradicional. Reveló que Álvaro García Linera es quien toma las decisiones.
Su perfil
Tiene 43 años. Nació el 21 de febrero de 1967 en la provincia Aroma de La Paz.
Profesión y cargos • Licenciado en Sociología con maestría en Historia Agraria. Doctor en Ciencias del Desarrollo. Catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Fue ministro de Educación en el 2006 y secretario general de la Prefectura paceña.
Refugiado en su “bunker” como él mismo llamó a una oficina en el centro de la ciudad de La Paz, El Día encontró al ex candidato a la Gobernación paceña por el MAS, Félix Patzi, quien con una sonrisa amplia nos atendió a puertas cerradas por más de una hora. Más allá y siguiéndonos con la mirada estaba un grupo de dirigentes que había llegado hasta el lugar para saber cómo estaba el ex candidato. La misma pregunta nos hicimos nosotros.
“Estoy tranquilo, yo sabía que eso iba pasar por eso sigo dando clases”, dijo Patzi refiriéndose a la inhabilitación que hizo el MAS al no presentar sus documentos la semana pasada. Su charla reveló que quien estuvo detrás fue el vicepresidente, Álvaro García Linera, quien sería la persona que decide todo y a quien habría empezado a molestar Patzi por estar convirtiéndose en el posible sucesor del presidente Evo Morales.
¿Cree usted que fue un montaje?
Félix Patzi era peligroso dentro del MAS porque se estaba proyectando como líder, por sus características, por su propio carisma y sobre todo, creo que al entorno del Presidente (Evo Morales) que es la izquierda tradicional, ya no le gustó que yo sea un indígena profesional, intelectual con mucha producción que podía discutir con cualquiera, creo que eso vieron como un peligro porque estar en el poder, decidir y convencer al Presidente es muy fácil, pero en mi caso va ser muy complicado en cuanto a manejo de teoría, experiencia, profesionalidad, ya no es fácil, eso ellos han visto por lo tanto han tenido que luchar desde el inicio sobre la forma cómo deberían inhabilitarme.
¿Cuál era el peligro?
Se ha planteado alguna tesis de que un indígena sindical de conciencia revolucionaria iba a pasar a la historia para dar lugar a un indígena letrado, profesional, con toda capacidad, entonces al parecer mi persona se está empezando a perfilar en ese sentido, por lo tanto como la izquierda tradicional no se puede valer por sí misma, por el rechazo de la gente, éste era un peligro de verdad, digamos dentro del MAS, esto causaba ruido, por eso todo el mecanismo de armazón y han encontrado un buen motivo, este error leve ha sido aprovechado de manera muy exagerada para sacar a Félix Patzi.
¿Usted sería el sucesor de Evo?
La sociedad ya se estaba fijando en una persona con suficientes cualidades para muy probablemente, según ellos, reemplazar al Presidente y ese ha sido el mayor peligro y eso ha venido desde el 2006, desde que he sido invitado como Ministro, creo que la gente de la izquierda tradicional que está muy cerca del Presidente no le ha gustado desde el inicio, yo vi actitudes muy diferentes hacia mi persona, incluso ellos son los que han trabajado para que yo deje de ser Ministro porque el protagonismo era muy nítido y ese protagonismo ha ido creciendo sin que esté como ministro y mucho peor cuando era candidato, porque iba a tener mi propia gente votante y estamos hablando de un departamento, de La Paz, que es determinante en votación, entonces no podía haber otro líder que esté surgiendo debilitando al MAS.
¿Quiénes están en esa izquierda tradicional?
El que encabeza todo esto evidentemente es el Vicepresidente (Álvaro García Linera), es el que conoce a profesionales, es el que puede decidir este profesional entra y éste no, va clasificando a la gente. En términos de redactar leyes siempre ha sido Héctor Arce (presidente de la Cámara de Diputados), Walker San Miguel sigue siendo influyente, aunque hayan salido, está (Luis Alberto) Arce (ministro de Hacienda), Luis Saldaña, todo un equipo que va haciendo la política nacional pero no está el dirigente indígena.
¿García Linera decide todo?
Sí, porque si vemos toda la estructura del poder, van a observar que son más allegados al Vicepresidente que al Presidente. El Presidente creo que es muy honesto en decir que ni siquiera conoce a las personas, hoy día cuando estaba posesionando al Poder Judicial, hoy ha sido muy honesto el Presidente a mucha gente de éstos no conozco dice y es verdad, creo que no debe conocer porque no es su ámbito, no es su espacio, pero el que conoce a toda la gente que trabaja con el Presidente es el Vicepresidente.
¿Hay participación de los indígenas en las decisiones?
La idea, la palabra del Vicepresidente es muy determinante, también en cuanto a elaboración de políticas, de leyes es de García Linera y todo ese entorno. Las organizaciones sociales, indígenas, los profesionales indígenas no son tomados en cuenta, son una especie de bulto, de masa, fundamentalmente votante pero quien deciden el destino del país es la izquierda tradicional.
¿Por qué el Presidente no les da espacio a los indígenas?
Son dos razones, la primera que yo planteo como hipótesis es que como él (Evo Morales) no tiene una formación académica tiene que respaldarse en personas que tienen formación y lo encuentra precisamente como muy legítimo a la gente de la izquierda tradicional, no creo que realmente no tenga ese sentimiento, pero el que conoce ese mundo de la izquierda tradicional es Álvaro García Linera que va sugiriendo personas y la otra es que el Presidente todavía está fuertemente arraigado que el intelectual proviene todavía de gente blanca mestiza porque en sus discursos masivos siempre se refiere al intelectual, al profesional pero se está refiriendo a esta gente que proviene de esta pertenencia étnica blanca mestiza.
¿Manipulan al Presidente?
El Presidente con todas sus buenas intenciones está arrinconado con estas políticas, al Presidente le falta incorporar el otro actor, la historia de los indígenas.
¿Usted habló de discriminación y de hipócritas refiriéndose al Vicepresidente y a Sacha Llorenti?
Los que elaboran políticas nacionales son de la escuela tradicional blanca mestiza y el indígena sea que venga de dirigentes, que provengan de sector profesional pero de raíces indígenas no están en los niveles de decisión, esto ya es una discriminación estructural pero eso traspasa a niveles más personales, por ejemplo mi caso, creo que mi persona ha sido usada políticamente para sacar ciertos réditos, ciertos moralismo, ahí hay hipocresía, el falso moralismo, el doble moralismo mi pregunta al Álvaro (García Linera) no habrá bebido?, ahí yo conozco, que es su vida privada, que tiene derecho a hacerlo no está en cuestión o Sacha Llorenti o David Choquehuanca, creo que ahí actuamos con hipocresía, el problema no es el hecho, cuando a mí me han estigmatizado, han querido posesionar que soy borracho, un borracho es aquel que toma constantemente, el borracho no creo que pueda lograr una docencia en una universidad tan prestigiosa y además dictar postgrados.
El Presidente lo llamó mentiroso y a pesar que hizo mil adobes, no lo dejó seguir…
Me impusieron la sanción en Patacamaya que fue el perdón del Presidente y que haga mil adobes y ellos leyeron lo que está en la Constitución y yo lo hice con todo mi corazón, pedí perdón al Presidente, creyendo que él es aymara de procedencia, que sabe que en cualquier población si uno cumple es bienvenido, integrado sin prejuicio, yo pensé que iba a tener esa actitud el Presidente, pero al contrario salió con palabras de desprestigio, evidentemente eso es doloroso para cualquier persona que cree en su hermano, pero me he anoticiado que el Presidente estaba reconsiderando, pero la palabra dura del Vicepresidente es la que influyó.
¿No respetaron la justicia comunitaria?
Está en la Constitución la justicia comunitaria pero cuando vi en su discurso al Álvaro (García Linera) que dijo “no con chicotitos comunitarios se va solucionar el problema”, ese rato yo vi cómo un Álvaro, que desde el fondo de su corazón, de su alma, de su esencia misma haya salido del colonialismo, estaba en un discurso aparente de descolonización, es lo que he sentido de Álvaro porque estaba inferiorizando la justicia comunitaria que está en la CPE y estaban sobrevalorando la justicia ordinaria, ahí ya vi un maquillaje de lo indígena y lo indígena no se está tomando en cuenta, la institucionalidad indígena, es como que el indígena lo siguen viendo como folklore.
¿Qué pasará con el nuevo candidato del MAS?
En La Paz no saben a quién van a votar porque a ninguno de los otros candidatos lo aceptan y tampoco creo que encuentren un candidato de consenso. Hay que ver el 4 de abril pero hipotéticamente podemos plantear que hay un descontento generalizado de muchas organizaciones y poblaciones que apostaban a mi nombre y ahora una vez que ya no esté mi nombre, entonces ya la gente decepcionada muchos dicen que hay que dar voto castigo.
¿Puede haber voto castigo?
Sí, se está hablando, y por lo tanto podemos plantear esa hipótesis que la vengo escuchando de los compañeros.
¿Este conflicto divide al MAS?
Esto ha debido ser un fuerte golpe al MAS en sí mismo, en un territorio, en un departamento políticamente determinante, si no es una división, es un descontento generalizado fundamentalmente por este sector de los indígenas que han sido el baluarte de este proceso. ¿Usted se aleja del MAS?
Yo no soy militante inscrito del MAS, yo soy una persona que luchó con los movimientos sociales desde mi juventud y mi aporte es haber puesto ideología al MAS en el tema de descolonización y del sistema comunitario. Yo seguiré en la misma perspectivas de aportar con mi teoría, mis reflexiones. Con el Presidente y con la estructura del partido, creo que ya no hay conversación, ellos han optado por marginarme.
¿Jerjes, Jessica Jordan… cómo ve a los candidatos prestados?
El MAS es un instrumento político de las organizaciones sociales que tienen diversas ideologías, entonces como no hay estructura en ciertas regiones no se encuentra una figura que permita valerse por sí mismo, les han encontrado otras figuras que no responden al MAS, aún con un prejuicio desde adentro que si hay otro líder que está surgiendo es mejor hundirlo si no tiene un seguimiento oveja.
¿Qué puede pasar con el MAS?
Esta fuerza nueva, que estaba emergiendo, que ahora se bifurca en varias, puede continuar el proceso de cambio pero con otros matices, ahora va nacer otro movimiento que apueste por la verdadera transformación, descolonización, implementación frente a un socialismo dogmático, se va abrir esta diversificación de partidos, probablemente muchos sin éxito, pero va ser el escenario futuro.
¿Hay persecución del Gobierno?
Hay abuso de poder, no hay un manejo, entre comillas, racional, no hay, eso hay que reconocer, no existe.
¿Hubo persecución en Pando y en el caso terrorismo en Santa Cruz?
Yo le llamaría una disputa entre una fuerza vieja y una fuerza nueva, una disputa de fuerzas, viejas y nuevas, sólo que en esta nueva se bifurca como es natural en un partido tan grande que tienen que nacer otros tipos de corrientes al interior.
¿Hubo planificación?
Cualquier política en está disputa de fuerzas es siempre planificada, unos para resistir y otros para avanzar.
¿Qué le diría a Evo?
Lo único que pediría, que no se puede negar su liderazgo y hay que apoyarlo en ese sentido, pero lo que no puede hacer es encerrarse con ese entorno de la izquierda tradicional debería aperturarse, escuchar a otro tipo de historia, de propuesta, que no lo estancaría.
¿Y Álvaro García Linera?
…Ahí yo la verdad del Vicepresidente espero mucha apertura, creo que si continúa así va dañar al país, sería mejor que reflexione.
“El Vicepresidente es el que decide este profesional entra y éste no va en el Gobierno, clasificando a la gente”
“Los indígenas son una especie de bulto, de masa votante que no decide el destino del país sino la izquierda”
“El Presidente todavía está fuertemente arraigado que el intelectual viene de gente blanca mestiza”
“Álvaro inferiorizó la justicia comunitaria. Vi un maquillaje de lo indígena que sigue siendo sólo un folklore”
‘No apoyo al socialismo que acumula poder’
Revelaciones
El ex candidato a la gobernación por el MAS y cercano colaborador del presidente Evo Morales, Félix Patzi, sostuvo en una entrevista con El Día que no está de acuerdo con el socialismo que concentra el poder y convocó al vicepresidente Álvaro García Linera a definir las políticas que ejecutan en el país.
“Ese es el debate y yo no estoy de acuerdo con el socialismo y digo en mi texto, yo estoy de acuerdo con dos cosas, políticas reales que necesite el país es la política de descolonización en donde haya igualdades de oportunidades para todos y segundo las sociedades indígenas sean realmente tomadas en cuenta en su verdadera dimensión”, explicó Patzi señalando que quiere ver una sociedad comunal pero no significa ruralidad.
En tal sentido sostuvo que aún García Linera no ha definido con claridad el socialismo comunitario, que Patzi no acaba de entender.
“Es como que el país estuviera sin norte, esto es lo que está sucediendo y hay una creencia del socialismo de tipo estatal y filantrópica y con eso creo que parece misión cumplida, cosa que no ayuda a la transformación”, dijo el ex candidato del MAS.
A su vez aclaró que ve un discurso aparente de transformación que no se ven en las leyes ni en los decretos, explicando que se fijan en moralidades como la ley de investigación de fortunas, que aún está en la Asamblea Plurinacional, pero no en políticas de transformación verdaderas. Añadió que él estaba en contra de los bonos y que desde entonces surgieron las diferencias con el Vicepresidente.
Juan del Granado| Alcalde de La Paz y líder del Movimiento Sin Miedo: «No pensamos igual que el MAS»
Estuvo ayer en Santa Cruz para apuntalar la campaña de sus candidatos a la Gobernación y a los diferentes municipios del departamento. Reveló que las diferencias con el Movimiento Al Socialismo son producto del escenario electoral. Habló de su relación con el presidente Evo Morales
Posición. Del Granado estuvo en suelo cruceño después de seis años. En su criterio, el MAS se equivocó con la autonomía
Leopoldo Vegas | EL DEBER
– Hasta hace poco el presidente Evo Morales lo presentaba como uno de sus principales aliados, pero en los últimos días se ha producido un intercambio de insultos entre dirigentes de ambos partidos. ¿Qué pasó en la relación del MAS con el MSM?
– Desde hace más de cuatro años estamos alentando, junto al MAS, un proceso de cambio y de transformación en el país que se resume y se expresa en el texto de la nueva Constitución Política del Estado, de la cual también somos coautores. Esto no significa que seamos lo mismo ni que pensemos igual, ni que tengamos comportamientos distintos en determinadas coyunturas electorales. En los comicios (generales) de diciembre (de 2009) participamos juntos. El MSM aportó al 64% de los votos que obtuvo el Presidente en todo el país; sin embargo, para las elecciones municipales, el MAS optó por ir solo. Seguramente, el MAS cree que el 64% de la votación le corresponde exclusivamente a ellos; lo consideramos una lectura incorrecta. Para estas elecciones municipales, el MSM también decidió participar con colores, siglas y candidatos propios, por lo tanto es obvio que nos encontraremos con los masistas en más de 200 municipios.
– ¿La confrontación se producirá en todo el país?
– Sin duda habrá confrontación, pero esperamos que los ataques no sean tan agudos como los que están lanzando algunos candidatos o candidatas del MAS que malogren esta visión estratégica de larga alianza. Lamentamos la posición asumida por la candidata masista en La Paz (Elizabeth Salguero), pero son cosas de la campaña.
– Entonces, ¿las diferencias entre el MAS y el MSM son coyunturales?
– Somos dos movimientos distintos. Nosotros provenimos de la izquierda democrática que luchó por las libertades, que combatió las dictaduras y que tiene una visión vinculada con la transformación del país; en cambio, el MAS es una izquierda que tiene raíces de carácter indigenista. Somos distintos, pero pensamos que, como otras fuerzas políticas, deberíamos ser complementarios. Esto no significa que tengamos que compartir todas las justas electorales; hoy día vamos separados, confrontados, mucho más si el MSM es la referencia más importante en gestión municipal en el país.
– Usted aseguró que en el MAS había racismo, ¿a qué se refería específicamente?
– Dije que nuestro candidato (a la Gobernación de La Paz) Simón Yampara no tenía antecedentes de corrupción, que era una persona limpia y que nunca había tenido negociados en la Prefectura (de La Paz); me refería concretamente al perfil que tiene el ex candidato Félix Patzi (del MAS). También dije a Simón Yampara que en el Movimiento Sin Miedo no se requiere pedir perdón a nadie para ser candidato, y con eso me refería a una actitud discriminatoria que hay en varios niveles del MAS.
– Algunos sectores califican al Gobierno del presidente Morales de autoritario y dictatorial, ¿comparte esa visión?
– No hay punto de comparación entre actitudes autoritarias de gobiernos democráticos con lo que fueron las dictaduras militares sangrientas como las de (Hugo) Banzer y (Luis) García Meza; es un error gravísimo hacer ese tipo de comparación. Cuando había dictadura ningún periodista tenía posibilidad de entrevistar a cualquier funcionario de Gobierno. Yo fui comunicador social y eso me costó el exilio, la tortura y la cárcel. En democracia hay algunos excesos, se cometen errores sobre la violación a los derechos y libertades democráticas, pero no se puede comparar con el terror que vivimos en la época de las dictaduras militares.
– ¿Cómo califica el Gobierno del presidente Morales?
– Como un Gobierno democrático, que está encabezando el cambio, y que tiene luces y sombras.
– ¿Cuáles son las luces y cuáles son las sombras?
– Las luces son la recuperación del rol conductor del Estado sobre la economía, la recuperación de los recursos naturales para colocarlos al servicio del desarrollo nacional, el restablecimiento pleno de la soberanía del país frente al mando externo y el protagonismo de los pueblos originarios, que siempre fueron excluidos de los procesos políticos y económicos del país. Las sombras son la mala gestión, la improvisación, la inexperiencia, la burocracia, los indicios de corrupción en niveles intermedios y, seguramente, una visión equivocada del proceso autonómico que debió ir acompañado de la inclusión social.
– En una oportunidad se mencionó su nombre como posible canciller, ¿existe esa posibilidad?
– Eran rumores. Álvaro García Linera reveló en una entrevista que el Presidente me consultó antes de la elección de diciembre la posibilidad de ingresar en su gabinete, sin mencionar cartera específica o para ser miembro del Poder Judicial. Sin embargo, conversé en privado con el jefe de Estado y le mencioné que no era mi perspectiva, porque Juan del Granado va a terminar su gestión municipal a fines de mayo. Las elecciones municipales terminan el 4 de abril y espero que el proceso de cambio no termine nunca.
– ¿Qué hará después de mayo?
– Soy abogado y abriré una oficina de asesoramiento jurídico que, por supuesto, estará dirigida a la asistencia jurídica municipal. Además, trabajaré en el relanzamiento y el fortalecimiento del MSM.
Perfil
Fundador del MIR
Es uno de los fundadores del desaparecido Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), partido que abandonó por diferencias ideológicas y políticas con algunos de sus dirigentes. También estuvo en la creación del Movimiento Bolivia Libre (MBL), pero salió de esa agrupación política después de participar en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y creó el Movimiento Sin Miedo con la propuesta de barrer la corrupción en el país. Es alcalde de La Paz desde hace diez años. En su condición de abogado, fue uno de los principales impulsores del juicio en contra del ex dictador Luis García Meza, que está preso en Chonchocoro. Está casado con Marcela Revollo y tiene cuatro hijos.