MAS ganará sólo 3 alcaldías y 4 gobernaciones, según estudio


Encuesta: En Potosí y Oruro, considerados los bastiones del MAS, sus candidatos a las alcaldías capitalinas se encuentran en segundo lugar. En tres regiones —Pando, Chuquisaca y Tarija— puede haber sorpresas el 4 de abril.

image

LA PRENSA.- La segunda encuesta realizada por Captura Consulting para el Grupo Líder para las elecciones del domingo 4 de abril revela que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganará sólo tres alcaldías de las 10 principales ciudades del país (El Alto, Cochabamba y Cobija) y cuatro gobernaciones (Cochabamba, La Paz, Potosí y Oruro).



El estudio muestra que la percepción de voto favorece a los candidatos oficialistas Edwin Castellanos, en Cochabamba, con el 49 por ciento; Édgar Patana, en El Alto, con 59 puntos porcentuales a su favor, y Ana Lucía Reis, en Cobija, con el 49 por ciento. No obstante, la elección del Alcalde de La Paz tiene un pronóstico reservado, y en Oruro, el Movimiento Sin Miedo (MSM) tiene una ventaja de seis puntos sobre el MAS.

En La Paz, considerada como uno de los bastiones políticos del presidente Evo Morales, el apoyo a la candidata Elizabeth Salguero alcanza al 36 por ciento, seguida muy de cerca (cuatro puntos) por Luis Revilla, del MSM, con un 33 por ciento, lo que perfila un final de infarto el día de los comicios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En cuanto a los gobiernos departamentales, la encuesta de Captura Consulting indica que el oficialismo tiene aseguradas las gobernaciones de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, mientras las regiones de Santa Cruz y Beni se mantienen como trincheras de la oposición.

La carrera por las gobernaciones de Tarija, Pando y Chuquisaca es tan reñida, que según la proyección del estudio puede haber un empate técnico entre los candidatos del oficialismo y de la oposición.

La encuesta, asimismo, enfatiza en el porcentaje elevado de electores indecisos que en algunos casos, como en el departamento de Oruro, llega a un 30 por ciento.

La encuesta fue aplicada a 3.110 personas de los nueve departamentos entre el 19 y 27 de marzo.

El sondeo muestra, en el caso de La Paz, que el candidato del MAS, César Cocarico, lleva la delantera con un 49,9 por ciento. A bastante distancia se ubica, con 13,3 por ciento, Simón Yampara, del Movimiento Sin Miedo, aliado político del MAS hasta antes de la campaña electoral.

En tercer lugar está Carlos Hugo Laruta, de Unidad Nacional (7,6%) ; y Lino Villca, del Movimiento Por la Soberanía (MPS), disidente del MAS.

En la primera encuesta de Captura Consulting publicada el 8 de marzo, Cocarico tenía51 por ciento de apoyo; Yampara, 11 y Laruta, cuatro por ciento.

En Cochabamba, el oficialista Edmundo Novillo, ex presidente de la Cámara de Diputados, consiguió 52 por ciento de apoyo; a una importante distancia se encuentra Marvel José Leyes (UN) con 15 por ciento. En la anterior encuesta, el candidato del MAS logró 54 por ciento.

En Potosí, otro de los bastiones del MAS, su candidato a Gobernador, Félix Gonzales, tiene un apoyo del 52 por ciento mientras que su principal contendor, Marvel Leyes (UN) tiene 15 por ciento. En Oruro, donde el oficialismo arrasó en las elecciones generales del 6 de diciembre, Santos Tito, el aspirante a la Gobernación, obtuvo 51 por ciento de respaldo, en tanto que Íver Pereira, del MSM, se ubica como segundo con el 11 por ciento.

Los municipios en los que el MAS ganaría, según Captura Consulting, son El Alto, donde su candidato Édgar Patana logra un 45 por ciento de apoyo en la intención de voto, a 26 puntos de diferencia se encuentra su principal adversario, el ex masista y ex ministro del Agua Abel Mamani, del MSM, con 19 por ciento, y muy cerca está Soledad Chapetón, de UN, con 13 por ciento. Esta candidata, según otras encuestas electorales, podría dar una sorpresa en la urbe alteña el próximo 4 de abril (ver cuadro).

Otro municipio que parece asegurado para el oficialismo es el de Cochabamba, donde su candidato, el cantante del grupo folklórico Tupay, Edwin Castellanos, tiene un 35 por ciento de respaldo electoral y su principal oponente, Arturo Murillo, 21 por ciento.

En Cobija, donde el ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana realizó un intenso trabajo político para las elecciones del 6 de diciembre, el MAS tiene 43 por ciento de apoyo para Ana Lucía Reis, y Miguel Santa Lucía Ojopi, 36 puntos porcentuales. En Potosí y Oruro, considerados los enclaves del MAS, los resultados en las alcaldías capitalinas no le son favorables.

La encuesta indica que el MAS y MSM pelearán voto a voto el electorado.

Porcentaje alto de los indecisos

Los indecisos ocupan un lugar importante en los resultados de la encuesta realizada por la empresa Captura Consulting, tanto en la candidatura a gobernaciones como a alcaldías.

El departamento de Oruro registra el porcentaje más alto de personas que no saben, no responden o mantienen en secreto su votación. El dato muestra un 37 por ciento.

Cochabamba y Potosí son las otras dos regiones donde existe un alto porcentaje de indecisos con 25 y 20 por ciento, respectivamente. La Paz y Santa Cruz son los departamentos que tienen menos encuestados vacilantes.

En cuanto a las candidaturas municipales, en las ciudades de Trinidad (25%), Cochabamba (24%), Oruro (20%), La Paz (20%) y El Alto (20%) existe un mayor número de personas que no saben aún o no tienen decidido por quién votarán en los próximos comicios.

Finalmente, los votantes de los municipios de Santa Cruz (11%), Potosí (15%), Cobija (16%) y Tarija (17%) muestran menos indecisión sobre el candidato por el cual votarán el próximo 4 de abril.

En abril habrá 4 finales de infarto

Los candidatos a gobernadores en Tarija, Chuquisaca y Pando, y los de la Alcaldía de La Paz podrían llevarse una sorpresa el próximo domingo, cuando más de cinco millones de ciudadanos acudan nuevamente a las urnas para elegir a gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.

La encuesta realizada por la empresa Captura Consulting SRL para el Grupo Líder revela que en el municipio de La Paz, una de las regiones donde en las elecciones generales del 6 de diciembre el Movimiento Al Socialismo (MAS) logró amplio apoyo (80%), ahora existe una fuerte disputa con su ex aliado político el Movimiento Sin Miedo. Sus candidatos, Elizabeth Salguero y Luis Revilla, respectivamente, tienen un apoyo del 36 por ciento la primera y 33 por ciento el segundo. En las últimas semanas ambos contendores ingresaron en una dura campaña política en medio de denuncias y acusaciones por parte de los líderes de ambos frentes, el presidente Evo Morales y el alcalde paceño, Juan Del Granado.

En Tarija, una de las regiones opositoras al Gobierno de Evo Morales, el ex prefecto Mario Cossío, candidato por Camino al Cambio, tiene un apoyo del 42 por ciento, mientras que el representante del oficialismo, el ex rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Carlos Cabrero le sigue de muy cerca con el 39 por ciento.

En Chuquisaca la situación es similar. El candidato del MAS, el ex dirigente campesino Esteban Urquizu, según la encuesta de Captura Consulting, tiene un respaldo electoral del 40 por ciento, mientras que Jhon Caba, ex presidente del Comité Cívico de Chuquisaca y principal opositor del Gobierno, logró un 38 por ciento.

En Pando, otro opositor del Ejecutivo, el ex senador por Podemos Paulo Bravo se disputa el primer lugar con el candidato del Movimiento Al Socialismo, Luis Adolfo Flores, ex alcalde de Cobija por la agrupación ciudadana MAR.

El MAS, en el anterior proceso electoral para los comicios presidenciales, emprendió un trabajo político en Pando luego de los hechos del 11 de septiembre de 2008, cuando campesinos y autonomistas se enfrentaron dejando al menos 11 muertos y una cantidad no determinada de heridos en la población del Porvenir. Producto de ello, el ex prefecto Leopoldo Fernández fue cesado en sus funciones y permanece detenido.

Datos sobre la encuesta

Universo: el estudio fue dirigido a hombres y mujeres mayores de 18 años en los nueve departamentos del país.

Período de realización: la empresa encuestadora realizó la consulta del 19 al 27 de marzo de 2010.

Tamaño de la muestra: 3.110 encuestas, con un 95% de confianza y un 2% de error muestral.

Responsable: Captura Consulting SRL es especializada en mercado y estudios de opinión con más de 10 años de vida.

Encuesta señala que Revilla está sólo a tres puntos de Salguero

Elecciones: La candidata por el Movimiento Al Socialismo lidera las encuestas de intención de voto de Captura Consulting, con 45 por ciento. Revilla está segundo, con 42. Para el analista Carlos Cordero, hay un empate técnico.

image

A cuatro días de las elecciones, el candidato del Movimiento Sin Miedo (MSM) Luis Revilla está a tres puntos de la postulante del Movimiento Al Socialismo (MAS) Elizabeth Salguero, quien lidera la proyección de voto en el municipio de La Paz con el 36 por ciento, según la segunda y última encuesta de Captura Consulting para los comicios de abril.

Los datos estadísticos, que fueron recabados entre el 19 y 27 de marzo, muestran que Salguero es favorita con un 36 por ciento, le sigue Revilla con 33 y en tercer lugar se sitúa el candidato de Unidad Nacional-Plan Progreso para Bolivia (UN-PPB) Hugo San Martín con 8 por ciento. En el estudio de Captura se indica que un 8 por ciento del electorado aún no define por quién votar, y un similar porcentaje se inclina por el voto nulo o blanco.

Con esos datos, la encuestadora realizó una proyección de solamente votos válidos que señala a Salguero como ganadora, con 45 por ciento; seguida de Revilla, con 42 por ciento, y finalmente San Martín, con 10 por ciento.

Más abajo se encuentra el candidato de Acción Democrática Nacionalista (ADN) Guillermo Fortún, con 3 por ciento, quien salió recientemente del país. Los restantes no llegan ni al 1 por ciento.

Para el analista político Carlos Cordero, los comicios del fin de semana serán muy reñidos. “Habrá sorpresas. Esa diferencia de tres puntos es prácticamente un empate técnico, y cualquiera puede ganar”.

Para cualquiera que salga victorioso el domingo, Cordero vaticinó una difícil gobernabilidad por la correlación de fuerzas que habrá en el Concejo.

El analista Marcelo Varnoux, no obstante, consideró que los comicios no están tan peleados como se espera. “No se puede saber claramente nada, porque hay encuestas de todo tipo”.

No obstante, Varnoux coincidió en el hecho de que la conformación del Concejo será compartido. “Eso es positivo porque habrá un mayor control”.

La encuesta también arroja otros datos. Por ejemplo, son los hombres quienes más apoyan a Salguero, mientras que las mujeres, a Revilla. Este último también tiene la preferencia de la clase media, mientras que su principal oponente se gana a los de la clase baja.

La última encuesta realizada por Captura Consulting le dio una victoria a Salguero con 35 por ciento, y situaba segundo a Revilla con 29 por ciento.

Costas bordea la mayoría absoluta, según encuesta

Urenda es el menos resistido

Pronóstico. El candidato de Verdes tiene chance de ganar el domingo la Gobernación en la primera vuelta con el 52%, seguido de Jerjes Justiniano, con el 36%. Percy es el virtual alcalde

image

El Deber

Leopoldo Vegas Rondón

A escasos cuatro días para la realización de los comicios departamentales y municipales, en Santa Cruz se reducen las posibilidades de una segunda vuelta electoral por la Gobernación entre Rubén Costas y el candidato del MAS, Jerjes Justiniano. Lo que no está en duda es la amplia ventaja que mantiene el ex prefecto y aspirante a la reelección por la agrupación Verdes sobre el candidato masista, según una encuesta que aplicó la empresa Captura Consulting en las áreas rurales y urbanas del departamento.

De acuerdo con la tendencia mostrada por el estudio de opinión, Costas suma un 49% en la intención de votos, cuando en la encuesta son contabilizadas las papeletas con los sufragios blancos y nulos. Sin embargo, la cifra aumenta al 52% cuando sólo se computan los votos válidos, como lo establece el Código Electoral.

En caso de que Costas mantenga una votación por encima del 50% más uno no habrá necesidad de una segunda vuelta, como establece el Régimen Electoral Transitorio, que en el artículo 64, inciso IV, señala que “si ninguno de los candidatos a gobernador obtuviera el voto válido de la mayoría absoluta de los ciudadanos, se convocará una segunda vuelta electoral en la que competirán únicamente los dos candidatos más votados. El que obtuviere la mayoría simple de los sufragios en la segunda vuelta será declarado gobernador”.

En una entrevista concedida el jueves de la semana pasada a EL DEBER, Rubén Costas aseguró que estaba trabajando para ganar en la primera vuelta y asegurarse una nutrida bancada en la Asamblea Legislativa Departamental que garantice la gobernabilidad. Sin embargo, los masistas apuestan a contar con más de la mitad de los representantes en el legislativo regional para fiscalizar la gestión del nuevo gobernador.

Sobre la intención de voto para Jerjes Justiniano, la encuesta concede un 31%, contando los blancos y nulos. No obstante, los números del candidato a la Gobernación de Santa Cruz por el MAS se incrementan al 36% cuando sólo se computan los sufragios válidos.

En Palacio de Gobierno admiten que Santa Cruz es una plaza difícil para el MAS, pero también creen que la fiscalización será un método eficiente para controlar los gastos y delimitar las acciones de la nueva autoridad departamental.

En criterio del politólogo Róger Tuero, la votación que recibe Costas es de las personas que rechazan las políticas del Gobierno y que se identifican con el proceso autonómico que lidera Santa Cruz.

“La autonomía es un proceso arraigado en los cruceños y difícilmente dejarán de apoyar a la persona que lideró el movimiento, primero desde el Comité Cívico, y después desde la Prefectura”, señaló el politólogo.

En el caso de Juan Carlos Urenda, de la agrupación Todos por Santa Cruz y considerado como uno de los ideólogos del Estatuto Autonómico, tuvo un ligero repunte en la intención de voto con relación a la medición realizada a comienzos de mes, pues subió del 5,7% al 7%. El abogado constitucionalista también aumenta otro punto (8%) cuando sólo se computan los votos válidos.

En el lado opuesto se encuentra Willams Paniagua, del Frente Amplio (MNR-APB), que decreció un punto. A comienzos de mes estaba con el 4% en la intención de voto, mientras que en la última consiguió el 3%. A su vez, Érika Oroza, de FCN, y José Carlos Gutiérrez, del MSM, se mantuvieron con el 1%.

Los que bajaron fueron los indecisos. A comienzos de marzo el 16,4% de los encuestados dijo que no sabía por quién votar en las elecciones del domingo 4 de abril, pero la cifra se redujo a un 6%, en el último estudio de opinión aplicado por Captura Consulting.

Urenda es el menos resistido

El candidato a la Gobernación de Santa Cruz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Jerjes Justiniano, es el más resistido por los electores consultados por la empresa encuestadora Captura Consulting. El 32% de los entrevistados dijo que nunca votaría por el postulante masista. La mayor oposición a Justiniano se encuentra en el área urbana y dentro de la clase social media.

Rubén Costas es el segundo más resistido, pues un 13% de las personas entrevistadas respondió que jamás votaría por el aspirante a la reelección. El candidato de la agrupación Verdes mantiene una equilibrada oposición en el campo y la ciudad, así como en los diferentes estratos sociales.

Dentro del grupo de los ‘antipáticos’, el movimientista Willams Paniagua se ubica en la tercera posición, con un 7% de rechazo, mientras que el candidato de Todos por Santa Cruz, Juan Carlos Urenda, está con el 3%, al igual que el postulante por el Movimiento Sin Miedo, José Carlos Gutiérrez. La candidata del Frente Ciudadano Nacionalista, Érika Oroza, está con el 4% de antipatía.

Sobre la migración de votos, en caso de que Costas se retire de la contienda electoral, su adversario Juan Carlos Urenda capitalizaría el 26% de los sufragios que estaban destinado al ex prefecto, mientras que Jerjes se quedaría con un 16%. Otro 33% no votaría por ninguno.

En el caso de que desista Jerjes, el 23% tiene a Costas como primera opción y a Juan Carlos Urenda en la segunda, con un 20%. Otro 40% no sufragaría o lo haría en blanco.

Si Juan Carlos Urenda abandona los comicios, el 54% de su apoyo migrará hacia Rubén Costas, mientras que otro 17% apoyará a Jerjes Justiniano, un 4% sufragaría por Érika Oroza y el 3% por Paniagua.

Ficha técnica   

Las encuestas se aplicaron a personas mayores de 18 años e inscritas en el padrón electoral, entre el viernes 19 y el sábado 27 de marzo en las nueve capitales de departamento, en El Alto y en las zonas rurales del país.

En total fueron 3.110 entrevistados que permiten generalizar los resultados al total de la población con un margen del 95% de confianza y un 2% de error muestral.

Del total de formularios, 500 fueron aplicados en Santa Cruz  (4,4% de error), otros 500 en La Paz (4,4% de error), 380 en Cochabamba (5,0% de error), 300 en Chuquisaca (5,7%), 300 en Tarija (5,7%), 300 en Oruro (5,7%), 300 en Potosí (5,7%), 300 en Beni (5,7% de error) y 230 en Pando (6,9% de error).

El muestreo se aplicó a través de entrevistas cara a cara y utilizando un cuestionario estructurado cuya duración promediaba 10 minutos.

En la investigación participaron 85 encuestadores, 15 supervisores, tres editores, cinco tabuladores, nueve coordinadores de campo, dos analistas y un director general.