Con el aval del reelegido líder de las Seis Federaciones de cocaleros del Chapare, Evo Morales, los cocaleros quieren más cultivos pese a que en el Chapare existe un excedente superior a 2.500 hectáreas.
El presidente Evo Morales (izq.), ayer durante su ratificación como máximo dirigente de los productores de coca de Cochabamba. – Goitia Rodolfo Los Tiempos
A. Melgarejo – Cochabamba, La Razón
Piden ampliar la producción de la coca
Dudas. El Mandatario dejó el análisis en detalle a una comisión. Anticipan rechazo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Con el aval del reelegido líder de las Seis Federaciones de cocaleros del Chapare, el presidente Evo Morales, los cocaleros aprobaron ayer en grande la decisión de ampliar la producción de coca. Un próximo ampliado, empero, “revisará” este pedido y tomará una decisión.
Los productores cocaleros del Chapare, reunidos en su décimo congreso, ratificaron en grande la resolución de la Comisión Coca, que prevé que de “cada mercado legalmente establecido y reconocido por el Congreso…deberán sacar por afiliado 4 paquetes (200 libras de coca) por mes al mercado de acopio de Sacaba”.
El ex diputado y ex vicepresidente de los cocaleros Asterio Romero explicó que el pedido implicará ampliar la producción de coca, que hoy está fijada en un cato de coca por afiliado en el trópico de Cochabamba.
“Sacar mensualmente cuatro paquetes por afiliado supone ampliar la producción y esto sólo es posible pensarlo luego del estudio del (mercado legal) de la hoja de coca en curso en el país”, explicó el ex vicepresidente cocalero, apoyado por otros dirigentes sindicales en el congreso.
Mientras tanto, el presidente Morales, reelegido como máximo dirigente de las Seis Federaciones, avaló la aprobación de la propuesta en grande, aunque consideró que, por la confusión que provoca, debe ser revisada en una instancia especial.
Posición. “Tal vez hubo errores de redacción y por eso es posible aprobar en grande, pero (se) mandará en revisión. Hay confusiones, se debe establecer si los cuatro paquetes son para afiliados a productores o afiliados a comerciantes, por esto yo plantearía una reunión de las Seis Federaciones o un congreso de la coca para debatir en dos o tres días este tema y revisar estos puntos confusos”, expresó el Mandatario.
En la administración del presidente Carlos Mesa se aprobó la legalidad de 3.200 hectáreas de coca en el Chapare, con lo cual se consolidó el cato de coca. En la gestión del líder cocalero y gobernante, el cultivo legal subió a las 7.000 hectáreas.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, reconoció ayer en el encuentro del Chapare que existen pedidos de incrementar la frontera agrícola de la coca.
“Evidentemente en el congreso proponen. Algunas comunidades dicen que no es suficiente un cato de coca y piden el incremento, pero esto no es posible por una cuestión de política de Estado, no habrá mayor incremento al cato de coca”, insistió.
Un estudio de las Naciones Unidas estableció que el 2008 existía en el país 30.500 hectáreas de coca, con un potencial de producción de 54.000 toneladas y 113 toneladas de droga.
Cáceres reconoció que en el Chapare existe un excedente de 2.500 hectáreas de cultivos y que, incluso, habría un número mayor.
También se aprobó en grande la creación de mercados legales en los nueve departamentos. “La Digcoin (Dirección General de la Coca e Industrialización) deberá buscar y establecer mercados en los 9 departamentos para su comercialización”, refiere otra de las conclusiones que será sometida a un análisis.
“Se estaría entrando a hablar de ilegalidades; no pueden haber mercados en los departamentos”, cuestionó Romero. El Reglamento de Circulación y Comercialización de la Coca, aprobado el 2006, reconoce a los mercados legales de Villa Fátima en La Paz y Sacaba en Cochabamba.
No se definió la fecha ni el lugar del encuentro propuesto por Morales, quien explicó que su reelección tendrá un carácter “simbólico” por sus recargadas actividades.
Rechazan protestas sociales
Rechazan la movilización a nivel nacional. “Bloqueo de caminos, marchas de protesta, huelgas de hambre”, por ser enemigos de las transformaciones profundas del proceso de cambio. Se declara persona no grata al Director de Usaid, ex asesor de Gonzalo Sánchez de Lozada, por promover la división de las organizaciones sociales de Caranavi.
Prohíben la coca de los Yungas
Se prohíbe el ingreso y la venta de coca paceña dentro de las Seis Federaciones, con la finalidad de incentivar el mayor consumo de nuestra hoja de coca. Piden la renuncia del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, y crear un ministerio de la coca.
Leonilda Zurita: ‘Dignifica a nuestra querida Bolivia’
“Nos sentimos muy contentos por los resultados del congreso y especialmente por la elección del presidente Evo Morales como presidente de las Seis Federaciones del Trópico. Valoramos su sacrificio y su participación a nivel nacional e internacional porque dignifica nuestra querida Bolivia. Ahora queda seguir trabajando y estamos muy contentos por estos resultados”.
Germán Antelo: ‘No es posible que sea dirigente’
“Aquel que asume el mandato de un pueblo, lo hace para representar al conjunto de hombres y mujeres de ese país. No es posible que el presidente Evo Morales, que tendría que ser presidente de todos los bolivianos, resulte ser el máximo dirigente cocalero del país; coca de donde se extrae la materia prima para hacer la cocaína, que es la que está generando tanta violencia y problemas”.
Cocaleros presionan por más cultivos de coca
EL CONGRESO DE LAS 6 FEDERACIONES DEL TRÓPICO RECHAZÓ TAL PEDIDO, PERO LO ANALIZARÁ EN OTRO ENCUENTRO
Por Ballivian Eliana – Los Tiempos – 8/06/2010
Una evidente presión por la expansión de cultivos de coca, de una parte de los 600 delegados que integraron la Comisión Coca y Agropecuario en el X Congreso Ordinario de la Coordinadora de las seis federaciones del trópico de Cochabamba, fue puesta en evidencia anoche durante la clausura del evento, en el que también se renovó a la directiva de esa organización, ratificando como su presidente para la gestión 2010-2012 al Primer Mandatario, Evo Morales.
La discusión se armó tras el pedido de los nuevos afiliados, que reclaman su derecho a cultivar un “cato” de coca. También hay antiguos cocaleros que piden más catos.
Sin embargo, representantes de las federaciones vieron en esta posibilidad el riesgo de una expansión exagerada de la hoja, hecho que puede llevar el proceso de cambio “a la tumba”, por lo que la solicitud fue rechazada por ahora.
Al final, el plenario aprobó el respeto al “cato” de coca por afiliado y se dejó en suspenso la decisión sobre los “catos blancos”.
Otros puntos álgidos, como la cantidad de cargas de coca que deben sacar a los mercados de comercialización de la hoja y la creación de nuevos mercados primarios, serán debatidos con mayor amplitud y definidos en un próximo congreso que se convocó para fines de mes.
Durante la discusión, que fue presenciada por el Presidente, uno de los representantes de la Federación de Chimoré le pidió disculpas por no tener listas las conclusiones de la Comisión Coca tal como sucedió con las otras cinco comisiones: Tierra y Territorio, Política, Económica, Social y Orgánica.
Agregó que en esa comisión se había debatido toda la noche y que casi la mitad de los asistentes al Congreso se anotaron para participar de esa comisión: “se han afiliado para hacer lo que han querido”.
Durante la lectura de informes, se criticó la burocracia en la entidad, la existencia de productores que intentaron fraguar información, suplantar afiliados, falsificar firmas, registros de “catos” de coca a niños menores de edad y personas fallecidas y que se encontraron pozas de maceración con “catos” restirados, incidentes que según la resolución de la comisión serán duramente sancionados.
La resolución de dicha comisión aprobó, por otra parte, la anulación de la Ley 1008 (de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas) y la búsqueda de nuevas políticas para desclasificar la hoja de coca y despenalizarla en el contexto internacional, para lo cual se debe rechazar el cultivo de la hoja de coca transgénica.
Cambio de autoridades
También se determinó mantener el Control Social pero con el cambio total de su personal así como el cambio del personal de Udestro (Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico ) y Digcoin (Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización).
Asimismo, exigieron la remoción del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, debido a cuestionamientos a su gestión.
Evo Morales ratificado
• El presidente Evo Morales fue ratificado como máximo ejecutivo de la organización por dos años más
Otras resoluciones
La Comisión Tierra y Territorio del X Congreso cocalero aprobó por unanimidad de los delegados la destitución inmediata del Director Nacional del INRA por falta de atención a las demandas del sector.
También se ratificó la pérdida de la propiedad de la tierra por ausencia, abandono e incumplimiento a la función social, económica, productiva y deberes sociales y el cumplimiento y reglamentación de 5 mil hectáreas como máxima tenencia de la tierra.
La Comisión Política responsabilizó al director departamental del MAS, Feliciano Vegamonte, por su incapacidad y por generar un ambiente de división al interior de las bases y no respetar las determinaciones tomadas en ampliados y concentraciones, por lo cual pidieron adelantar el Congreso Ordinario Departamental de ese partido en el lapso de 60 días.
La misma comisión resolvió que se tome en cuenta a los profesionales de la región del trópico de Cochabamba para poder acceder a cargos dentro el aparato Estatal, Departamental, Municipal y Regional ya que no se aceptarán profesionales invitados o con antecedentes.
Ratifican a Evo como su presidente
El presidente Evo Morales fue ratificado por decimocuarta vez consecutiva como el presidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba durante la clausura de su X Congreso anoche en el coliseo de la Coronilla.
La vicepresidencia quedó a cargo del dirigente de la Central Mamoré-Bulo Bulo, Crescencio Callisaya, que desplazó a Eulogio Barcaya de la Federación Centrales Unidas, que ocupará la Secretaría de Actas.
La secretaría de Hacienda quedó a cargo de Luis Endara, de Chimoré, la secretaría de Control Social para Luis Endara, de Yungas de Chapare, y la secretaría del instrumento político MAS–IPSP para Marcelino Quiroga, de Carrasco.
Luego de su posesión y durante su intervención, Evo volvió a recordar que su gobierno ha hecho frente a conspiraciones y atacó de nuevo al sistema norteamericano y a la oposición.
Afirmó que el proceso es imparable pese a las críticas de la oposición, que “antes andaban con Manfred Reyes Villa”, y los desafió a probar su responsabilidad con la Patria trayendo al país “a su líder”.
Afirmó que aquellos que escapan del país “son corruptos” y son los responsables del mal manejo del Estado boliviano.
“Felizmente hermanas y hermanos, no estamos solos en Bolivia ni en la comunidad internacional”, sostuvo el Mandatario.