La ilícita actividad está saliéndose de control. Fiscalía de Cádiz habla de nexos con Bolivia. En ayllus indígenas hay fábricas de cocaína. Director de la FELCN dice que sólo hay clanes familiares, no bandas.
La Razón – La Paz
NARCOS DE 8 PAÍSES TIENEN OPERACIONES EN BOLIVIA
Grupos de 8 países operan en la producción y comercio de droga
En Bolivia operan grupos de narcotraficantes de ocho nacionalidades que alientan la producción y comercio de droga a tal punto que la ilícita actividad está saliéndose de control, entre otros factores por la presencia de más coca y la falta de desmantelamiento de estos grupos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Incineran precursores hallados en una fábrica de cocaína. Foto archivo
La información la proporcionaron jefes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), que coinciden en que el secuestro del narcotraficante William Rosales y la ejecución de seis de sus guardaespaldas en San Ramón, el 14 de mayo, es muestra de la tendencia creciente de la problemática del narcotráfico.
En este caso están vinculados colombianos y brasileños, según el capitán Orlando Araujo, uno de los acusados de la matanza de mayo. Tres serbios cayeron en ese hecho que, según se informó a La Razón, se desató por el asesinato de dos nigerianos ligados a narcos paraguayos.
Una de las fuentes de la fuerza antidroga dijo que no sólo operan grupos de esas nacionalidades, sino también peruanos, libaneses, mexicanos y hasta españoles.
Financiamiento. “Estos grupos operan con enlaces en el exterior. Los narcos colombianos son los que tienen mayor presencia y poder; los brasileños los secundan. Luego están, en menor medida, el resto de organizaciones”, explicó otra de las fuentes de la FELCN.
En octubre del 2009, el entonces jefe antidroga y hoy comandante de la Policía, Óscar Nina, reveló que carteles mexicanos invertían en Bolivia vía mafias colombianas.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, confirmó que las organizaciones delictivas del Brasil, el Primer Comando Capital (PCC) y el comando Vermelho, tienen nexos con narcotraficantes bolivianos. Hasta mayo se capturó a más de 1.478 narcotraficantes y se incautó un total de 14 toneladas de cocaína.
“La lucha contra las drogas no sólo es la incautación. Lo principal en esta guerra es la desarticulación de organizaciones delictivas y hasta ahora sólo se desarticuló una, con la detención de 14 colombianos, entre ellos un pez gordo”, explicó la fuente.
Este factor, sumado a la presencia de extranjeros en el narcotráfico, extensión de cultivos de hoja de coca, anulación de los informantes por falta de presupuesto y la incorporación de policías, sin haber pasado por el curso “Garras del Valor”, a la FELCN, son señales de la pérdida del control de la ilícita actividad, coincidieron las fuentes antidroga consultadas.
“Los informantes son determinantes. En el pasado (cuando estaba la estadounidense DEA) se pagaba hasta 50 mil dólares por información”, recordó una de las fuentes, quien explicó que “hoy se descubre laboratorios de droga porque se intensificó el narcotráfico”.
Entre las reacciones en países vecinos está la del Gobierno de Chile, que informó que planea construir un “cerco electrónico” en su frontera con Bolivia y Perú para evitar el tráfico de droga. El candidato presidencial del Brasil, José Serra, dijo que de un 80 a un 90 por ciento de la cocaína que llega a Brasil procede de Bolivia y que el gobierno de Morales tiene que ser “cómplice” o culpable por omisión.
Nina informó el jueves que grupos de narcotraficantes extranjeros visitaron Santa Cruz para hacer contactos. “Vamos a tomar previsiones para evitar que nuestro país se colombianice o suceda lo que está pasando en Brasil o México”, sostuvo.
Datos de droga incautada
De enero al 17 de mayo del 2010 se decomisaron 884,81 toneladas de droga, según el Viceministerio de Defensa Social. Del total, 12,57 toneladas son de pasta base de cocaína, 1,15 toneladas de clorhidrato y 871,09 de marihuana. Los datos agregan que la cantidad de cocaína secuestrada durante la gestión de Evo Morales es mayor a las de años anteriores. Del 2000 al 2005 se secuestraron 48,40 toneladas frente a las 101,42 decomisadas del 2006 al 17 de mayo de este año. En este tiempo se incautaron 4.470,23 toneladas de marihuana
Fiscalía de Cádiz habla de nexos con Bolivia
Un operativo desarticuló una red que llevaba droga de Bolivia a España
Bandas internacionales que operan en España tienen vinculaciones en Bolivia e internan cocaína al país europeo, informa el periódico español La Voz Digital, citando a la Fiscalía de Cádiz.
Una nota del periódico informa que el tráfico internacional de cocaína está creciendo y que la memoria de la Fiscalía de Cádiz hace énfasis en el asentamiento de bandas, de carácter internacional, que importan la cocaína directamente desde los países productores, sin recurrir a los representantes de los carteles que están afincados en Madrid.
Una de las investigaciones desarrolladas el año pasado y que le mostró a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado esta evolución del narcotráfico que se padece en el ámbito local, fue el “caso Santa Cruz”.
El grupo para los estupefacientes de la Policía Nacional de Jerez desmanteló una organización que enviaba a “correos” desde Cádiz a Bolivia para hacerse con partidas de cocaína que directamente se introducían en Jerez, principal centro de distribución de esta sustancia en la provincia.
En julio de ese año se dieron por concluidas unas pesquisas que permitieron bloquear la salida de cuatro “muleros” gaditanos (de Cádiz) que pretendían llegar a España con kilos de cocaína que presumiblemente iban a ser vendidos en la provincia.
Dos de los arrestados cayeron en días distintos en el aeropuerto de Guarulhos (Sao Paulo, Brasil), otro en Amsterdam y un cuarto en el aeródromo de Corumba-Mato Grosso del Sur (Brasil).
De esta forma, agrega La Voz Digital, la provincia española no es sólo lugar de paso de cargamentos introducidos por la costa y con destino final a Europa; sino que está recibiendo cocaína para su distribución por las localidades de Cádiz y otras zonas.
La estrategia de los traficantes de droga es “un salto cualitativo”, como subraya la Fiscalía de Cádiz, que se produce por el auge en la demanda de esta sustancia entre los consumidores. Los narcos ven así en esta zona un mercado propio por explorar.
Denuncian que en Cala Cala hay fábricas rústicas de cocaína
Linchamiento. Comunarios de los ayllus no permiten el ingreso de las autoridades
Daniela Romero – Oruro y Potosí, La Razón
El asesinato de los cuatro policías de Diprove Oruro en el norte de Potosí y la negativa de los ayllus a que se inicie la investigación ponen en evidencia la influencia del narcotráfico y del contrabando, según denuncias de los mismos pobladores y datos de la pesquisa.
EN ORURO. Los vehículos en los que llegaron los investigadores de la Policía que irán a Uncía.
Cerca de la localidad de Cala Cala (Potosí) y comunidades aledañas existirían fábricas rústicas de cocaína, de las cuales algunos pobladores indígenas estarían a cargo, de acuerdo con la información de fuentes policiales allegadas a la fuerza antidroga y pobladores de Uncía que visitan esos lugares con frecuencia.
“Hay fábricas de droga. No están al paso porque ellos son muy inteligentes. La mayoría (de las factorías) están en lugares donde es muy difícil ingresar”, manifestó un ciudadano que vive en Uncía, pero trabaja cerca de Cala Cala. Según los informes, en dicha comunidad se retuvo y linchó a los cuatro uniformados policiales.
Son los mismos pobladores de Uncía y Llallagua los que denunciaron ayer la existencia de tráfico de drogas en esa región, lo que presuntamente sería la razón principal de los ayllus de no permitir el ingreso de una comisión de fiscales y policías para que investigue el linchamiento.
A ello, se suman las denuncias del contrabando de vehículos ilegales y del paso de autos robados, lo que generaría la extorsión a los comunarios por parte de los uniformados de la Policía y de falsos policías.
En un contacto telefónico, una fuente policial allegada a la fuerza antidroga informó a La Razón que se tienen datos precisos de que cerca de Cala Cala hay fábricas de cocaína. “Hay en toda esa región y es complicado acceder por la agresividad de los comunarios”, afirmó la fuente.
Reportes oficiales registraron, en la zona, dos casos de dos personas, quienes fueron sorprendidas con precursores de droga y fueron detenidas.
El primer caso se presentó hace un mes aproximadamente; se sabe que se detuvo a un comunario, quien luego fue liberado. Se trata de Valerio Mamani, un dirigente comunario detenido con 50 litros de droga líquida, y que tras su reclusión habría advertido que ningún policía iba a volver a ingresar a la región.
En otro caso, hace unos días atrás sorprendieron a una mujer que llevaba también precursores. “Ninguno de los casos fue esclarecido, no hay detenidos ni nada”, afirmó una fuente de la población de Uncía.
La fuente policial informó que las factorías están muy bien resguardadas por los comunarios. Señaló que cuando alguien quiere ingresar por esos lugares, los pobladores lo rodean, le cuestionan todo y avisan a sus compañeros con detonaciones de dinamita. Hay otros que utilizan fusiles Máuser.
“A ese lugar es muy complicado el acceso, se corre peligro. Sólo las autoridades indígenas tienen que dar permiso para entrar”, manifestó la fuente de la entidad del orden, vía teléfono.
Tras la tortura y asesinato de los policías (entre el 23 y 24 de mayo) Nelson Alcócer, Esteban Alave, Rubén Cruz y Miguel Ángel Ramos, los familiares tuvieron que firmar un compromiso para recuperar los cuerpos. En la necropsia, la forense de Oruro, Wilma Gabriel, determinó que el suboficial Alcócer falleció días después que sus camaradas, lo que significaría que murió cuando el Gobierno entablaba las negociaciones con los dirigentes de los ayllus. Autoridades del Ejecutivo y de la Policía desestimaron el informe, que fue ratificado por Gabriel.
La Comisión en Oruro
La comisión de fiscales e investigadores, formada con especialistas de La Paz y Potosí, está en Oruro y se prepara para iniciar la pesquisa sobre el linchamiento. El fiscal a cargo del grupo, Juan Carlos Ramírez, manifestó que todavía no puede dar información sobre el caso ni la estrategia de acción.
Director de la FELCN dice que sólo hay clanes familiares, no bandas
Félix Molina asegura que todo está bajo control y que en Bolivia no hay carteles
El coronel Félix Molina exhibe paquetes con cocaína en los ambientes de la FELCN en Cochabamba, en marzo de este año.
La Paz, La Razón.- – El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Félix Molina, negó que dentro del país operen organizaciones internacionales de narcotraficantes y más bien aseguró que los grupos detectados pertenecen a clanes familiares. Aseguró que la situación del narcotráfico en el país sigue bajo control.
Agregó que es imposible que operen carteles internacionales, porque éstos “someten a una comunidad o un espacio físico, obligan a los vivientes del lugar a pensar como ellos. Obligan a defenderlos y es más, les dan dinero y armas y hacen frente a las fuerzas regulares del Gobierno. Eso no hay en nuestro país”.
“Por lo menos hasta hoy día, y de acuerdo al reporte de Inteligencia, podemos decir que no hay carteles internacionales en Bolivia, más bien hay clanes familiares que es probable que dependan de una organización extranjera, porque la cocaína pasa por Bolivia, la mejoran y luego sale al exterior”, aseguró la autoridad policial.
Los clanes familiares están conformados, en su mayoría, por bolivianos, colombianos, peruanos y ciudadanos ecuatorianos, explicó Molina.
Molina agregó que en los operativos realizados este año por la Policía antinarcóticos se arrestó a 15 colombianos que pertenecían a clanes familiares y a otros 62 que realizaban actividades de narcotráfico en Bolivia.
“Suponemos que a los 62 colombianos los llevaron a la cárcel de Palmasola (Santa Cruz), pero la justicia en Bolivia trabaja de mala manera y tal parece que los liberan casi de inmediato y se vuelven a su país o se quedan”, agregó.
RESULTADOS. Molina destacó que gracias a las tareas de la FELCN se combate efectivamente la actividad ilícita en el país. Por esto es que rechazó la posibilidad de que las cosas se salieran de control.
Agregó que todos los efectivos antinarcóticos han sido capacitados en el curso Garras de Valor, con lo cual contradijo los informes dados a La Razón por otras dos fuentes de esta institución policial que indicaron que se estaban incorporando policías que no los cursaron.
Reconoció que se han logrado “resultados históricos” en el último tiempo. “Por ejemplo en lo que va de este año se secuestraron casi 15 toneladas de cocaína”.
También se ejecutaron 6.387 operativos. El año pasado, según informes del Viceministerio de Defensa Social, se realizaron 11.366 de estas acciones y en 2008, 10.795.
El coronel Molina agregó que de enero a junio de este año se secuestró un total de 665.808 kilos de sustancias sólidas y 1.196.086 litros en productos líquidos que se utilizan para la elaboración de la pasta base de cocaína.
“Estamos hablando también que en lo que va del año se han destruido 13 laboratorios de cristalización de los cuales diez tenían también lo que se conoce como material de reciclaje; esto significa que estas sustancias para cristalizar son utilizadas más de una vez”, informó Molina.
Además, se logró destruir en total 2.646 fábricas que tenían 3.766 pozas para la maceración de la coca.
Los operativos realizados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico han permitido además detener a 1.744 personas, de las cuales la mayoría es boliviana, informó el coronel Molina.
El comando vermelho en Bolivia
Desde Brasil
El brasileño José Paulo Vieira de Mello, vinculado al grupo delictivo comando Vermelho y uno de los principales allegados del líder del grupo Fernandinho Beira-Mar, fue detenido en Uruguay y dijo que estuvo en Bolivia. La banda es una de las principales de Brasil. Su central está en Río de Janeiro y se vincula al tráfico de armas y droga.