Gabinete en Huatajata. Admiten falencias técnicas; buscan efectivizar ejecución presupuestaria y se plantea buscar más recursos.
Evaluación. Los 20 ministros fueron evaluados. La reunión se realiza cada seis meses. Esta vez, el acto fue organizado en un hotel cercano al lago Titicaca
Marco Chuquimia. Huatajata, El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Evo exige a ministros ejecutar más presupuesto
Presión. En Huatajata, el Presidente boliviano evaluó a sus colaboradores y los conminó a mejorar la gestión ejerciendo mayor rapidez en la inversión pública, a tiempo de descartar cambios en el gabinete
Los argumentos contra la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, la falta de equipos técnicos especializados, el tamaño de la economía estatal y la ausencia de mecanismos legales para mejorar la inversión pública no fueron excusas suficientes para que el presidente Evo Morales desistiera de la conminatoria que dio a sus ministros para mejorar la inversión en el sector público.
“Hablamos de cómo fortalecer las empresas y los ministerios con servidores públicos. Lo que buscamos es rapidez cuando se trata de fortalecer las estructuras de los ministerios”, afirmó en la evaluación de mediodía. Aunque el jefe de Estado descartó el cambio de ministros, los asistentes al evento afirmaron que muchas de las recomendaciones que realizó hacen prever el relevo de algunas autoridades después de las fiestas patrias.
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que las autoridades del sector económico priorizaron los índices de inflación para una espiral catastrófica en el país, sin embargo, dijo que descuidaron la producción y puso como ejemplo las cifras de la ejecución presupuestaria de este año. Los aludidos retrucaron que en el pasado la ejecución presupuestaria era inferior a la actual; el presidente reveló que hasta 2005 las autoridades manejaban un presupuesto anual de $us 500 millones y que ahora esa cifra se había cuadruplicado, llegando a casi $us 2.000 millones.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, aseguró que si se mejora la ejecución hasta fin de año, el monto podría ser superado, aunque no especificó cuál es la meta que tiene el Gobierno en este plazo. “Pensamos que en el primer semestre se alcanzó el 80% de lo que se había calculado para este tiempo y se puede superar hasta fin de año”. Reiteró que las cifras presentadas por los distintos ministros “no son de satisfacción del Presidente” y que existe preocupación por estos números, por tanto, dijo que las autoridades “deben cumplir con la misión que se les ha encomendado”.
Los ministros del área económica argumentaron que la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz aumentó la burocracia y se revisa cada uno de los contratos para evitar ser sorprendidos por esta norma.
Sin embargo, el ministro de la Presidencia hizo notar que se recordó a las autoridades que esta norma lo único que hace es tipificar ocho tipos de delitos que pueden ser subsanados y por ello hubo una “recomendación” para que se agilicen los proyectos existentes.
El Presidente también habló de la deficiencia de “equipos técnicos” para la elaboración de los proyectos de diseño final y que las empresas de asesoría en esta área, son excesivamente caras, lo que dificulta su contratación y explicó que el Gobierno financia la construcción del aeropuerto del salar de Uyuni, que tiene un costo de $us 10 millones y que con 15 se podría hacer un aeropuerto internacional, pero que la empresa que puede hacer ese proyecto quiso cobrar $us 90 millones. Dijo que en ese tema habrá un “fortalecimiento institucional”, que fue interpretado por los viceministros como un cambio de algunas de estas autoridades.
Las empresas que tiene conminatoria son Entel, para que alcance la cobertura total de todos los municipios, y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), que debe iniciar los trabajos del aeropuerto de Oruro para agosto y la conclusión de los caminos proyectados y que ya tienen retraso.
Dos ministerios buscarán captar recursos para el TGN
Los ministerios de Planificación del Desarrollo y el de Economía deben buscar fórmulas para solventar la subvención de diésel, informó ayer el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, y además para buscar más dinero destinado al Tesoro General de la Nación. “El diésel que subvencionamos todos está permitiendo que el pasaje y que los niveles productivos sean baratos, entonces debemos buscar recursos para aliviar esa carga”, expresó luego de la reunión que se realizó en un hotel a orillas del lago Titicaca.
Explicó que se sabe que hay $us 100 millones en boletas de garantía que dejaron las empresas que están invirtiendo en el país, “esos dineros están inactivos; si se hace algunas normas, se pueden activar esos recursos”. Asimismo, notó que la banca privada tiene recursos inactivos que pueden entrar al circuito para aumentar recursos para el TGN.
Gobierno se propone subir la inversión y buscar más recursos
Evo instruye subir la inversión y se plantea buscar más recursos
Gabinete. Admiten falencias técnicas; buscan efectivizar ejecución presupuestaria
Álvaro Arias – Huatajata, La Razón
Tras una reunión de más de 12 horas, el gabinete ampliado creó una comisión que debe elaborar, en dos meses, un plan para conseguir mayores recursos. Tras admitir debilidades técnicas, los ministros resolvieron efectivizar la ejecución presupuestaria.
A las 8.00 del domingo comenzó la reunión en el Hotel Titicaca, a orillas del lago. Foto: Ronald Melgarejo
A la conclusión de la reunión, realizada en un hotel en Huatajata, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó de que “se ha hecho mucho énfasis en cómo incrementar nuevos recursos. Esto quiere decir que el Gobierno, además de gastar lo que tiene presupuestado, ha establecido, como un criterio y un parámetro, buscar nuevos recursos. Se ha decidido conformar una comisión a la cabeza del Ministerio de Economía y Planeamiento que tienen la misión, en el plazo de dos meses, de presentar un plan que permita garantizar nuevos ingresos”.
La medida respondió a uno de los problemas identificados. “Si (en) algún ministerio, alguna empresa descentralizada o pública, no hay mayor inversión es por falta de personal”, había reconocido Morales en una pausa meridiana, donde también admitió la deficiencia de contar con “equipos técnicos” para la elaboración de los proyectos a diseño final y el alto costo de las empresas de asesoría en las diversas áreas.
El Jefe de Estado hizo hincapié en la necesidad de activar la economía a través de la inyección de capitales en el área productiva. Asimismo, se discutió la urgencia de mejorar la eficiencia de las empresas estatales. Hasta mediados de este año, la inversión pública alcanzó el 30% de lo presupuestado. Horas después, concluida ya la reunión, Coca ratificó que otra de las determinaciones fue establecer mecanismos que efectivicen la ejecución presupuestaria. “A pesar de que es mayor a la pasada gestión, no fue suficiente. En razón a eso, hemos determinado ajustes para incrementar la ejecución presupuestaria de los 1.800 millones de dólares que se tiene en el presupuesto”, afirmó.
Sobre el potenciamiento de las Reservas Internacionales Netas, “se analizó cómo garantizar su incremento, estamos conscientes de que esto no debe ser estático y deberíamos buscar un mayor nivel en reservas”, dijo el ministro.
La reunión evaluó la lucha contra la corrupción a partir de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. “Hay la constatación de que el Gobierno, en este período, ha alcanzado niveles que no se hubieran imaginado en otros tiempos”.
Evo ratifica ministros, pero ve debilidades
Todos los ministros del gabinete fueron ratificados ayer por el Presidente. No obstante, Morales reconoció debilidades.
“Hasta ahora no tengo la idea de cambiar ministro o ministra, pero es posible fortalecer de manera institucional a nuestras empresas. Vamos bien, siempre ha sido la fortaleza del gobierno nacional, pero por supuesto hay muchas debilidades”, declaró Morales, en conferencia en el hotel de Huatajata que fue sede de la reunión.
Morales identificó las dificultades en la inversión de ministerios, instituciones descentralizadas y empresas estatales. “Es por falta de personal”, argumentó y recalcó que la inversión actual asciende a $us dos millones cuando el 2005 era de sólo $us 500 millones.
“Una de las quejas es el temor a la Ley Marcelo Quiroga porque crea mayor y nueva burocracia, hay temor y cuidado en la economía, ésa es una novedad que sale en esta reunión”, añadió el Mandatario.
Morales puntualizó que la reunión tuvo carácter político y negó que el gabinete ampliado haya tocado los temas del incremento de cultivos de coca y del fenómeno climático. Sin embargo, confesó que está preocupado por los fenómenos climáticos y culpó de estos desastres al “capitalismo y la extremada industrialización”.