Para impulsar su creciente desarrollo, que incluye multimillonarias inversiones, la gran minería chilena precisa contar con agua y energía de Bolivia, asegura un informe del ingeniero Justo Zapata de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz que añade que el gobierno boliviano, “está haciendo todo lo necesario por satisfacer las demandas chilenas”.
“Las inversiones en proyectos de cobre y oro en Chile alcanzarán a unos 43 mil millones de dólares entre los años 2009 y 2015, según un estudio difundido por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)”, dice la información generada en el vecino país y citada en un artículo de Zapata.
“Chile necesitará un 45% más de agua para su producción minera en 2020 (…) la demanda de energía en el Sector Integrado del Norte, por efecto de las grandes inversiones mineras en el norte de Chile se incrementará en alrededor 30%”, agrega el reporte de Zapata que replica la Plataforma Energética.
El especialista de la UMSA considera que estos millonarios requerimientos de la gran minería chilena, en cuanto a agua y energía, serían cubiertos por la parte boliviana.
“Esta demanda –según Zapata– está siendo satisfecha por el gobierno boliviano actual, al intentar formalizar el envío de las aguas del Silala hacia Chile y al firmar el acuerdo de exportación de gas a la Argentina”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el experto, “la decisión del gobierno de Evo Morales de construir el gasoducto Juana Azurduy para transportar 27,5 millones de metros cúbicos de gas por día hacia la Argentina, permitiría satisfacer la demanda tradicional de Argentina (en el orden de 7 millones de metros cúbicos de gas por día) y llenar los dos gasoductos Argentina-Chile que se dirigen al norte chileno y están operativos desde 1999”.
Todo el gas boliviano que se exporta a la Argentina puede ser reexportado a Chile a través de estos dos gasoductos, advierte Zapata.
La Patria – Oruro