El ‘Vice’ amenaza con la cárcel a los que convocaron referéndum. Suman 15 las observaciones al proyecto de Ley de Autonomías. Cruceños piden 50% de tributos para los gobiernos autónomos. FAM demanda que se incluyan sus demandas
Presentación. La delegación cruceña presentó su propuesta en la Asamblea Legislativa; fue ayer. (foto La Razón)
La Prensa
Ley de Autonomías desconoce la validez de cuatro estatutos
Emergencia: Cívicos de cuatro regiones se reúnen para hacer prevalecer la vigencia de los estatutos autonómicos aprobados.
La propuesta de Ley Marco de Autonomías y Descentralización desconoce la validez de los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, aprobados en referendos no autorizados por el Congreso en 2008. Los cívicos de las regiones opositoras se reunirán en Trinidad para ratificar la plena vigencia de los textos autonómicos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó ayer en declaraciones a los medios que “la Constitución es muy clara, cualquier estatuto (autonómico) tiene que ser aprobado en la Asamblea (departamental) electa (…) y una vez aprobada por dos tercios, tiene que pasar al control de constitucionalidad, ése (es) el procedimiento que tienen que seguir los estatutos elaborados a nivel de los departamentos”.
El proyecto gubernamental de Ley de Autonomías que ya está en tratamiento, en su artículo 52, establece que: “Aprobado el referéndum o consulta por la autonomía, los órganos deliberativos elaborarán participativamente y aprobarán por dos tercios (2/3) de votos del total de sus miembros el proyecto de Estatuto Autonómico o Carta Orgánica”.
Este artículo tiene su respaldo en la Constitución Política del Estado, que su artículo 275 señala que cada órgano deliberativo debe elaborar su Carta Orgánica y aprobar por dos tercios, luego debe ser remitido al Tribunal Constitucional para su revisión y también debe ser sometido a un referéndum.
No obstante, las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija interpretan que sus documentos están vigentes porque fueron reconocidos por la Constitución y la Ley de Régimen Electoral, que rescató la forma de distribución de escaños establecido en los estatutos autonómicos. Además, la disposición transitoria tercera de la CPE dice que las regiones que optaron por las autonomías y a través del referéndum constitucional del 2 de julio de 2006, acceden directamente a la autonomía departamental. Asimismo, en el parágrafo II del citado artículo se dispone que los textos de esas cuatro regiones deben “adecuarse” a la Constitución y sujetarse al control de constitucionalidad.
Para el secretario de Autonomías de la Gobernación de Tarija, Mauricio Lea Plaza, no se puede obligar a la adecuación inmediata de los estatutos a la Constitución, sino que primero debe pasar por el control del Tribunal Constitucional, que será elegida en diciembre próximo.
No obstante, el Vicepresidente insistió en que los textos autonómicos deben ser adecuados por las asambleas “que tienen facultades legislativas”.
El Movimiento Al Socialismo tiene el control pleno de los organismos legislativos de Pando y Tarija, mientras en Beni puede hacer mayoría con alianzas, y en Santa Cruz se constituye en minoría.
Para el secretario de Coordinación Institucional del gobierno departamental cruceño, Óscar Ortiz, el riesgo reside en que las asambleas que tienen mayoría masista cambiarán el espíritu de la norma con el que fueron aprobados mediante la voluntad popular del voto.
Tarija plantea la siguiente redacción para modificar el proyecto de ley: “En el caso de los departamentos que tienen aprobados sus estatutos por referéndum, éstos entrarán en vigencia en tanto el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre su compatibilidad constitucional”.
Hasta que ello ocurra, la Asamblea Departamental dejará en suspenso, por dos tercios de votos, aquellos artículos del estatuto que considere que no se adecuarían a la CPE.
La comisión inicia audiencias desde hoy
Autoridad: el Vicepresidente (c) y los presidentes de Diputados (i) y Senado, ayer (foto)
La Comisión Mixta de Organización Territorial y Autonomías iniciará hoy las audiencias públicas con la presentación del ministro del sector, Carlos Romero.
La reunión de los legisladores con Romero está previsto para las 08.00, mientras que la comisión de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), liderada por Adolfo Chávez, se presentará a las 11.00 para plantear su posición respecto de la noma que esta semana será socializada.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) será la segunda organización que presentará sus observaciones a la propuesta, al igual que representantes de la Coordinadora de la Mujer.
A las 15.00, los legisladores recibirán a la comisión de la CIDOB que llegaron ayer desde Ascensión de Guarayos.
Lo que dice la CPE
La Constitución Política del Estado en su artículo 275 afirma que “Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobada por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de constitucionalidad, que entrará en vigencia como norma institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción”.
Ley de Autonomías
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización en su capítulo referido a los estatutos y cartas orgánicas afirma que “la reforma total o parcial de los estatutos o las cartas orgánicas requieren aprobación por dos tercios (2/3) del total de los miembros de su órgano deliberativo, se sujetarán al control de constitucionalidad a cargo del Tribunal Constitucional Plurinacional y serán sometidos a referendo para su aprobación”.
El ‘Vice’ amenaza con la cárcel a los que convocaron referéndum
El Deber.- El vicepresidente Álvaro García Linera anunció ayer que serán detenidas las autoridades departamentales y todas las personas que utilizaron recursos públicos para realizar los referéndums por los estatutos autonómicos, sin la debida autorización del Congreso.
Sin embargo, representantes de la oposición cuestionaron al ‘Vice’ porque las consultas tuvieron masiva participación y muchos de los artículos aprobados fueron incorporados a la nueva Constitución Política.
Según García Linera, los que hicieron las consultas, en alusión a los dirigentes de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, se burlaron del Congreso.
Para la diputada Adriana Gil, de PPB-Convergencia, dijo que las cárceles que existen en el país serán insuficientes para encerrar a las personas que participaron de los referéndums. En el caso de Santa Cruz, el Sí al Estatuto Autonómico ganó con el 86,3% de los votos, en el proceso popular de mayo de 2008.
Suman 15 las observaciones al proyecto de Ley de Autonomías
Exposición: Vladimir Peña y Óscar Ortiz, delegados del gobierno cruceño, ayer en el Senado
La Prensa
Propuesta: Las regiones enviaron comisiones para hacer conocer sus observaciones a la norma que se debate en la Asamblea.
Las gobernaciones de Tarija y Santa Cruz y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) presentaron ayer al menos 15 observaciones de fondo a la propuesta de Ley Marco de Autonomías y Descentralización planteada por el Gobierno nacional.
Los gobiernos departamentales de Santa Cruz y Tarija observan que el proyecto de ley no reconoce la vigencia de los estatutos autonómicos que fueron aprobados en la llamada media luna mediante referendos y reclaman la dotación de más recursos económicos para la ejecución de más tareas que recibieron con la Constitución.
Además, piden respeto a la cualidad legislativa de sus asambleas departamentales, pues sus leyes no deben estar sometidas a revisión en la Asamblea Legislativa Plurinacional como indica el proyecto de Ley Marco.
La demanda central de la FAM es la inclusión de un procedimiento para la suspensión de autoridades municipales cuando éstas tengan una acusación formal. Actualmente, el Alcalde suspendido puede ser reemplazado por un concejal elegido en el Concejo. Lo que la entidad municipal propone es que una autoridad suspendida sea reemplazada por un concejal de su partido.
Éstas son las cuatro observaciones fundamentales que serán expuestas por las comisiones de las tres instituciones ante la Comisión Mixta de Organización Territorial y Autonomías que comenzará las audiencias públicas a las 08.00 de hoy en la Asamblea.
Las observaciones incluyen planteamientos de redacción. Según la senadora Gabriela Montaño (MAS), la Comisión escuchará todas las propuestas sobre la Ley Marco de Autonomías.
Las 15 observaciones
1) La propuesta desconoce la vigencia de los estatutos autonómicos reconocidos en la Constitución y la Ley Electoral Transitoria.
2) Las competencias deben estar acompañadas de recursos económicos.
3) La Ley Marco de Autonomías sobrepasa el alcance de esta norma prevista en la Constitución Política del Estado.
4) Impone el contenido de los estatutos autonómicos y cartas orgánicas
5) Subordina el ejercicio legislativo y reglamentario a la Asamblea Legislativa.
6) Las autonomías están subordinadas a entidades de control autonómico nacional.
7) Los recursos de financiamiento externo no reembolsables siguen centralizados.
8) La creación de tributos por las entidades autónomas requieren de la aprobación nacional.
9) Se faculta al Gobierno a adoptar las medidas que considere necesarias contra las autoridades de los gobiernos autonómicos.
11) Prohíbe el derecho constitucional de libre asociación a los gobiernos departamentales.
12) Se mantiene la suspensión inconstitucional de autoridades indígenas.
13) Se atenta contra la integridad territorial departamental extralimitando las facultades de la autonomía regional.
14) Se limita la legislación y el ejercicio de las competencias autonómicas reconocidas en la Constitución Política del Estado.
15) Procedimiento uniforme para la aprobación de estatutos sin respetar la autonomía legislativa.
Cruceños piden 50% de tributos para los gobiernos autónomos
Cita. Cívicos de 4 departamentos se reunirán para apoyar a regiones
La Razón – La Paz
La Gobernación de Santa Cruz planteó que se haga una redistribución de los impuestos nacionales, de tal manera que el 50% de las recaudaciones se quede en el Tesoro General de la Nación y el otro 50% se distribuya a los gobiernos autónomos.
El secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico, Óscar Ortiz, explicó que del 50% que se distribuirían a los gobiernos autónomos, 24% sería destinado a los municipios, 20% a las gobernaciones y 6% a las universidades. Esta distribución no toma en cuenta al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que reciben las regiones.
“Hoy hay una relación 75-25 y lo que planteamos es que pase a una relación de 50-50”, señaló Ortiz. Según la autoridad departamental, actualmente el Gobierno central se queda con el 75 por ciento de las recaudaciones, 20% se va a los municipios y 5% a las universidades.
La propuesta cruceña surgió en el debate del proyecto de Ley Marco de Autonomías, que es analizado en la Asamblea Legislativa. Según Ortiz, este planteamiento es compartido con las gobernaciones de Beni y Tarija, y serán expuestas hoy a la comisión mixta que analiza la norma.
“Creemos que de esta forma se estaría viabilizando el ejercicio de las nuevas competencias autonómicas, dado que de los gobiernos departamentales sólo algunos tienen regalías, no todos, los únicos ingresos que tienen son los del IDH que cada día es menos”, señaló Ortiz.
El Gobierno central cerró cualquier posibilidad de hacer un nuevo pacto fiscal mientras no se haga un censo nacional, que sería el 2011. Ratificó que el presupuesto de esta gestión no será incrementado.
Otra de las demandas centrales del Gobierno de Santa Cruz es que la ley establezca el respeto y vigencia de sus estatutos autonómicos aprobados el 2008, en referendos calificados por el Gobierno como ilegales.
“No se puede dejar en suspenso a los estatutos”, señaló Ortiz.
El proyecto oficialista señala que los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija deben ser adecuados a la Constitución Política del Estado (CPE) por la Asamblea Departamental y posteriormente sometida a control constitucional, lo que ocurriría el siguiente año, pues los miembros del Tribunal Constitucional entrarán en funciones en enero del 2010.
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, ratificó que “cualquier estatuto (autonómico) tiene que ser aprobado en la asamblea electa de representantes del departamento y una vez aprobada por dos tercios, tiene que pasar al control de constitucionalidad, es el procedimiento que tienen que seguir los estatutos (departamentales)”.
Entretanto, los presidentes cívicos de Pando, Tarija, Santa Cruz y Beni se reunirán este miércoles en Trinidad (Beni) para impulsar “la recolección de firmas contra la impunidad en Bolivia y para reafirmar el respeto al voto popular y la plena vigencia de los estatutos autonómicos en cuatro de los nueve departamentos autónomos del país”.
Los cívicos cruceños exigen el respeto a los estatutos autonómicos y rechazan la decisión gubernamental de no otorgar más recursos a los gobiernos departamentales.
“Se determinó rechazar la propuesta del Ejecutivo por burlar la voluntad popular expresada en las urnas y por negar los recursos necesarios a los departamentos autónomos”, señala un comunicado del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
Entretanto, la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa continuará hoy con el debate del proyecto de Ley Marco de Autonomías.
Agenda de la Comisión autonómica
Audiencias
La comisión recibirá hoy al Ministro de Autonomías, a los dirigentes indígenas y a representantes de la Gobernación de Santa Cruz.
Plazos
La comisión quiere aprobar, mañana, el proyecto de ley y luego pasar a la aprobación en detalle.
FAM demanda que se incluyan sus demandas
El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Luis Revilla, informó ayer que de la reunión sostenida con sus similares de todo el país emergió un documento con siete puntos, en el que se demanda hacer modificaciones en el proyecto de Ley Marco de Autonomías.
En un contacto con radio Erbol, el también Alcalde de La Paz dijo: “Elaboramos un documento que contiene siete aspectos en torno a los cuales deben darse ajustes a la Ley Marco de Autonomías y esperamos que además se tome en cuenta el otro que hemos trabajado las semanas pasadas con el ministro de Autonomías (Carlos Romero)”.
Aclaró que las demandas contenidas en el documento, elaborado el fin de semana en Tarija, pretenden incluir en la nueva norma aspectos relacionados con el régimen fiscal financiero, competencias municipales y procedimientos claros para procesar a las autoridades municipales.
Asimismo, informó que las cartas orgánicas se trabajarán de manera conjunta entre el Gobierno y los municipios de todo el país antes de presentarlas a la Asamblea Legislativa Plurinacional. La Prensa