Actividad: El diario paraguayo Última Hora dice que los integrantes del PPC y del Comando Vermelho migraron al país para tener mejor control del tráfico de droga.
Operativo: un cargamento de cocaína que fue incautado por la fuerza antidroga.
La Prensa
Diario dice que migran a Bolivia carteles brasileños de droga
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los integrantes de los carteles brasileños Primer Comando de la Capital (PCC) y del Comando Vermelho, dedicados al tráfico de drogas y de armas, respectivamente, migraron de la población paraguaya Pedro Juan Caballero a Ciudad del Este, en ese mismo país, y a Bolivia, asegura el diario Última Hora.
Según ese periódico paraguayo, que a su vez cita a fuentes policiales, ese desplazamiento a Ciudad del Este se debe a que en la localidad fronteriza de Pedro Juan Caballero existe un intenso control de la Policía paraguaya y de las fuerzas de seguridad del Brasil tras el atentado que sufriera en días pasados el senador nacional Robert Acevedo.
En el caso de los migrantes al suelo boliviano, explica la nota, ello podría deberse a que haya un mejor control del tráfico de la cocaína que se traslada de ese país hacia el Paraguay, de donde, a su vez, sale a Brasil por vía aérea.
No es la primera vez que un medio de comunicación extranjero apunta a que integrantes de carteles se asientan en el país. El mes pasado fue detenido en Uruguay el narcotraficante brasileño José Paulo Vieira de Mello , quien, según el periódico La Voz, tenía intenciones de asentarse en Uruguay para traficar cocaína desde Bolivia y Paraguay hacia Brasil.
A ello se suman las declaraciones del asesor principal del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, quien admitió que “escuché información, pero no la tengo directa, pero se rumorea que sí (que el PCC está en Bolivia). Sería en cierto modo comprensible, en la medida en que Bolivia puede ser, por una parte, una zona de producción, pero también es, seguramente, una zona de tránsito”.
El diario paraguayo añade que las mismas fuentes indican que un grupo mínimo permanece aún en el Amambay, lo que hace que exista más calma porque en los primeros meses del año se dieron muchas ejecuciones entre ambos bandos por la lucha del poder absoluto en el negocio de las drogas.
La migración de los “soldados” (integrantes de los carteles) a otros puntos que no sea el Amambay (Paraguay) se debe a que sus líderes, tales como Jarvis Chiménes Pavão y Antonio Caballero, más conocido como Capilho, fueron capturados por los agentes antidrogas.
Uno de los componentes del departamento de Investigación de Delitos del Amambay explicó a ese diario que en los últimos meses en la zona no se registró hechos de muertes por ajustes de cuentas como en el pasado reciente.
La localidad de Pedro Juan Caballero cerró el pasado año con una alta estadística de muertes por encargo y estuvo a punto de llegar a las cien muertes por ajusticiamiento.
Sin embargo, ese flagelo se trasladó a la capital del Alto Paraná, donde ya se dio un número todavía no precisado de muertes entre ciudadanos brasileños cuyos cuerpos fueron arrojados en zonas pocos transitadas.
Hasta ahora ninguno de los dos grupos de narcotraficantes brasileños logró obtener el control absoluto del tráfico de estupefacientes.
Las fuentes policiales del Paraguay también consideran que la lucha de poder por ambos territorios se podría traducir en más ejecuciones.
El atentado sufrido por Robert Acevedo fue el punto de inflexión para que se reforzara la seguridad en la zona.
En Perú se confisca una tonelada de droga y caen 3 peruanos y un boliviano
La policía del Perú secuestró una tonelada de cocaína a cuatro peruanos y un boliviano en el parque industrial Pampa Inalámbrico, en la región de Moquegua, en la costa sur de ese país, informó la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro). Los detenidos, entre ellos dos mujeres, son sospechosos de integrar una banda dedicada al narcotráfico.
De acuerdo con las primeras investigaciones, los aprehendidos pretendían llevar el cargamento hacia Bolivia por vía terrestre. Los peruanos fueron identificados como Weyder C. C., Danilo T. Calderón, Margarita T. P. y Rosa T. P., y el boliviano como Emilio V. S. Todos ellos serán puestos a disposición de las autoridades judiciales peruanas.
La FELCN se incauta de narcocamioneta y una fábrica de droga
El fin de semana, dos operativos antidroga en Cochabamba y Santa Cruz permitieron, en el primer caso, incautar 115 kilos de cocaína que estaban siendo transportados en una camioneta, y en el segundo, destruir una fábrica de droga que producía entre 30 y 50 kilos por día.
En el caso de la “Llajta”, un operativo rutinario en la ruta Epizana-Totora permitió dar con el vehículo en cuyas puertas, carrocerías y techo había dobles fondos en los que se escondía la droga. La intervención en Santa Cruz fue ejecutada a 28 kilómetros de Santa Rosa del Sara, donde se descubrió una factoría de droga. Dos colombianos y un boliviano fueron detenidos y ayer fueron remitidos al penal de Palmasola, por disposición judicial.