Presión con aval del gobierno. El Conamaq anuncia una vigilia frente al Palacio Legislativo


Pretenden que sus demandas de territorios sean aprobadas tal cual en la Ley de Autonomías. Oposición: se atenta contra el derecho al disenso para imponer el proyecto propuesto por el ministro Romero.

image

Encuentro: dirigentes del Conamaq abandonan el Palacio, ayer por la mañana



La Prensa

El Conamaq anuncia una vigilia frente al Palacio Legislativo        

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Presión: Esta organización pretende que sus demandas de territorios sean aprobadas tal cual en la Ley de Autonomías.

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) anunció que instalará una vigilia en puertas de la Asamblea Legislativa Plurinacional para que su propuesta de autonomía indígena en la Ley Marco se apruebe sin ninguna modificación.

La oposición considera que esta manifestación atenta contra el derecho al disenso, pues a los dos tercios que tiene el Movimiento Al Socialismo (MAS) se suma la presión social con la cual se pretende que el proyecto propuesto por el ministro de Autonomías, Carlos Romero, no sea ajustado.

Los pueblos indígenas de tierras altas, que se reunieron ayer con el presidente Evo Morales en el Palacio Quemado, aún no tienen definida la fecha de esta vigilia. No obstante, esta movilización puede comenzar la siguiente semana una vez que el documento sea debatido en sesión de la Asamblea Legislativa.

El dirigente del Conamaq, Gabino Apata, anunció que se efectuará una “vigilia en las puertas de la Asamblea Legislativa Plurinacional para que nuestras propuestas sea aprobadas tal cual (…) y es un acuerdo que hemos hecho con el Ministro de Autonomías”.

Los originarios, antes de los acercamientos con el Gobierno, habían amenazado con sumarse a la caminata de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) por el reconocimiento de sus demandas, como la reconstitución de los territorios ancestrales y la asignación de más diputados.

El jiliri apu mallku, Sergio Hinojosa, ratificó ayer que, una vez aprobada la norma sobre autonomías, se reconstituirán las naciones indígenas de tierras altas como larecaja, qullas, qhapaj uma suyu, jach’a pakajaqui, kallawayas y pueblo afroboliviano en La Paz, y otras 13 unidades territoriales en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, que antes de la Colonia habrían formado parte de la gran nación Qullasuyu.

La propuesta de Ley Marco de Autonomías establece que, en casos especiales, se puede constituir una autonomía indígena hasta con 4.000 personas. Para los analistas políticos, esto provocará una atomización territorial y conflictos regionales por cuestiones de límites.

Hinojosa expresó con relación a la reorganización territorial que se tiene que avanzar “poco a poco para llegar a la reconstitución del Qullasuyu”, e incluso planteó que estas unidades tendrán sus propios escaños en la Asamblea.

Alcaldes tienen reunión en Tarija

Los nueve alcaldes de las capitales de departamento tienen previsto un encuentro en la ciudad de Tarija para analizar el proyecto de Ley Marco de Autonomías propuesto por el Gobierno del presidente Evo Morales.

El anuncio fue hecho por el directivo de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia y alcalde Tarija, Óscar Montes, quien afirmó que los tres principales motivos para este encuentro son la revisión de las competencias asignadas a los municipios, la formulación de la Carta Orgánica Municipal y el acceso a fuentes de financiamiento para solventar las atribuciones ediles. Montes, en contacto con los medios de comunicación, dijo que el Presidente fue invitado a la cita y que espera su arribo a esa ciudad.

Quieren cerrar paso en Chapare

Los cocaleros del trópico cochabambino ratificaron ayer que no dejarán pasar la marcha de los indígenas de tierras altas por el Chapare.

El secretario de la Gobernación cochabambina y ex dirigente de los cocaleros del trópico, Asterio Romero, anunció que los dirigentes de las Seis Federaciones de productores de coca buscarán el diálogo con los líderes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).

“No vamos a agredir, garrotear o patear a los hermanos, haremos los mayores esfuerzos para dialogar”. El ex dirigente cocalero consideró la posibilidad de que detrás de la marcha existan otros intereses gestados por organizaciones no gubernamentales financiados por USAID.

Para destacar

El proyecto de Ley Marco de Autonomías comenzó a ser debatido en la Comisión Mixta de Autonomías de ambas cámaras.

El oficialismo confía en su mayoría en el Legislativo para aprobar la norma. La oposición pide más concertación.

Esta normativa establece competencias para los niveles de Gobierno central, departamental, municipal y regional.

Los indígenas plantean el reconocimiento de sus territorios indígenas para la constitución de autonomías.