Rajoy exige elecciones y Zapatero le insta a presentar moción de censura


dr_zapoy_14072010 "El bien que haría al crédito de España con una simple medida: disolver el Parlamento y convocar elecciones". Así de contundente y duro se mostró el líder de la oposición, Mariano Rajoy, contra la política global del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en respuesta al discurso del presidente esta mañana en el marco del debate del estado de la nación. Ante esta petición de convocatoria de elecciones y las duras palabras de Rajoy, Zapatero instó al líder opositor a presentar una moción de censura en el Parlamento insinuado que el PP no se atreve a hacerlo porque no tiene programa alternativo para explicar.

Tras las más de siete horas de debate en esta primera jornada, Zapatero ha dicho sentirse "bastante satisfecho" de su intervención porque ha se podido constatar que hay un Ejecutivo que "con aciertos o errores" toma decisiones pensando en el interés general. Y no se siente ni ganador ni perdedor del debate porque no cree que sea esa la cuestión. La sesión continuará mañana.

Entre otras cosas, Rajoy acusó al presidente del Gobierno de un "ejercicio de engaño a todos los lados" en el asunto del Estatut de Catalunya o de reaccionar un año tarde en adoptar las medidas necesarias para afrontar la crisis, como él mismo le recomendó en el debate del estado de la nación del año pasado.



Rajoy inició su discurso abordando el asunto de la crisis económica y acusando a Zapatero de retrasarse un año en adoptar las medidas necesarias para afrontar la crisis a la vez de "defender ahora todo lo que rechazaba hace un año" en referencia a la reforma laboral.

El líder popular comenzó su intervención en el Congreso recordando fragmentos del debate del año pasado, en los que Zapatero se negó a abordar aspectos como la reforma laboral. Rajoy ha citado la siguiente frase de Zapatero incluida en el diario de sesiones del debate de 2009, "Quiero dejarle algo muy claro: si hay alguna propuesta de abaratar el despido, le digo que no va a pasar porque la mayoría del grupo socialista no lo permitirá".

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En este sentido, dijo que "lleva 12 meses de retraso", un año en el que "su obstinación" ha provocado que "se hayan destruido 700.000 empleos, ha inundado los bancos españoles con su deuda, y el índice del paro de los jóvenes ha superado el 40%, más de 4,6 millones de parados y 35.687 empresas que han cerrado". Asimismo, añadió, la deuda ha crecido en más de 100.000 millones de euros y es "difícil saber cuántos españoles" han pasado del bienestar a la pobreza.

Asimismo, el líder de la oposición indicó que, cuando se ha visto obligado a adoptar las medidas, ha sido "bravo y enérgico" con los más débiles. En este sentido, consideró que actuó "con prisas", "recortando poco, mal y sin justicia". Rajoy ha hecho especial hincapié en la congelación de las pensiones. "No le ha temblado la mano para congelar las pensiones y estamos hablando de las viudas, de los huérfanos, de las personas con necesidades físicas", ha destacado. Ha ido más allá al considerar que Zapatero "ha destruido un consenso nacional, que aportaba confianza a los pensionistas".

Por ello, Rajoy se preguntó si éstos son los resultados de un "buen Gobierno". En este sentido, dijo que lo "más sorprendente" de esta situación es que el propio Zapatero, que es el "responsable de este descalabro", pretenda ofrecerse como "remedio", "convertirse en el interprete de lo que despreciaba" y disponerse "generosamente a salvarnos"."¿Quién nos garantiza que no nos va a perjudicar más?", le preguntó a Zapatero. Otra de las preguntas que se hizo Rajoy es si Zapatero está "preparado para hacer las cosas bien", aunque vengan "impuestas" desde fuera.

Rajoy ha dudado de la capacidad del presidente para liderar el proyecto ante la crisis en contraste con la "capacidad" de la sociedad civil. "¿España puede salir del trance? Sí ¿Con Rodríguez Zapatero? No". Esta última respuesta negativa ha sido coreada por todos los diputados de la bancada popular.

Posteriormente en su réplica a la respuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy se centró en resaltar que Zapatero utilizó el 85% de su discurso para hablar de él, e en tono irónico aceptó que "usted sea el mejor estadista de la historia de la humanidad y yo el peor político de la historia" para acabar preguntándose: "¿Qué aporta a los españoles lo que usted dice de mi?".

Rajoy también inisistió en resaltar la "desconfianza" que genera el presidente del Gobierno. "¿Cómo se puede confiar en alguien que dice una cosa y la contraria en aspectos claves como la reforma laboral, déficit público, pensiones, funcionarios…, y que al final le achaca todas las culpas al mundo y a la oposición?", sentenció.

En una contraréplica posterior, Rajoy insistió en calificar a Zapatero de "tapón para la recuperación económica de España" y sentenció que "no podemos estar un año más así", con lo que "yo digo: que hable la gente y contrastemos programas en las urnas".

Estatut: Acusa a Zapatero de engañar a todo el mundo

Sobre el Estatut, Rajoy ha enumerado que Zapatero "engañó a los catalanes al prometerles cualquier Estatut que saliera del Parlament, ninguneó a su partido en Catalunya al pactar partes del texto con otros partidos y engañó a todos los españoles al afirmar que el Estatut querdaría estaba limpio como una patena y libre de cualquier contaminación inconstitucional".

A esta serie, el líder de la oposición ha añadido "un nuevo engaño", ya que, "no puede decir que el TC ha ratificado la constitucionalidad del Estatut en su globalidad, y después que el presidente catalán y dirigente del PSC, José Montilla, "encabeza una protesta contra el fallo". "¿Cómo se puede confiar en usted?", se ha preguntado Rajoy. Con todo esto, ha exigido a Zapatero que "no juegue más con la gente y sea usted el primero en defender la sentencia del TC".

El presidente del PP también acusó de crear "una grave crisis institucional, de consecuencias imprevisibles", y le exigió que revisado el texto por el Tribunal Constitucional "deje el asunto en paz, sea el primero en defender la sentencia sin añadir más leña al fuego con nuevas promesas que sólo buscan la rentabilidad electoral inmediata".

"España necesita un proyecto en común, en el que quepamos todos, en el que se respeten los consensos constitucionales", ha concluido.

La Vanguardia – Barcelona