Consulta. Se realizó hace dos años con observaciones de inconstitucionalidad. Ahora revocar mandatos está contemplado en la Carta Magna y es un recurso más para la ciudadanía
Reunión. Éste es uno de los encuentros que se propiciaron entre los prefectos y el Presidente Evo Morales días posteriores que se realizó la consulta en el país
Carmela Delgado, El Deber
El revocatorio sepultó a la oposición y reforzó liderazgos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A dos años del referéndum revocatorio, que se realizó el 10 de agosto de 2008, la situación del país cambió. Esa consulta, que se hizo en un ambiente convulsionado y lleno de denuncias de ilegalidad de inconstitucionalidad, ahora está debidamente estipulada en la Constitución Política del Estado.
En ese momento se utilizó esta consulta como un recurso para resolver la crisis política que vivía el país a raíz de lo que sucedía en la Asamblea Constituyente y con la aprobación de los estatutos autonómicos. Después de dos años, analistas y constitucionalistas coinciden en que de alguna forma sirvió para generar espacios que ayudaron a afianzar el liderazgo del oficialismo y de los líderes regionales; pero sepultó definitivamente a la oposición política que fue reemplazada por los dirigentes cívicos y prefecturales que tomaron ese rol en ese momento.
El constitucionalista José Antonio Rivera considera que el referéndum revocatorio ayudó a enfrentar ese difícil momento que vivía el país y a la vez fortaleció tanto el liderazgo de la ‘media luna’ como el del centralismo, en la figura del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera. Esta situación, según Rivera, posibilitó abrir un diálogo para introducir algunos cambios en el texto constitucional que se debatía; sin embargo, aclara que la consulta de 2008 no siguió las líneas de la Carta Magna que estaba en vigencia.
El politólogo Jorge Lazarte es más crítico todavía y asegura que la consulta popular tuvo intereses políticos contrapuestos, porque en principio, cuando la oposición habló de un revocatorio, estaba en su mejor momento, mientras que el Gobierno se sentía muy acosado y tenía gran parte del país en contra del texto constitucional, por lo tanto no quiso correr el riesgo; pero cuando la figura cambió, el oficialismo se apropió de la consulta y la impuso contra la misma oposición. “Efectivamente, la estrategia del Gobierno fue la ganadora y marcó un proceso de ascenso para su fortalecimiento y una declinación de la oposición”, puntualizó.
Lazarte sostiene que en ese momento la oposición política entró en crisis y jugaba sus propias cartas contra la oposición cívica. “Cuando eso ocurre, los que se benefician son siempre los terceros”, dice.
Para el analista, todo el proceso, desde la aprobación de la Carga Magna, fue inconstitucional. “Todo eso está manchado de inconstitucionalidad, pero en ese momento no había quién decida si era o no en el marco de la CPE, porque el Tribunal Constitucional fue reducido a la impotencia y finalmente desmantelado. Ahora hay nuevas normas, pero son las que el Gobierno ha impuesto, por lo tanto le dan licencia para actuar, por eso es que en este momento no necesita hacer uso de la violencia y de la confrontación, como en el pasado, porque lo ha ganado todo”, subrayó.
El presidente del Colegio Departamental de Politólogos, Alberto Careaga, está convencido de que el referéndum sirvió para empoderar. “No nos olvidemos que es un nuevo sistema democrático que hemos adquirido con mucha fuerza, en cuanto a la participación ciudadana”, asegura.
Careaga destaca que con esta figura los liderazgos están sujetos a una gran responsabilidad con el ciudadano y que Bolivia es uno de los pocos países que tiene este sistema, lo que califica como un avance democrático.
Después de dos años de la consulta, las reglas del juego que se presentan para encarar una consulta son distintas, porque ahora está contemplada en la Constitución Política del Estado, aunque todavía resta elaborar una ley específica para reglamentar todo este proceso. Los constitucionalistas consideran que las líneas generales están debidamente estipuladas.
En este marco, el analista Daniel Moreno especifica que con los lineamientos que establece la Carta Magna, es más difícil encaminar un revocatorio, porque hay especificaciones claras como que la revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional y también se requiere el 15% de las firmas del padrón electoral para solicitar un referéndum revocatorio.
“De lo contrario, se convertiría en una amenaza para las autoridades, que no podrían trabajar pensando en que cada año van a tener que pasar por un proceso de este tipo, siendo que las políticas de trabajo que encaran a veces no tienen resultados inmediatos”, sostuvo el analista Moreno.
Lo que dice la CPE
Art. 11, II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:
1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.
Artículo 240.
I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el Órgano Judicial, de acuerdo con la ley.
II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato. La revocatoria del mandato no podrá tener lugar durante el último año de la gestión en el cargo.
III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos el quince por ciento de votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió a la servidora o al servidor público.
IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público procederá de acuerdo a Ley.
V. Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará inmediatamente en el cargo, proveyéndose su suplencia conforme a ley.
VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional del cargo electo.
Un ratificado está preso y un revocado está fuera del país
Consulta. Los prefectos de La Paz y Cochabamba fueron revocados. Este último está fuera del país. El de Pando fue ratificado, pero no pudo seguir porque fue llevado al penal de San Pedro
Protestas. La consulta de 2008 se realizó en medio de protestas por el IDH. Leopoldo Fernández, en la extrema medida
Manfred Reyes Villa, ex prefecto cochabambino que fue revocado en agosto de 2008, postuló a la Presidencia el 6 de diciembre, acompañado de Leopoldo Fernández, ex prefecto pandino que fue ratificado en el Revocatorio, pero no pudo continuar su gestión porque el Gobierno le sigue un proceso por las muertes de Porvenir, cargo por el cual fue trasladado hasta el penal de San Pedro, en la sede de Gobierno.
Reyes Villa se encuentra en Estados Unidos, de donde se declaró perseguido político. Le siguen procesos por incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, cargos que están tipificados en el Código Penal y que supuestamente se cometieron durante su gestión. Entre los casos figura la adquisición de vehículos de lujo para la Prefectura de Cochabamba.
Otra de las ex autoridades que está fuera de la palestra pública es José Luis paredes, que fue revocado de su mandato en el referéndum. Le siguieron una serie de procesos y la Fiscalía del Distrito de La Paz procedió a la anotación preventiva de sus bienes inmuebles. La medida fue asumida por la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia con la finalidad de prevenir los daños económicos que Paredes supuestamente ocasionó al Estado, en su condición de Prefecto.
Los que quedan como gobernadores en este momento son Rubén Costas, de Santa Cruz; Ernesto Suárez, de Beni, y Mario Cossío, de Tarija. Los tres enfrentan procesos y fueron parte de la lucha que encararon las regiones en contra del recorte de los recursos de Impuesto Directo a los Hidrocarburos que se encaró justo en el momento en que se desarrolló el referéndum Revocatorio. El mismo día de la votación, las movilizaciones estaban en su máximo nivel y los prefectos opositores se encontraban ayunando.
De los nueve prefectos, sólo Savina Cuéllar, de Chuquisaca, no fue tomada en cuenta en el revocatorio, porque recién acaba de asumir el cargo.
Los políticos que se encontraban en el Parlamento, en ese momento, aseguran que en medio de toda esa convulsión el revocatorio llegó para que cada una de las autoridades que estaban liderando movimientos, sean del oficialismo o la oposición, tomen fuerza.
El senador Róger Pinto, que ese momento estaba en las filas de Podemos, califica de positiva esta consulta, porque marcó algunos liderazgos, aunque cree que a partir de ese momento Evo Morales también tomó con más fuerza el poder y por eso ahora se encuentran autoridades perseguidas. “Tenemos a un ex prefecto preso, otros fuera del país y algunos cargados de procesos, como el de Tarija, que está ocupado tratando de defenderse”, sostuvo.
Las preguntas
¿Está usted de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera?
¿Está usted de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del prefecto del departamento?
Ocho prefectos fueron al Revocatorio
Rubén Costas
(Santa Cruz)
Fue ratificado en el cargo, y elegido gobernador este 4 de abril. Nació en Santa Cruz de la Sierra el 6 de octubre de 1955. Es ingeniero agrónomo, estuvo ligado al sector agropecuario y ganadero. Fue máximo dirigente del Comité Cívico en 2003 y 2004, y se convirtió en el primer prefecto elegido por voto popular.
Mario Cossío
(Tarija)
Fue ratificado en su cargo y ahora ha asumido como gobernador. Nació el 1 de mayo de 1960 en la ciudad de Tarija. Es abogado. En las elecciones de 2002 fue elegido diputado por el MNR. Renunció a la diputación para ser candidato a prefecto por una agrupación ciudadana y resultó ganador.
Leopoldo Fernández
(Pando)
Formó parte de la agrupación Podemos y fue ratificado en su cargo de Prefecto. Ahora está detenido en el penal de San Pedro por los hechos sangrientos de septiembre de 2008 en la localidad de Porvenir. Nació en Pando el 22 de mayo de 1952. A los 27 años comenzó su carrera política, de la mano de ADN.
Manfred Reyes Villa
(Cochabamba)
En 2005 ganó la Prefectura. Fue revocado del mandato y ahora se encuentra fuera del país. Militar de profesión. Nació en 1955 en La Paz. Fue alcalde de Cochabamba por cuatro periodos. En 2002 y 2009 aspiró a la Presidencia, pero no fue elegido. Fundó el partido Nueva Fuerza Republicana.
Mario Virreira
(Potosí)
Fue ratificado en su cargo. En 2005 dejó las aulas por el sillón prefectural, cargo al que se postuló por el Movimiento Al Socialismo. Trabajó buena parte de su vida en la Universidad Tomás Frías, pero antes se desempeñó en la Comibol. También fue rector de la universidad pública de El Alto.
José luis Paredes
(La Paz)
Fue revocado del cargo. Nació en La Paz, en enero de 1956. Su vida política comienza en 1980. Llegó a ser alcalde de El Alto en dos gestiones, y en la última fundó su propia agrupación ciudadana y resultó reelegido. En 2005 se postuló al cargo de prefecto de La Paz con Podemos y resultó ganador.
Ernesto Súarez
(Beni)
Fue ratificado en su cargo y ahora es gobernador. Nació en Trinidad, el 31 de marzo de 1966. Se graduó de ingeniero industrial en Estados Unidos. Inició su carrera política con ADN. Fue elegido diputado nacional, pero renunció a su curul para ser candidato a prefecto por Podemos y ganó las elecciones.
Alberto Aguilar
(Oruro)
Fue ratificado en el cargo. Nació el 14 de septiembre de 1960 en Llallagua (Potosí). Fue seminarista. Estudió Filosofía en la Universidad Católica y egresó en la carrera de Antropología en la Universidad Técnica de Oruro. Fue elegido diputado en 2003 y llegó a la Prefectura con la sigla del MAS.