Rechazo a artículos ‘mordaza’ sigue con caravanas y firmas en todo el país. Artistas y periodistas juntos por la libertad de expresión. La cita será mañana en Santa Cruz. La prensa de Sucre llevó los libros a las provincias para recolectar firmas. En Trinidad han firmado 3.000. La vigencia de los artículos 16 y 23 preocupa a universitarios. Dudan de que el Ejecutivo atienda las propuestas de la prensa.
“Motoprotesta” ayer. Trabajadores de la prensa beniana recorrieron las calles de Trinidad en defensa de la libertad de expresión. Foto Afka
Aideé Rojas C. El Deber
Rechazo a artículos ‘mordaza’ sigue con caravanas y firmas
Nuevos trabajadores de la prensa se suman a la huelga. Protesta. La prensa de Sucre llevó los libros a las provincias para recolectar firmas. En Trinidad han firmado 3.000. La vigencia de los artículos 16 y 23 preocupa a universitarios
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los trabajadores de la prensa de Beni realizaron ayer una caravana por las calles de Trinidad, a tiempo que los comunicadores de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija continuaban con la recolección de firmas, que alcanzan más de 240.000 en todo el país, para impulsar la derogación del artículo 16 y la modificación del 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que afecta a la libertad de expresión.
El periodista independiente Martín Monasterio y el camarógrafo Cleber Emilio Adones, de la red PAT, son las dos caras nuevas en la carpa donde 30 trabajadores de la prensa cumplen 12 días de ayuno voluntario pidiendo libertad de expresión.
La movilización de los trabajadores de la prensa se produce en momentos en que representantes del Gobierno y dirigentes de algunos sectores sociales y de la prensa afines al partido de Gobierno definen la reglamentación del artículo 16 de la ley antirracista, que establece sanciones económicas e incluso el cierre de los medios por lo que el Ejecutivo considere ideas racistas y discriminatorias.
En Trinidad, los periodistas salieron de la plaza Guillermo Hurtado y concluyeron con una concentración en la plaza José Ballivián. Al finalizar el acto, los vecinos hicieron filas para firmar los libros notariados en apoyo a la iniciativa legislativa para derogar los dos artículos cuestionados. En Beni se han recolectado cerca de 3.000 firmas.
Por su lado, en Santa Cruz fueron superadas las 120.000 rúbricas, mientras que la prensa de Chuquisaca abrió más libros en las provincias Intis, Chaco y Yotala. En toda la jurisdicción chuquisaqueña 8.000 personas han firmado. Similar acción se desarrolló en La Paz y Cochabamba.
Los periodistas cochabambinos decidieron sacar un rollo de papel para escribir la carta más larga al presidente Evo Morales, en la que solicitan la abrogación de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo.
Esa iniciativa comenzó ayer en la provincia de Cercado, donde decenas de personas, niños y jóvenes empezaron a escribir con puño y letra una variedad de mensajes en favor de la libertad de expresión.
En La Paz, los trabajadores de la prensa instalaron mesas en diferentes lugares de la sede de Gobierno para recolectar firmas, a fin de promover un movimiento nacional en contra de los dos artículos cuestionados.
Estudiantes temen por el cierre de los medios
Los estudiantes de Comunicación Social de diferentes universidades, públicas y privadas, de Santa Cruz expresaron su preocupación por la aplicación de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo, porque afecta la libertad de expresión y de prensa.
Ése es el caso de Marcos Meruvia, un estudiante de Comunicación de la Universidad Gabriel René Moreno, que expresó su preocupación por ‘un futuro profesional incierto’, en caso de no lograr la derogación de los artículos cuestionados que atentan contra la libertad de prensa y expresión y amenazan con el cierre de medios.
A su vez, la universitaria María Isabel Llanos, de Diakonía, también se mostró en contra de los controvertidos artículos 16 y 23, porque afecta a los medios de comunicación. La situación también preocupa a Linda Cabrera, estudiante del cuarto semestre de Comunicación en la Udabol, que reclama por más información sobre los puntos criticados. Además, pide a las autoridades sumarse a la cruzada por el millón de firmas.
Sondeo
Miguel Canido
Estudiante de Uagrm
Poco a poco se está perdiendo la libertad de expresión en el país y eso la gente aún no lo está entendiendo porque lo ve como si fuese un problema de la prensa. Creo que no sólo los periodistas deben salir a las calles a pronunciarse, sinotambién nosotros, los estudiantes de Comunicación y toda la ciudadanía.
Andrés García
Estudiante de Udabol
Se está tergiversando un poco la información sobre la libertad de expresión, porque esos derechos jamás serán restringidos en ninguna parte del mundo. Es injustificada la protesta de la prensa y eso está llevando a una desinformación que más adelante perjudicará a los futuros profesionales.
Ibrahím Yunnes
Estudiante de Diakonía
Esta ley contra el racismo será favorable para un sector y perjudicará a otro y eso traerá confrontación. Además, afectará a los futuros comunicadores porque corremos el riesgo de no encontrar medios abiertos para desempeñar nuestra carrera, ya que la mayoría de nosotros quiere trabajar en prensa.
Situaciones
Periodistas
Montero marcha el martes
Los periodistas de Montero marcharán el martes contra los artículos 16 y 23 de la ley antirracista, que atenta contra la libertad de expresión. El diri- gente de la prensa de esa población, Julio Quiroga, anunció que la concentración será a las 15:00 en la rotonda sur y se dirigirá a la plaza principal en apoyo a los diez huelguistas y a la cruzada por el millón de firmas en pro de la iniciativa legislativa ciudadana.
PAT
Autocensura en Internet
La red de televisión PAT on line canceló su cuenta en Internet donde recibía la opinión de la ciudadanía sobre diferentes temáticas.
Con una señal en la que indica la prohibición al acceso a esa cuenta y con una franja que indica “lucha contra el racismo y toda forma de discriminación” artículos 16 y 23, la red televisiva dejó a los internautas sin la posibilidad de acceder a la señal.
SIP
El lunes llega una misión
Una misión de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) llegará el lunes a Bolivia para representar, ante el presidente Evo Morales, las objeciones del gremio de la prensa boliviana a los dos artículos de la ley antirracista. La SIP abogará en favor de periodistas y dueños de medios que protestan y realizan una huelga de hambre desde hace dos semanas en defensa de la libertad de expresión.
Diario Paceño
La Razón cambia de directora
La periodista Claudia Benavente es la nueva directora del diario paceño La Razón. Es de profesión comunicadora social, trabajó en varios medios, entre ellos Católica de Televisión y la estatal Bolivia TV. Con Benavente son tres los directores que pasaron desde que inversionistas venezolanos se hicieron cargo de La Razón. El primero fue Edwin Herrera, que estuvo un corto tiempo en esa empresa. /Erbol
Oficialista
Lamenta falta de voluntad
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, del MAS, lamentó ayer la falta de voluntad de algunos gremios periodísticos para elaborar el reglamento de la Ley contra el Racismo. Los sectores de la prensa se resisten a asistir a la reglamentación porque en el Senado, dominado por la mayoría oficialista, fueron impedidos de participar en el debate para la modificación de los artículos 16 y 23.
Artistas y periodistas juntos por la libertad de expresión
Protesta. La cita será mañana, desde las 9:00, en la plaza 24 de Septiembre. Un espectáculo musical elevará la voz de los comunicadores en rechazo a los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo
Respaldo. Los motorizados se unieron a la manifestación con la bocina. La ruidosa medida se hizo a mediodía de ayer en presencia de los huelguistas
Carmela Delgado, El Deber
El corazón de la ciudad será el escenario de la concentración por la libertad de expresión y en rechazo a los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que afecta derechos esenciales de las personas. La actividad se realizará a partir de las 9:00 en la plaza 24 de Septiembre.
Desde La Paz, el presidente Evo Morales afirmó que la resistencia de las instituciones que aglutinan a los periodistas y propietarios de medios de comunicación le ayudará a ‘abanderar la lucha contra el racismo en Bolivia y el mundo’.
"Digo felizmente (que) algunos periodistas y medios de comunicación están resistiendo la ley de lucha contra el racismo, eso me ayuda, en vez de que nos desgaste. Gracias a ellos, abanderaremos la lucha contra el racismo en el mundo", señaló Morales.
A su vez, los artistas cruceños Aldo Peña, Alenir Echeverría y Guísela Santa Cruz promueven la participación de su gremio en la lucha contra los artículos 16 y 23 de la ley antirracista. El comité organizador del evento ayer cursó invitación a la Asociación de Artistas e Intérpretes de Santa Cruz, y a la Federación de Artistas, Compositores, Intérpretes y Músicos del Oriente Boliviano, por lo que se espera la participación de grupos humorísticos, tríos, dúos, bandas, mariachis y otros que quieran sumarse a esta causa.
Mientras tanto, los huelguistas que hoy completan su décimo tercer día de ayuno continúan recibiendo el apoyo de la ciudadanía. Hasta el final de la tarde de ayer había 30 personas en el piquete instalado frente al Palacio de Gobierno. También hasta ayer se registraron 14 bajas.
Representantes de diferentes sectores acudieron este viernes para respaldar la protesta. Las personas con discapacidad, aprovechando la manifestación que hicieron para conmemorar su día, se detuvieron en las carpas para brindar apoyo a los huelguistas. De la misma forma lo hicieron los miembros del Círculo de Amigos y la comitiva de Cotoca, que llegó para invitar al Día de la Tradición, previsto para mañana en el santuario.
Los gremiales que pasaron por el centro de la ciudad en una ruidosa marcha tampoco fueron indiferentes a la movilización y expresaron la voz de aliento a los trabajadores de la prensa. De la misma forma, los vecinos de los distritos 3, 4 y 5 llegaron para saludar a los periodistas y a los maestros que se sumaron a la medida. Luego formaron largas filas para firmar los libros. “La lucha es de todos”, fue el grito reiterativo de los vecinos movilizados.
Al mediodía, los conductores se sumaron a la protesta haciendo sonar las bocinas de sus vehículos, acto que fue aplaudido por los comunicadores apostados en la plaza principal. Para la jornada de hoy se convoca a estar atentos para el ‘campanazo’, que consiste en el repique de campanas como señal de protesta.
Los preparativos
– Convocatoria. Se ha cursado invitación a los afiliados a la Asociación de Artistas e Intérpretes de Santa Cruz y la Federación de Artistas, Compositores, Intérpretes y Músicos del Oriente Boliviano para que participen.
– Show. Aldo Peña, Alenir Echeverría y Guísela Santa Cruz estarán presentes en el escenario. Otros artistas están por confirmar su asistencia. Participarán grupos humorísticos, que tendrán un espacio para animar al público. Los grupos Cultura Urbana, Clínica y JJ y Prince han confirmado su participación. Los artistas contarán con un buen sonido para que ofrezcan un espectáculo de calidad.
– Concentración. La cita está prevista para las 9:00 en la plaza 24 de Septiembre, donde se encuentra instalado el piquete de huelga de los trabajadores de la prensa, apoyado por el magisterio y otras organizaciones de la sociedad civil.
– Transmisión. Se formará una cadena de televisión que transmitirá al vivo la concentración en rechazo a los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo, que afecta la libertad de expresión.
– Reconocimientos. Durante el encuentro por la libertad de expresión se harán reconocimientos a personas que han demostrado entrega en esta lucha.
Invitación. Se está cursando, a través de diferentes medios de comunicación, invitación pública a la ciudadanía en general para que participe activamente de este evento. Se espera que lleguen caravanas desde los distintos barrios de la ciudad.
Dudan de que el Ejecutivo atienda las propuestas
Protesta. El vicepresidente Álvaro García Linera dijo ayer que escucharán las sugerencias de todas las organizaciones. Existe el temor de que el Gobierno imponga su propio reglamento
Marco Chuquimia. La Paz, El Deber
La principal preocupación de las organizaciones que asisten a la redacción del reglamento de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación es que las propuestas no sean escuchadas y que el Gobierno imponga su propio reglamento; el Gobierno a través del vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que oirán todas las propuestas y puso un plazo para la aprobación de este documento.
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, se comprometió a hacer cumplir los planteamientos que realicen los asistentes y dijo que al menos cuatro instituciones reclamaron lo mismo en la reunión que tuvieron en la Vicepresidencia la tarde del jueves.
Dijo que con la elaboración de la ley quedó en evidencia que todos los sectores se aplazaron, desde el Gobierno hasta las instituciones que platearon la norma, porque no tuvieron la capacidad de articular el consenso con todos los sectores involucrados y que por tanto la elaboración del reglamento es un desquite para todos.
Para el director de la red Erbol, Andrés Gómez, existe la duda porque dijo que no se puede confiar en un Presidente que confesó que hace trampa para lograr su reelección y que además es arbitrario porque también admitió que instruyó el allanamiento de un domicilio privado, como es el caso de los abogados de caso Caranavi.
Gómez dijo que es necesario enfrentar al poder con ideas y planteamientos claros que deben ser conocidos por la población en su conjunto porque no hacer caso a la idea de los sectores también es socavar los cimientos de la democracia.
Afirmó que en este momento existe una pugna entre dos deidades, dos dioses conformados por el Gobierno y los medios, el primero que cree que es infalible y no permite modificaciones porque tiene la verdad absoluta y la segunda deidad que cree que no cambió el derecho de la comunicación en tantos años y se considera inexpugnable y que no puede ser tocado.
Pero afirmó que la alternativa es la negociación directa del Gobierno para mantener el equilibrio que tiene y los medios para que no se apruebe un reglamento sin su participación.
El secretario general de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, Javier Mancilla, afirmó que existe un mandato de los delegados de los medios que conocieron los planteamientos cuando se trataba la ley y que ese mismo documento, con algunas modificaciones será expuesto como la propuesta del sector.
El ejecutivo de esta Federación, Boris Quisberth, que fue cuestionado por varios sindicatos, afirmó que ellos velan principalmente por la estabilidad laboral de los afiliados y que las decisiones fueron consultadas a los dirigentes de los medios que tienen presencia orgánica en esta entidad.
Desconocen a un dirigente
Periodistas de varios medios de comunicación decidieron ayer, a través de un voto resolutivo, desconocer a Boris Quisberth como dirigente y representante de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, por participar inconsultamente en la reunión con el Gobierno para reglamentar los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
"Los periodistas del área política declaramos de manera pública nuestro desconocimiento al señor Boris Quisberth, como secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa La Paz", señala el pronunciamiento público.
En el documento, los periodistas calificaron de ‘traición’ la presencia de Quisberth en la reunión de reglamentación, que es rechazada por los trabajadores de la prensa, porque conculca la libertad de información y expresión./ANF
Propuesta
– Artículo 16: Amarc, Erbol y Aprac proponen sanciones de forma gradual: la primera vez que cualquier medio de comunicación difunda mensajes racistas recibirá una llamada pública de atención por parte de un tribunal competente e independiente, después de un debido proceso; la segunda vez una multa que será definida por el tribunal; tercera vez, una multa de $us 10 mil; por cuarta vez, una multa de $us 20 mil; quinta vez, cerrará su emisión por una hora; sexta vez cerrará su emisión por dos horas; séptima vez cerrará su emisión por 24 horas; octava vez, corte de emisión por 48 horas; novena vez, sin emisión por 72 horas; décima vez sufrirá la suspensión de su licencia de operaciones y perderá la titularidad de la misma, pero el medio de comunicación no será cerrado sino que se tramitará su traspaso a una nueva administración, preferentemente al sindicato
– Un trabajador o un propietario de un medio de comunicación será pasible a un proceso en los términos señalados, sólo en caso de haber autorizado la emisión de mensajes racistas y discriminatorios, con el fin de dañar la dignidad y el honor de una persona o de una colectividad; en caso de haber procedido con fines educativos, quedará exenta de toda responsabilidad, o el que cometa apología del delito.