Los choferes van al contrabloqueo en los Yungas


Transportistas cierran Urhujara para dejar sin comida a bloqueadores cocaleros. El conflicto entre dos sectores paraliza la vía a Yungas; advierten con huelgas.image Los cocaleros decidieron radicalizar la movilización.

Media vuelta: personas retornan a La Paz, tras no poder cruzar Urhujara

La Prensa



Choferes cierran Urhujara para dejar sin comida a bloqueadores

Conflicto: Cocaleros dicen que esto los ayuda en la presión al Ejecutivo. Fruticultores y comercializadores son perjudicados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los afiliados a la Subfederación de Volantes a Yungas tomaron ayer por la mañana el retén de Urhujara para impedir el abastecimiento de alimentos y vituallas a los bloqueadores de la ruta al norte, mientras los cocaleros decidieron radicalizar la movilización.

Después de que el viernes se rompieran las negociaciones entre técnicos del Órgano Ejecutivo con los cocaleros paceños, los transportistas y los detallistas de la hoja de coca decidieron ejecutar medidas de presión desde el sábado en procura de que se solucione el conflicto social.

El bloqueo se inició hace siete días, después de que cocaleros yungueños objetaran un reglamento gubernamental para la comercialización de la hoja sagrada. La norma quedó sin efecto y el Gobierno convocó al sector a dejar de lado la presión y a diseñar otra propuesta, pedido que no tuvo la respuesta esperada.

Andrés Patón, dirigente de los choferes yungueños, informó que se instruyó a los conductores de Caranavi impedir la salida de vehículos hacia Santa Bárbara para evitar que los cocaleros que bloquean las rutas reciban artículos de primera necesidad. “Estamos en Urhujara. No estamos permitiendo que se hagan transbordos ni pasen vehículos hacia la Cumbre y Unduavi, donde está el bloqueo”.

Ayer por la mañana, un grupo de vendedores al detalle bloquearon la avenida de las Américas, a la altura de la sede de la Asociación Departamental de Cocaleros de La Paz (Adepcoca), en la zona de Villa Fátima. Ambos sectores exigen al Gobierno que solucione el problema lo antes posible, pues sufren pérdidas a diario.

El secretario permanente de Adepcoca, Claudio Manríquez, dijo que en dos ampliados cumplidos ayer se decidió masificar los puntos de bloqueo. Indicó que la medida de los choferes no les causa perjuicios y más bien fortalece la presión al Ejecutivo, ya que no se podrá hacer transbordo de pasajeros y el cierre de vías será total.

Patón anunció que los transportistas se concentrarán este lunes a las 09.00 en su sede sindical de Villa Fátima, desde donde marcharán al centro de la ciudad para exigir una solución al conflicto. “Hemos convocado a todos los compañeros a asistir con sus autos, pero no hemos decidido si vamos a llevarlos a la marcha porque la última vez que lo hicimos, la Policía nos quitó las placas y tuvimos problemas”.

La medida también afecta a los fruticultores y comercializadores de carne del Beni, que permanecen retenidos en Santa Bárbara. Algunos se vieron obligados a echar sus productos descompuestos.

Hay más amenazas de transportistas

La Confederación de Choferes de Bolivia advirtió ayer que iniciarán medidas de presión a escala nacional si el Órgano Ejecutivo no soluciona el conflicto de los productores de coca de tres provincias paceñas; en tanto que el transporte internacional lamentó que el Gobierno no resuelva el conflicto, que hoy cumplirá su séptimo día consecutivo.

El secretario ejecutivo de los conductores del país, Franklin Durán, declaró que si hasta este domingo no se solucionan las medida de presión, la confederación a su cargo convocará a un ampliado de emergencia de los trabajadores del volante para el lunes, oportunidad en la que se acordarán las movilizaciones que serán aplicadas para exigir que se levante el cierre de vías. Indicó que no se descarta la posibilidad de declarar un paro del sector en el territorio nacional; sin embargo, todo dependerá del desarrollo de las negociaciones entre el Gobierno y los productores de coca de La Paz.

Mientras que el representante del transporte internacional del departamento paceño, Daniel Zegada, mencionó que su sector no entiende por qué el Ejecutivo demora en solucionar el bloqueo de caminos en el norte paceño. “A mí me parece muy extraño que el Gobierno no pueda negociar en cinco días con su propia gente (…) porque los bloqueadores son los cocaleros. Entonces, es algo que resulta muy extraño”.

Para destacar

Con el cierre de la vía a la altura de Urhujara, son tres los puntos de bloqueo en la ruta que comunica La Paz con Yungas.

Hay preocupación en la localidad de Coroico por la inminencia de la festividad patronal de esa capital provincial.

Este martes 19 debe realizarse la misa, la procesión y la entrada folklórica. El miércoles se producirá la gran fiesta.

El jueves 21 se llevará a cabo la bendición de vehículos, pero si no se levantan los bloqueos, no habrá festividades.

Los choferes van al contrabloqueo en los Yungas

Conflicto. Dos sectores paralizan la vía a Yungas; advierten con huelgas image

A Yungas. Ciudadanos salen a pie por el camino bloqueado.

La Razón

Tras una fracasada negociación de sus demandas con el Gobierno, los cocaleros de La Paz determinaron reforzar sus bloqueos en la carretera a Yungas. Advierten con una huelga de hambre, mientras los transportistas perjudicados a su vez cercan a los bloqueadores y amenazan con paro.

La Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de los Yungas (Adepcoca) radicalizará sus medidas, tras la suspensión de la negociación de su pliego petitorio de ocho puntos, que incluye la abrogación del nuevo reglamento de circulación y comercialización de la coca.

“Estábamos solucionando todo; pero en la Comisión de Coca no se presentaron asesores ni técnicos. Eso ha molestado y dejamos en suspenso la reunión. Las bases han determinado seguir con el bloqueo y reforzarlo con más gente”, aseguró el dirigente de Adepcoca, Ramiro Sánchez. Dijo que no se descarta la huelga de hambre desde el lunes.

El senador oficialista Fidel Surco, que participó de una de las comisiones, lamentó el fracaso de la negociación y señaló que seguirá buscando el diálogo “para poner fin al bloqueo que, al parecer, hay la decisión de prolongarlo por 15 días más”.

“La negociación se empantanó porque los cocaleros exigen vender 10 taques de coca por productor y no 6. Eso lo tienen que solucionar las autoridades del área porque sería una modificación de la actual reglamentación de comercialización”, expresó Surco.

Las otras mesas de trabajo habían logrado avanzar en el mejoramiento de carreteras en Yungas, instalación de una planta de industrialización de hoja de coca y la construcción de un hospital de tercer nivel.

Desde hace siete días, los más afectados por la medida cocalera son los transportistas. Ayer este sector decidió cercar a su vez a los bloqueadores, que se abastecían de alimentos por rutas secundarias mientras cerraban la carretera. “Hemos optado por cortar todo acceso a los Yungas. Que ellos (los cocaleros) sientan también el bloqueo”, indicó Andrés Patón, dirigente de los transportistas de Yungas, quien advirtió con marchas en La Paz.

Añadió que los puntos de bloqueo, que ya han iniciado decenas de choferes, están en la tranca y el surtidor de Urujara (entrada a los Yungas) y en Incachaca. El contrabloqueo fue confirmado por la Policía Caminera en Urujara que ha tenido que prestar sus vehículos para trasladar a las personas que salen a pie desde vías cortadas.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, anunció que si no hay solución, se realizará un paro nacional de transporte en los próximos días.

Diputada es retenida en Unduavi

El diputado Quintín Quispe (MAS) denunció que su suplente en la Asamblea, Mercedes Mamani, fue retenida por los cocaleros en Unduavi. “Ahora no corre peligro”, añadió.