El presidente Evo Morales propuso este lunes enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por daños económicos a Bolivia al coadyuvar en la imposición de políticas de privatización y capitalización en anteriores gestiones de gobierno, como las de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997; 2002-2003). Según el mandatario la economía del país logró un mejor desempeño desde que se "liberó" de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
ANF.- El presidente Evo Morales pidió, este lunes, a la comunidad internacional procesar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por imponer a los gobiernos anteriores políticas y programas privatizadoras que causaron un grave daño económico al país.
En conferencia de prensa, el mandatario señaló que tarde, o, temprano el FMI deberá resarcir los daños económicos causados a Bolivia, pues cada vez está más convencido sobre los perjuicios ocasionados por este organismo internacional al país.
"Yo pedí a gobiernos que se sometieron a los mandatos internacionales y de esta manera destrozaron la economía nacional como el Fondo Monetario Internacional, debería empezarse un proceso para que el FMI pague los daños que hizo imponiéndonos políticas de privatización, tarde o temprano el Fondo Monetario Internacional resarcir los daños económicos", dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Jefe de Estado expresó su satisfacción pues desde que llegó al poder en enero de 2006, su gobierno dejó importar recetas económicas y se encargó de exportar políticas y programas económicos y sociales.
Desde los años 70, las políticas de préstamo del FMI y del Banco Mundial impulsaron ajustes estructurales que obligaron a los países a recortar el gasto público. Al inicio de su gestión presidencia, Morales Ayma acusó a ambas organizaciones internacionales de tratar de imponer políticas económicas a cambio de cooperación.
De acuerdo con el Jefe de Estado, la economía del país logró un mejor desempeño desde que se "liberó" de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el mandatario, los ingresos globales del país hasta el 2005 por la exportación de gas sumaron 2.000 millones de dólares, pero que durante su primera gestión gubernamental (2006-2010), esos recursos se incrementaron hasta los 8.000 millones.
Recordó que, antes de que asumiera la Presidencia en 2006, la inversión pública en el país era financiada con un 70 por ciento de créditos y cooperación y con un 30 por ciento de dinero propio.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se han deteriorado desde que Evo Morales asumió la jefatura de Estado en 2006. La máxima tensión se alcanzó en septiembre de 2008, con la expulsión mutua de los embajadores de ambos países y la posterior suspensión para Bolivia de los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
Washington y La Paz iniciaron en mayo de 2009 un diálogo para establecer un acuerdo de mutuo respeto, cuya firma aún está pendiente.
Presidente Morales plantea enjuiciar al FMI por daños económicos a Bolivia
La Paz, 18 Oct (Erbol).- El presidente Evo Morales propuso este lunes enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por daños económicos al país al coadyuvar en la imposición de políticas de privatización y capitalización en anteriores gestiones de gobierno, como las de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997; 2002-2003).
“Hubieron gobiernos que se sometieron a mandatos internacionales del FMI y que destrozaron la economía nacional, por eso debía empezarse un proceso en contra del Fondo Monetario Internacional por daños económicos al imponer políticas de privatización, tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó”, puntualizó el mandatario en rueda de prensa.
En este sentido, Morales aseguró que después de haberse roto la dependencia del país con ese organismo internacional, se dio un repunte en la economía boliviana que se tradujo en un crecimiento de alrededor de 4 puntos en la presente gestión, con una tendencia al aumento de al menos un 0.6 puntos para el próximo año.
Las declaraciones del gobernante boliviano surgen en torno a los reclamos de la Asociación de Víctimas y Heridos de Octubre de 2003, que denunció que Morales no quiere ir a declarar como testigo a la ciudad de Sucre en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros, acusados por la muerte de más de 60 muertos y cerca de 500 heridos.
Ante tal aseveración, Morales dijo que si bien el hecho trajo luto y sangre al país, es también la emergencia del “nuevo amanecer” del país que estableció el camino a seguir en el proceso de cambio, que a la fecha lleva adelante su gobierno.