El Presidente identificó a la corrupción, contrabando, narcotráfico e inseguridad ciudadana como debilidades de su gobierno. Oposición: ‘Evo, presidente de Suiza’
Página Siete, Rosario Paz M. / La Paz
Presidente identifica cuatro debilidades en su Gobierno
Solicitud. Aprovechó la presencia del cuerpo diplomático en Sucre y pidió a la comunidad internacional asumir su corresponsabilidad en la lucha antidrogas.
La lucha contra la corrupción, el contrabando, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana fueron identificadas por el presidente Evo Morales como las debilidades que enfrenta su Gobierno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Morales, en su mensaje por los 186 años de la independencia de Bolivia que dio en la Casa de la Libertad en Sucre, destacó que a nivel de sus ministros y viceministros no hay corrupción, aunque ésta persiste en esferas gubernamentales subalternas.
“Yo doy mi cabeza en tema de la lucha contra la corrupción por mis ministros, viceministros, pero no faltan ahí algunos subalternos abajo (que) insinúan cómo sacar la plata todavía”, manifestó el Presidente en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Reconoció que el tema del cuoteo aún se mantiene entre algunos dirigentes de los movimientos sociales que se manejan por sus propios intereses.
“Es una lucha permanente al interior de los movimientos sociales como también al interior de los partidos”, indicó.
Destacó que se redujeron los niveles del contrabando gracias a la participación de las Fuerzas Armadas, pero afirmó que los resultados aún son insuficientes y que en esa labor debe participar toda la sociedad.
“Estoy seguro que hemos disminuido (pero) no es suficiente. Y eso no solamente es tarea del Gobierno nacional, también es obligación de todos”, remarcó.
En la lucha antidrogas, el Mandatario destacó la reducción de cultivos de hoja de coca excedentaria en La Paz y Cochabamba, donde se erradicaron mil y 6.000 hectáreas, respectivamente, sin violencia ni confrontación. Admitió que hay resistencia en algunos grupos de cocaleros.
Hace días, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo que hasta diciembre de este año se prevé reducir más de 10.000 hectáreas en todo el país, más que en 2010, cuando fueron eliminadas 8.000 hectáreas.
La cuarta debilidad identificada fue la inseguridad ciudadana, tema en el que, según Morales, se está trabajando luego de evidenciar que los niveles de delincuencia en el país, sobre todo en Santa Cruz, son “gravísimos”.
Destacó la primera Cumbre Nacional sobre Seguridad Ciudadana que se realizó en la capital cruceña en junio pasado, luego que en abril de este año el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, fuera herido en la cabeza con un impacto de bala cuando intentó evitar un robo a mano armada en vía pública.
‘Evo, presidente de Suiza’
El Día, Santa Cruz
Opositores critican el balance de Morales. Reacciones. El informe oficial del primer mandatario genera dos visiones diametralmente opuestas de la realidad boliviana.
Si para el gobernante Evo Morales Ayma "el país va bien", para los opositores, Bolivia va mal.
En su mensaje anual del Día de la Patria, el jefe de Estado destacó los niveles de crecimiento que se alcanzó en la economía, especialmente en el ahorro interno y las ganancias obtenidas tras la nacionalización de los hidrocarburos.
"El presidente Evo Morales nos habló de una Suiza boliviana y no de la Bolivia real", ironizó el jefe de la opositora Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, inmediatamente después de que terminara el discurso de 54 minutos del primer mandatario.
El político y empresario insistió en que el jefe de Estado vive fuera de la realidad boliviana y agregó que "la cotidianidad demuestra que la gente tiene problemas económicos y de abastecimiento".
Según Doria Media, las deudas interna y externa del país superan los 8.000 mil millones de dólares y el aparato productivo sufre un decrecimiento en diferentes rubros, entre ellos la agroindustria.
Nada nuevo. El diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM), Fabián Yaksic, criticó el mensaje presidencial porque sigue anclado en el pasado y lamentó que no haya habido una perspectiva hacia el futuro.
En tanto, el senador opositor Germán Antelo aseguró que Morales continúa inoculando odio en sus mensajes oficiales y expresó su preocupación por los problemas que atraviesa el país, como por ejemplo el peligro que acecha al Territorio Indígena en el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), al cual no se refirió el primer mandatario.
Morales dice que si dependiera de él, deja el poder ahora. El presidente afirmó ayer que si dependiera de él se iría en este momento del poder porque no tiene ambiciones personales, ni económicos, al afirmar que la oposición pierde su tiempo al tratar de desgastarlo. "Dicen: aquí hay que desgastar al indio para desgastar a este proceso, pero no depende de mí, sino de los movimientos sociales".
Evo, con una gestión complicada
MORALES, QUE GOBIERNA DESDE 2006, TIENE UNA DESAPROBACIÓN DEL 53 % Y UN RESPALDO DEL 35 %, SEGÚN UNA RECIENTE ENCUESTA EN EL EJE TRONCAL.
El mensaje de Evo genera más opiniones contrapuestas
La Razón – Williams Farfán Sucre
Doria Medina cuestiona que estén disminuyendo cultivos de hoja de coca.
Para el oficialismo, el mensaje presidencial destaca la gestión gubernamental en temas económicos, mientras que la oposición observa la falta de resultados.
Isaac Ávalos, senador del MAS, sostiene que “el Presidente pide que cuidemos la economía que tenemos, ya que se viene una crisis internacional”. Al respecto, “nosotros tenemos que prever que esos ajustes que ellos hagan (EEUU y Europa), no nos impacten”, subrayó la ministra de Salud, Nila Heredia.
Frente a ello, “el presidente Evo Morales nos habló de una Suiza y no de la Bolivia real; nos dijo que está combatiendo el narcotráfico reduciendo cocales”, dijo el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, y añadió que la población tiene la impresión de que el cultivo de cocales y el narcotráfico crecen de forma alarmante, difundió Erbol. Insistió que el Jefe del Estado vive fuera de la realidad boliviana porque dice que el país va bien, pero la cotidianidad de la ciudadanía demuestra que tiene problemas económicos y de abastecimiento.
Andrés Ortega, diputado de Convergencia Nacional (CN), manifestó que “la gente quiere más seguridad, más certezas, pero sobre todo más esperanza, y el Presidente habló y no dijo nada”.
“Vemos un mensaje sólo en busca de posicionarse políticamente en relación a las elecciones que vienen”, puntualizó el senador de CN, Germán Antelo.
“Se advierte la crisis económica”
La Prensa – 7/08/2011
Waldo Albarracín / Exdefensor del Pueblo
¿Cómo ve la situación de los derechos humanos en el aniversario patrio?
Con el comportamiento asumido por el Órgano Ejecutivo, se advierte que, si bien no podemos negar que vivimos en democracia ni comparar al actual Gobierno con una dictadura militar, debemos tener la honestidad intelectual de advertir de un conjunto de violaciones a los derechos humanos, especialmente a partir de ese dominio efectivo y fáctico que ejerce el poder político respecto de un conjunto de instituciones, por ejemplo, la Fiscalía y la justicia.
¿Cómo evalúa la situación económica?
Se advierte un incremento de la crisis económica. No se trata simplemente de leer los datos y las estadísticas, pues no siempre son compatibles con la realidad. En esa perspectiva, más allá de los informes, en lo que sí debe haber acciones más concretas es en brindar opciones al pueblo boliviano para mejorar la situación de pobreza.
¿Cómo evalúa el mensaje presidencial?
Fue un mensaje escasamente autocrítico, destinado a mostrar que todo se hace bien y que sólo hacen daño al país aquellos que critican.