Preocupación en Bolivia por posible buen clima chileno-peruano luego del fallo; Evo envía misión a La Haya


Cuatro altos funcionarios del gobierno boliviano y un diputado del MAS observarán los alegatos orales del juicio entre Chile y Perú por límites marítimos que se inicia este lunes en la capital holandesa.

Preocupa posible buen clima chileno-peruano luego del fallo

El buen ambiente que preparan Perú y Chile para recibir el fallo de la Corte de Justicia de La Haya preocupa a expertos bolivianos, ya que esta unidad —cualquiera sea el resultado del dictamen— puede relegar a Bolivia hacia una posición de un actor ajeno a la unidad chileno-peruana.

image Los presidentes Sebastián Piñera y Ollanta Humala se comprometieron a respetar el fallo. Foto: EFE.



La Razón, La Paz

El excanciller Armando Loaiza consideró que un eventual diálogo por volver con soberanía al mar se puede ver afectado por la buena relación que preparan Perú y Chile después de conocer los resultados del litigio.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Lo que preocupa es que al término del proceso Chile y Perú preparan un proceso muy complejo de amistad y cooperación post La Haya para evitar cualquier trauma (…). Tengo temor que esta cuestión nos encuentre desubicados con un relacionamiento tenso con Chile y una relación muy ambigua con Perú”, opinó Loaiza.

Los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Chile, Sebastián Piñera, reforzaron el viernes —en el marco de la cumbre de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur)— su compromiso de respetar el fallo que entregará en julio de 2013 la Corte Internacional de La Haya respecto del diferendo marítimo que enfrenta a ambos países. 

El Mandatario peruano afirmó que su administración buscará emplear una agenda post-juicio “en pos del bienestar y el desarrollo” de las naciones. Por su parte, Piñera resaltó, en Lima, que “la agenda del pasado, a veces, nos ha dividido; pero la del futuro, nos une. Tenemos una agenda grande y fructífera de cara al trabajo conjunto entre los dos países”.

Desde ahora se trata de un esfuerzo de buena vecindad que proseguirá sea cual fuere el dictamen. Es por esta razón que se decidió preparar el terreno no sólo a nivel gubernamental, ya que sectores intelectuales, militares, medios de comunicación y la sociedad civil de ambas naciones crearon un buen ambiente para recibir el fallo de La Haya.  

Esta preparación también fue recibida con algo de preocupación por el diplomático Ramiro Prudencio, quien dijo que será un reto para Bolivia intentar reanudar el diálogo con Chile por la cercanía y la buena relación que éste ahora tendrá con Perú.

Otro punto que debe considerarse —según Prudencio— es la aceptación del fallo. El historiador lamentó lo sucedido con Colombia, que se retiró del Pacto de Bogotá tras conocer el dictamen de La Haya sobre el litigio que enfrentó con Nicaragua.

Los equipos jurídicos de Chile y Perú —y medios de comunicación de ambos países— ya se encuentran en La Haya desde hace una semana. Mañana empieza la fase oral del juicio.

Debe haber prudencia y realismo

(Marcelo Ostria Trigo)

Habrá que advertir de que se trata de un asunto bilateral. Bolivia no ha participado —obviamente no ha suscrito nada— en el arreglo de la “partija” de 1929, cuando Chile retuvo el territorio de Arica, que fuera peruano antes de 1879, y devolvió Tacna al Perú. Pero, aunque bilateral, se piensa que pudiera afectar una expectativa de solución a la mediterraneidad. Esto justifica que haya generalizada intranquilidad y preocupación en Bolivia.

Éste es un asunto que debe ser manejado con prudencia y realismo. El chauvinismo no ayuda a comprender, ni su alcance ni sus consecuencias, más aún cuando el Gobierno de Chile vino sosteniendo que la pretensión peruana haría imposible que nuestro país obtenga una salida útil al mar, refiriéndose obviamente a un corredor (para Bolivia) al norte de Arica; es decir, si la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que conoce este litigio marítimo, fallara en favor de la tesis peruana.

* Marcelo Ostria Trigo es excanciller de la República.

Misión oficial va a La Haya por el juicio Chile-Perú

Cuatro altos funcionarios y un diputado del MAS observarán los alegatos orales del juicio entre Chile y Perú por límites marítimos que se inicia el lunes en la capital holandesa.

image

Ofensiva. Evo Morales, en Orinoca, cuestionó a su par chileno, Sebastián Piñera por no dar paso al diálogo sobre el mar.

El Deber  y Agencias

En La Haya comienza a jugarse una carta clave para las aspiraciones bolivianas en el Pacífico. Por eso, una comisión gubernamental viajará a la capital holandesa para seguir en persona los alegatos orales que presentarán Perú y Chile en el marco del conflicto por los límites marítimos que se sustancia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Las presentaciones se realizarán entre el 3 y el 14 de diciembre de forma pública. Se espera que Perú aborde las heridas abiertas por la Guerra del Pacífico, ocurrida entre 1879 y 1883, que cercenó enormes territorios peruanos y bolivianos a favor de Chile.

La información fue dada a conocer por el titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Juan Lanchipa, quien conformará esta comisión junto al vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el embajador de Bolivia en los Países Bajos, Roberto Calzadilla, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, y el procurador general del Estado, Hugo Montero.

“El propósito de este viaje a la ciudad de La Haya, donde se encuentra la sede de la Corte Internacional de Justicia, es efectuar un seguimiento de primera mano a las argumentaciones que ambos países expondrán ante la corte, esto con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia”, informó Lanchipa.

La fase oral de este proceso se inicia este lunes, en la que ambos países harán la presentación de sus argumentos y alegatos. Lima plantea la necesidad de delimitar una zona marítima de aproximadamente 37.900 km2, ante el planteamiento de que no existe un tratado que fije la misma, mas solo un acuerdo que delimita la frontera terrestre.

Chile, por su parte, argumenta que no hay temas limítrofes pendientes con Perú, afirmando que existen tratados internacionales vigentes que fijaron sus fronteras marítimas. La controversia nació el 2008 y se estima que el fallo de este caso se conozca el primer semestre de 2013.

El seguimiento a la fase oral del proceso entre Chile y Perú fue recomendado en el año 2005 por el Consejo Consultivo de la Cancillería -conformado por nueve excancilleres y abogados internacionalistas- cuando calificó el proceso como “un asunto bilateral”, pero que Bolivia debía “seguir con mucha atención el desarrollo ante la Haya y la sentencia que se dé, porque justo incide sobre las posiciones del mar”, explicó a EL DEBER el excanciller Armando Loayza.

El experto internacional destacó que “Perú logró construir un caso jurídico preciso” para demandar a Chile ante esta instancia, por lo que habrá que ver qué decide la CIJ durante el fallo que se conocerá en junio de 2013.

Afectará a las aspiraciones bolivianas

Armando Loayza / Excanciller de Bolivia

Bolivia no puede participar del proceso en La Haya. Se trata de una cuestión estrictamente bilateral. Nuestro país debe seguir con extrema atención el desarrollo del juicio.

No encuentro útil que una comisión de alto nivel del Gobierno vaya a La Haya, me parece que es absolutamente innecesario. Se puede seguir por todos los medios de comunicación.

Por la historia, Bolivia tiene una gravitación fundamental en Arica y Tacna, y todo lo que emane del fallo de la Corte afectará un territorio que es de alto interés para el país desde todo punto de vista.

En Chile, los expresidentes esperan que el fallo se ajuste a los tratados y el derecho internacional. En el caso de Colombia y Nicaragua, el fallo de la Corte tomó criterios de equidad, por lo que salió con un tono salomónico.

Chile dice que tiene una posición muy sólida con base en los tratados. Perú dice que los acuerdos pesqueros no eran tratados y no determinaban la frontera marítima. La corte de La Haya debatirá si esos acuerdos son válidos o no. La CIJ puede tomarse la atribución de adoptar una decisión salomónica.

Un fallo favorable a Perú nos perjudicaría. La denominada línea de la equidistancia tomará el espacio marítimo de territorios que reclama Bolivia.

“Piñera no puede hablar”

El presidente Evo Morales criticó a su par chileno por no "presentar una propuesta oficial" sobre la aspiración de Bolivia a una salida al mar.

"El presidente Piñera expresó la integración de Latinoamérica y mientras no se resuelva el tema del mar, el presidente Piñera no tiene ninguna autoridad moral para hablar de integración", dijo Morales en entrevista con Telesur y agregó que para Piñera "el tratado de 1904 es como si fuera intocable, irrevisable, y a pedido de Chile antes por tres veces se ha revisado el tratado de 1904 pero a favor de Chile no a favor del pueblo boliviano. Ese tratado ha sido impuesto, injusto e incumplido".