La frontera boliviana que colinda con la Republica de Brasil, es un territorio prácticamente abandonado y sin la presencia del Estado, tanto en temas de seguridad como de servicios, de acuerdo con un informe elaborado en la Asamblea Legislativa.
Una comisión legislativa que realizó una inspección a lo largo de la frontera Boliviano – Brasileña, difundió ayer su informe preliminar, en el cual, revela que existe una “alarmante ausencia de Estado en la región”, y respalda las denuncias que realizaron los pobladores de aquellas lejanas zonas. Si bien existe un control en el servicio de migración, este se presenta con muchas debilidades y sin respaldo de las oficinas centrales, establecidas en el centro del poder político.
Con referencia a la presencia de funcionarios en las oficinas del consulado de Bolivia en Corumbá de Brasil, como en la Agencia para el Desarrollo de las Macro regiones y zonas Fronterizas (Ademaf), afirma el documento que carecen de su presencia. Sobre estos extremos, el periódico EL DIARIO, ha trabajado con sendas notas inherentes a los servicios que debían tener las poblaciones de aquellas regiones fronterizas.
Los diputados de la Brigada Parlamentaria Cruceña, María del Carmen España, Rubén Darío Rojo y Eusebio Cruz, llegaron hasta la provincia Germán Busch, para verificar las denuncias de tráfico de personas, discriminación y maltrato a los bolivianos que viven o tienen actividades en Brasil.
El presidente del Centro de Residentes Bolivianos en Brasil, Andrés Menacho, señaló que actualmente no cuentan con un cónsul de Bolivia en Corumbá, desde que el Gobierno dejó el cargo vacío. “Hay mucho flujo en el tema de salud, seguridad, transporte y comercio”, dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En Puerto Quijarro, la delegación sostuvo una reunión con el presidente cívico, Jorge Aguilera Ojopi, quien dio a conocer las falencias que se viven en la zona haciendo hincapié en el aspecto de tránsito y en el hecho de que sólo se cuente con dos policías para resguardar la frontera. (El Diario).
Diputados verifican ausencia de Estado en la frontera con Brasil
Legisladores viajaron a la frontera para establecer las condiciones de vida de los compatriotas en Brasil.
(EL DIARIO y Agencias).- Mediante una nota de prensa, la comisión de diputados que se dirigió a la frontera con Brasil para analizar la situación de la población verificó la ausencia de Estado en la región, tal como evidencia la falta de un cónsul asignado para Corumbá y el débil control de migración.
En tal sentido, los diputados de la Brigada Parlamentaria Cruceña, María del Carmen España, Rubén Darío Rojo y Eusebio Cruz, llegaron hasta la provincia Germán Busch para verificar las denuncias de tráfico de personas, discriminación y maltrato de los bolivianos que viven o tienen actividades en Brasil.
“Tenemos cierto conocimiento de bolivianos esclavizados en Brasil, no hemos recibido una denuncia formal, pero necesitamos saber que está pasando para ello queremos recoger la mayor información posible para ver qué acciones tomar”, explicó Darío Rojo.
El informe completo de la visita a la frontera Bolivia – Brasil hace hincapié en la llegada a Corumbá, donde los legisladores se entrevistaron con el presidente del Centro de Residentes Bolivianos en Brasil, Andrés Menacho, quien señaló que actualmente no cuentan con un cónsul de Bolivia en la ciudad, ya que el gobierno lo retiró.
“Necesitamos un cónsul para articular un trabajo coordinado. Hay mucho flujo en el tema de salud, seguridad, transporte y comercio”, dijo.
En la Alcaldía de Corumbá se reunieron con el secretario de gobierno de la Prefectura Municipal, Helio da Lima, quien indicó: “No hay frontera para nosotros, siempre hemos estado a la disposición de todas las autoridades de la Provincia Germán Bush. Nuestro país siempre ha tenido buenas relaciones con Bolivia, a nosotros también nos preocupan las fronteras”.
Asimismo, se reunieron con el delegado de la Policía Federal en Corumbá, Alexander do Nascimento, quien proveyó a los parlamentarios de importantes datos estadísticos.
En Puerto Quijarro, la delegación sostuvo una reunión con el presidente cívico, Jorge Aguilera Ojopi, quien dio a conocer las falencias que se viven en la zona haciendo hincapié en el aspecto de tránsito y en el hecho de que sólo se cuente con dos policías para resguardar la frontera.
El alcalde Roberto Vaca dijo que se necesitan más efectivos policiales para resguardar las fronteras y acotó que en la zona se necesitan fuentes de empleo y señaló que una de las iniciativas que puede coadyuvar en ese sentido es el proyecto cementero en Yacuses.
Varios pobladores del lugar también se acercaron a los legisladores para informar que las oficinas de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y zonas Fronterizas (Ademaf) se encuentran cerradas, calificando la inauguración anterior como un “show”.
La representante de Migración, Maricela Pérez, informó que la mayor parte de la gente que va hacia el Brasil son personas del occidente “engañados con promesas de trabajo con mayor remuneración, pero llegan al vecino país y se encuentran con otro panorama. Hemos encontrado que los bolivianos que ingresan a Brasil cuentan con tarjetas migratorias falsas, nosotros detectamos eso, hacemos el trabajo de inteligencia y damos parte a la Policía. Tratamos de coordinar con la Policía de Brasil para que la gente en la frontera no se quede esperando largas horas”.
DATOS
– Según la Policía Federal de Corumbá en enero ingresaron al vecino país 4.400 bolivianos y de estos 2.983 volvieron. En marzo entraron 3.813 y volvieron 1.000, muchos de ellos con documentos falsos.
– De este total, el 90% va a trabajar y no vuelve a Bolivia y se denunció que el tráfico de personas seda entre los propios bolivianos.