Desastre. Arde el bosque en Bolivia: avance implacable de las llamas en la Chiquitania


San José se declara zona de desastre por el fuego que se combate por tierra y desde el aire. Hasta el momento han ardido 15.000 hectáreas. Bolivia es uno de los primeros diez países en el mundo en emisión de carbono por la quema de bosques.

El avance implacable de las llamas en la Chiquitania

FOTORREPORTAJE. Se ejecutan tareas conjuntas para aplacar el siniestro. Hay problemas para llegar a las zonas donde los puntos de quema son más intensos

image Muralla de humo. Aquí se puede observar la magnitud del incendio que ha movilizado a las autoridades de la comuna, de la Gobernación y del Gobierno central. Se trabaja con grupos de voluntarios que tratan de llegar a los puntos de fuego.



EL DEBER, Santa Cruz.- Desde el aire se puede tener una mejor percepción de la magnitud del incendio en el bosque seco chiquitano, un ecosistema único, donde la biodiversidad del área está en riesgo. 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La densa humareda se puede observar a varios kilómetros sobre la carretera y en algunos puntos se pueden ver los vestigios que dejó el paso de las llamas por los pastizales cercanos a la ruta

Análisis  

El fuego no debe llegar al bosque alto

Hermes Justiniano – Fund. para la Conservación del Bosque Chiquitano

La mayor parte del fuego que hay en San José de Chiquitos está afectando a los campos naturales, donde el daño al ecosistema que hay en estos espacios es todavía mínimo, ya que cada cierto tiempo se registran estas quemas.

El problema se presenta cuando el fuego ingresa a la zona de bosque alto, donde hay una gran cantidad de árboles maduros, con más de 50 años de crecimiento. Esto, si llega a suceder, puede generar la pérdida de muchos millones de dólares en madera.

Por la información que manejamos de los días del incendio, sabemos que las llamas están en las sabanas chiquitanas, pero hay algunos puntos donde el fuego afectó los bordes de los bosques, situación que debe ser controlada para que no se dañen las áreas maderables. Las autoridades deben extremar los esfuerzos para evitar desastres mayores en estos sectores.

Algunos de los tipos de árboles que hay en la zona, como el morado, la tarara y la picana negra, son especies que únicamente crecen en este tipo de bosque seco tropical.

En 2003, cuando se registró un incendio en el bosque alto maderable, el proyecto Bolfor determinó que las llamas se habían "comido" más de $us 300 millones en la Chiquitania.

Si bien esta es una de las consecuencias que se pueden identificar en este tipo de desastres, también sufren los animales que habitan en este ecosistema y se daña la capacidad que tiene el bosque para retener agua, un factor vital para la zona. 

El fuego se ha convertido en una costumbre que la gente no sabe manejar bien, cualquiera deja un tizón o tira un cigarrillo, pero los daños son para todos. Bolivia es uno de los primeros diez países en el mundo en emisión de carbono por la quema de bosques.

Esto recién está comenzando, todavía hay que ver lo que suceda en los meses secos de septiembre y octubre

San José se declara zona de desastre por el fuego

ES EL MAYOR DESASTRE. La declaratoria permitirá erogar recursos municipales para reforzar las tareas de mitigación. El fuego se combate por tierra y desde el aire. Hasta el momento han ardido 15.000 hectáreas.

image

EL DEBER.- El incendio que hasta el momento ha devorado más de 15.000 hectáreas del bosque seco chiquitano en la comunidad de Ipiás, de San José de Chiquitos, no logra ser controlado pese a los esfuerzos de los bomberos y de las brigadas que intentan sofocar las llamas por aire y por tierra.

Ante esta situación, las autoridades de San José de Chiquitos declararon ayer zona de desastre dicho municipio, lo que permitirá utilizar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia y resarcir los daños a posibles afectados.

El alcalde josesano, Germaín Caballero, promulgó la ordenanza inmediatamente después de que fuera aprobada por el Concejo, a fin de agilizar los trámites para reforzar las medidas de mitigación de la mayor emergencia por incendio registrada en los últimos años en San José.

En un sobrevuelo realizado por El DEBER se pudo constatar la magnitud del incendio. Desde el aire se observaron dos puntos críticos de fuego, uno muy cerca de la ruta (San José de Chiquitos-Roboré) y otro en la serranía, desde donde se elevan enormes "bolas" de humo y llamas.

De acuerdo con el burgomaestre, en las tareas de mitigación trabajan desde ayer unas 140 personas, entre funcionarios de la Alcaldía, bomberos de la Gobernación, policías, militares, voluntarios y rescatistas que están operando principalmente en las áreas de mayor riesgo. Ayer, incluso, llegó a la zona gente de Defensa Civil, al mando del viceministro del área, Óscar Cabrera.

Por ser un área de difícil acceso, las brigadas ingresan al lugar  en cuadratrak, mientras que un helicóptero de Defensa Civil combate el fuego desde el aire, echando agua.

Gasoducto, fuera de peligro

Según el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, ayer se logró evitar que las llamas lleguen hasta un gasoducto, que transporta gas a Brasil y hasta una termoeléctrica, que provee de energía eléctrica a San José y a Roboré.

YPFB también emitió una nota de prensa que señala que el incendio forestal “no representa ninguna amenaza” para el gasoducto Gasbol.

Según la gerenta de Gas Trans Boliviano, Kathya Diederich, tras conocerse del incendio se activaron las medidas preventivas. Indicó, además, que el ducto es de acero, tiene media pulgada de espesor  y está enterrado a un metro o más de profundidad.

Sin embargo, el fuego continúa hacia la zona sur, arrasando con todo lo que encuentra a su paso. Los lugareños dan cuenta de que se encontraron jochis, tatus y monos en la carretera intentando huir del fuego.

imageAsí arde el bosque seco chiquitano. Jochis, monos y otros animales huyen hacia la vía. Foto: Rolando Villegas.

Incendio de magnitud

El director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha, afirmó que este es el mayor incendio forestal en lo que va del año en Santa Cruz. En este sentido, comunicó que se han iniciado las indagaciones para dar con los responsables. “En el caso del fuego cerca de la carretera, tenemos conocimiento de que este fue provocado por una colilla de cigarrillo y que en la comunidad de Ipiás, por una actividad de chaqueo”, afirmó Rocha y acotó que el caso está en manos de la Fiscalía.

El secretario de Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Manlio Roca, dijo que se está dotando de combustible para todas las operaciones y afirmó que por las condiciones medioambientales de la zona se prevé que habrá bastante trabajo antes de aplacar las llamas. “Una helada ha dejado el bosque chiquitano con bastante hoja seca, hay mucho viento, humedad baja, es decir, hay todas las condiciones para un fuego de grandes magnitudes”.

A su vez, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano indicó que de momento el incendio está afectando las sabanas naturales del bosque que no generan un daño mayor en la fauna ni en la flora

Hay alerta naranja en Riberalta por las quemas

El fuego consumió decenas de hectáreas ganaderas en Guayaramerín. Hasta el momento hay focos de quemas en 11 provincias del departamento cruceño.

EL DEBER, Santa Cruz

Las autoridades municipales de Riberalta (Beni) activaron la alerta naranja en esta región debido al incremento de las quemas de pastizales y de chacos que están a punto de provocar incendios forestales.

El reporte sobre el riesgo que hay de que la situación se agrave fue elaborado por los técnicos del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de la comuna ribertalteña, luego de haber realizado un recorrido por las áreas afectadas en días pasados.

Néstor Churani, responsable del COEM, dijo que el Concejo Municipal de Riberalta ya cuenta con los informes de lo que está sucediendo y solo se espera que el organismo deliberante elabore la ordenanza que ratifique el estado de emergencia y se proceda a la utilización de recursos para la movilización de personal y la adquisición de equipos para controlar las llamas.

Se indica que los problemas más complicados se presentan en la zona sur de ese municipio, donde arden sin control los pastizales en las pampas ganaderas y se teme que el fuego ingrese a la selva.

Reportes periodísticos de Guayaramerín dan cuenta de que en días pasados las quemas afectaron a decenas de hectáreas de la zona ganadera y a algunos puntos de monte, además del incendio de una vivienda, por lo que la situación en esa comuna es delicada.

imageTarija  y Chuquisaca

Por otro lado, se detectó, tras un sobrevuelo, que hay al menos seis focos de incendio entre Tarija y Chuquisaca.

Uno está en la serranía de Sama, que comenzó el lunes por la tarde y que aún no logra ser controlado, pese al trabajo que hacen los voluntarios de la Gobernación y personal de la Policía. Los otros cinco puntos de calor están en los cerros chuquisaqueños.

Quemas en 11 provincias

El último reporte del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), del lunes 19, detecta que en 11 de las 15 provincias cruceñas hay focos de quemas.

De acuerdo con el informe de la Gobernación, en la provincia Chiquitos hay 35 de los 95 puntos de fuego detectados en el departamento. Los municipios más afectados son Pailón (10), Roboré (4) y San José de Chiquitos (21). Las otras provincias con más puntos de quemas son Ñuflo de Chávez (12), Velasco (12), Guarayos (10) y Ángel Sandóval (7).

Hasta el momento se han identificado 1.905 puntos de calor en lo que va de año, mucho menos que los 3.098 detectados en 2012

No lloverá en provincias  

1 La meteoróloga de Aasana Viru Viru Virginia Aruquipa indicó que este viernes llegará un frente frío débil a nuestra capital. Se pronostican chubascos aislados, aunque con baja intensidad.

2 Las precipitaciones solo serán en la capital cruceña y, debido a lo débil del frente frío, la lluvia no llegará a ninguna comuna provincial.

3 La humedad actual en el departamento no supera el 40%. En los días del frente frío subirá a más del 90%.