Estatales deben negociar el 10% en base a la Ley de Empresas Públicas


Los sindicatos y federaciones de los trabajadores de las empresas estatales deben negociar el incremento salarial en el marco de la Ley de Empresas Públicas y tomar en cuenta las utilidades de cada una de las unidades productivas, señaló el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo.

"Todos los sindicatos y federaciones de las empresas públicas en base a la Ley de Empresas Públicas van a tener la opción a discutir (el alza salarial), entonces esto es un tema más de la dirección sindical (como) de la Empresa Minera de Huanuni en el tema salarial", mencionó.



El presidente Evo Morales promulgó el 1 de mayo el decreto de incremento del 10% al salario y del 20% al salario mínimo nacional, de tal forma que, en éste último caso, el monto sube de Bs 1.200 a Bs 1.440. Los trabajadores de las empresas públicas no están contemplados en este beneficio.

"Los sindicatos y las federaciones departamentales que son dependientes de las empresas pueden discutir el incremento salarial en base a sus utilidades, o sea que está abierto el tema del incremento salarial", argumentó Trujillo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Empresa Minera Huanuni (EMH), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Boliviana de Avión (BoA) son algunas de las firmas donde los trabajadores deben negociar el incremento salarial. 

El ex ministro de Minería, Mario Virreira, reveló el 14 de mayo de 2013 que el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, percibe un salario de Bs 32.911 cada mes. En base a esta cifra, se estima que Trujillo, cobró como trabajador de la EMH al menos Bs 74.000 que representa unos $us 10.600 por concepto del aguinaldo y el doble aguinaldo del año anterior. Además entre enero y abril de esta gestión el monto que percibió este dirigente fue Bs 131.644 (unos $us 18.914).

El ministro de Economía, Luis Arce, manifestó en abril que el incremento salarial de esta gestión para los trabajadores en las empresas públicas se fijará según la Ley de Empresas Públicas. La norma establece que el Consejo Superior Estratégico de la Empresa Pública (COSEEP) definirá el alza salarial.

El artículo 13, inciso b, de la mencionada ley señala que el COSEEP tiene la atribución de "definir lineamientos generales para la gestión empresarial pública sobre: régimen de financiamiento, administración de bienes y servicios, planificación pública empresarial, distribución de utilidades, régimen laboral y política salarial". 

Fuente: El Deber