Hay brote de leishmaniasis en el Madidi y el vector llega a urbes de algunas regiones de Bolivia

 Para evitar la picadura del mosquito infectado, los especialistas recomiendan usar repelente y evitar pasear luego del atardecer en las zonas endémicas.

Hay brote de leishmaniasis en el Madidi y el vector llega a urbes

 

 



La unidad de Dermatología del Hospital de Clínicas de La Paz reportó el brote de casos de  leishmaniasis en el Parque Nacional Madidi, un  demandado  sitio turístico que se encuentra  ubicado  en el noreste del departamento paceño.  Los especialistas explican  que el vector ahora se adapta a las zonas urbanas de los Yungas de La Paz. Ante esa situación,  los expertos   recomiendan el uso de repelentes, ropa de manga larga y evitar quedarse en intemperie a partir del atardecer.“Tenemos casos de leishmaniasis  de  Arcopongo, Palos Blancos, Caranavi, La Asunta,  Chulumani y otros, en realidad de los Yungas de La Paz, pero lo que llama la atención es que han comenzado a llegar pacientes del Madidi”, informó  ayer la jefa de la Unidad de Dermatología del Hospital de Clínicas de La Paz, Sandra Encinas.Uno de los afectados por esa enfermedad en Madidi es Pablo Pacos, quien en octubre del año pasado viajó a esa reserva natural. “Hemos acampado en la selva y  me quedé dormido en el río Eslabón. Lamentablemente me descuidé porque no usé repelente y un mes después cuando llegué a La Paz, me comenzaron a salir unas heridas. Parecían normales, pero cuando  se convirtieron  en  úlceras,  me preocupé y acudí al  médico.  Luego de  varios exámenes,  me indicaron que era leishmaniasis”, sostuvo.El joven contó que peregrinó por el medicamento, ya que al ser gratuito, no pudo encontrar   el fármaco en el mercado local. “Esperé tres meses,  pero la enfermedad se fue propagando por todo mi cuerpo. Como no había (el medicamento),  tuve que hacer traer  (este producto) desde Brasil”, dijo.Aparentemente Pacos  se sanó, pero  luego de  cuatro meses de  iniciar  el tratamiento,   se abrió una úlcera en su  pierna.  “Esta vez esperé el medicamento que entrega el SEDES de forma gratuita, pero lamentablemente tardé  tres meses para conseguirlo”, contó Pacos, quien se encuentra internado en la cama  ocho del Hospital de Clínicas.

Encinas explicó que el  Hospital de Clínicas  es el único lugar donde se realiza el tratamiento para la leishmaniasis. “Se lo hace de forma integral”, aseguró.Para este proceso, el paciente que sufre este mal  debe internarse hasta dos meses. “El medicamento es lo único gratuito.  Los exámenes de laboratorio y la internación tienen un costo.  A veces,  los pacientes no tienen dinero y los médicos debemos acotar para sus pruebas”, dijo Encinas.Con una mirada similar,  la médico residente de  la unidad de Dermatología, Susana Tórrez, remarcó que es necesario realizar una variedad de estudios  para saber si el paciente es apto o no para  recibir el medicamento.La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura del vector llamado “Flebótomo hembra infectado”. Según los especialistas,  hay  varias formas de leishmaniasis. Las más comunes son la cutánea y la visceral.El tipo cutáneo causa llagas en la piel. En el caso  de la  visceral, este mal  afecta los órganos internos, tales como el bazo, el hígado y la médula ósea.Las profesionales explicaron que la leishmaniasis  puede presentarse de forma leve  o grave. “La enfermedad puede carcomer hasta los huesos y dejar mutilados a los pacientes o hasta puede provocar la muerte”,  sostuvo Tórrez.Según la especialista de la Unidad de Dermatología del  Hospital del Clínicas,  se  reportó un incremento de casos. “Antes teníamos pocos pacientes, pero ahora registramos al menos 15  al mes. Actualmente hay ocho  personas internadas que sufren esta  enfermedad. Hay además otras  15 que esperan contar con el medicamento para iniciar el tratamiento y otras 10 que están realizando los exámenes para confirmar la enfermedad”, sostuvo.Encinas resaltó que debido a que el mosquito que transmite los parásitos ha evolucionado, ya se  encuentra en zonas urbanas de La Paz. “Antes sólo vivían en el área selvática, pero ahora, en La Asunta, por ejemplo, se encuentran en la plaza principal”, acotó.

Tórrez explicó  que la presencia del vector en las ciudades  se debe a que la mancha urbana va creciendo y el flebótomo  no tiene  de otra  que  adaptarse a  este tipo de  sectores.La experta aconsejó a la población   que visita este tipo de lugares el uso de repelente, además de ropa con manga larga. Pidió además evitar acampar o pasear por la noche.Página Siete / Verónica Zapana S.   / La Paz