¿En qué consiste un ‘golpe de estado’? ¿Cuáles son las características?

El ‘intento de golpe de Estado militar’ que se habría registrado este miércoles 26 de junio en Bolivia, genera cuestionamientos y un sin número de repercusiones.

¿En qué consiste un ‘golpe de estado’? ¿Cuáles son las características?. Foto: Javier Mamani @APGNoticiasBo

El golpe de Estado, conocido simplemente como «golpe» en ciertos contextos, describe la toma repentina e ilegal del poder político por parte de un sector o grupo social específico, que viola todas las normas constitucionales que regulan la transmisión institucional del mismo. Este acto, aunque violento, se distingue de revueltas, motines, revoluciones y guerras civiles.



Se considera un golpe de Estado cuando los factores que detentan el poder político desmantelan la institucionalidad de una nación, eliminando instituciones fundamentales o suprimiendo leyes sin seguir el debido proceso legal, recurriendo a medidas autoritarias o de fuerza. Ejemplos incluyen el derrocamiento de un presidente legítimamente electo por las fuerzas armadas o la imposición de un presidente conveniente por parte de una élite económica.

También se configura un golpe de Estado cuando el partido en control del poder ejecutivo disuelve el parlamento por la fuerza u otras acciones que vulneren la institucionalidad de los poderes formales del Estado. En ocasiones, este tipo de actos se denomina autogolpe, cuando el Estado se golpea a sí mismo.

Características de un Golpe de Estado

Desde la Edad Moderna, los golpes de Estado han sido un método reconocible, especialmente durante la Guerra Fría en el Tercer Mundo, cuando potencias económicas y políticas mundiales financiaban insurgencias según sus intereses políticos. Estas las características:

  1. Violentos y repentinos, a menudo ocasionando muertes y pérdidas materiales.
  2. Ilegales e inconstitucionales, ya que no respetan ningún tipo de normativas legales, sino que actúan por la fuerza.
  3. Propinados por sectores poderosos de la sociedad: los militares, la cúpula económica, la clase política, etc.
  4. El mecanismo predilecto para la instauración de gobiernos de facto, o sea, dictaduras o autocracias.

En Bolivia se han caracterizado por seguir tres procesos, claramente identificados:

  • Primero: La desaparición de los dirigentes que puedan oponerse a un ‘Golpe de Estado’
  • Segundo: La Policía es rebasada por los conflictos sociales y la exacerbación de los ciudadanos ante una crisis social – económica. Esta situación faculta a la cúpula militar que sale a brindar su apoyo a la institución del orden.
  • Tercero: Fuerzas militares exigen la renuncia del presidente en ejercicio, a quien responsabilizan de la crisis que vive un país.

Causas y Consecuencias

Las causas de un golpe de Estado son variadas, pero nunca se consideran legítimas, incluso si parecen comprensibles. Pueden incluir profundas crisis económicas, sociales o políticas, periodos de turbulencia social o la deslegitimación de las autoridades en el poder.

Las consecuencias suelen ser impredecibles, pudiendo iniciar una transición hacia la democracia o consolidar una dictadura. Entre las consecuencias directas se encuentran el derrocamiento del gobierno establecido, la suspensión del estado de derecho y la vulneración de los derechos fundamentales de la ciudadanía, así como la persecución política y el ascenso de gobiernos ilegítimos.

Golpes de estado en Bolivia

Bolivia, desde su independencia en 1825, ha sido escenario de numerosos golpes de Estado y períodos de inestabilidad política. Según el ex presidente Carlos Mesa (historiador), el país ha experimentado 37 gobiernos de facto, algunos de ellos con el derrocamiento violento de mandatarios.

Entre los episodios más destacados se encuentra el breve gobierno de Hernando Siles en 1930, quien cedió el poder a su gabinete tras sólo 30 días en el cargo, antes de ser depuesto. Lidia Gueiler se convirtió en la primera mujer presidenta en 1979, aunque su mandato también fue interrumpido por un golpe militar al año siguiente.

En tiempos más recientes, la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 llevó a la presidencia a Carlos Mesa, quien enfrentó múltiples crisis y dimitió en 2005. Este período tumultuoso culminó con Eduardo Rodríguez asumiendo el gobierno interino hasta las elecciones ganadas por Evo Morales en 2005.

La presidencia de Evo Morales, marcada por logros sociales y conflictos, terminó abruptamente en 2019 tras acusaciones de fraude electoral, lo que resultó en su renuncia forzada y la llegada al poder de Jeanine Áñez. Tras meses de convulsión, las elecciones de 2020 vieron el regreso del MAS al poder con Luis Arce como presidente.

¿En qué consiste un ‘golpe de estado’? ¿Cuáles son las características?. Foto: Daniel MIRANDA@APGNoticiasBo

¿En qué consiste un ‘golpe de estado’? ¿Cuáles son las características?. Foto: Daniel MIRANDA@APGNoticiasBo

¿En qué consiste un ‘golpe de estado’? ¿Cuáles son las características?. Foto: Javier Mamani @APGNoticiasBo

¿En qué consiste un ‘golpe de estado’? ¿Cuáles son las características?. Foto: Javier Mamani @APGNoticiasBo