La importación de autos eléctricos se incrementa un 82% en valor durante el 2024, impulsado por una mayor demanda del mercado interno


Sobre la falta del dólar para realizar las importaciones de este tipo de autos, mencionó que los importadores se están dando formas para hacer la compra en el mercado exterior, debido a la mayor demanda de la población, que ahora apuesta por las nuevas tecnologías.

 



eju.tv
Lidia Mamani / La Paz

La importación de autos eléctricos en el periodo de enero a noviembre de 2024 se incrementó en valor comparado con similar lapso de 2023, según los cuadros elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las mayores compras en el mercado interno, se atribuyen a una mayor demanda de la población por este tipo de autos. 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo con el detalle, durante los 11 meses del año pasado, Bolivia internó un valor de más de 6 millones de dólares, monto superior a los 3,3 millones durante similar lapso de 2023. En el caso del volumen también superó en casi el doble, de 216 toneladas a 402 toneladas (ver cuadro). 

En el detalle también refleja que el mercado que más le vende a Bolivia es China, en diferentes características, que suman más del 4 millones del total comprado. Seguido por EEUU, Japón y otros países de origen.

Al subgerente General del IBCE, María Esther Peña, explicó que el incremento tiene que ver con el ahorro que quiere hacer la población con la compra de gasolina y que a eso se suma la falta de combustible que se viene sintiendo durante el 2024, además de, tener incentivos tributarios en las diferentes entidades subnacionales.

Una foto referencial de un auto eléctrico fabricado por una empresa China. / RRSS

 

“Esto tiene que ver con el ahorro que quiere hacer la población, tomando en cuenta que a la vez se siente la falta de combustibles, lo que se ha ido marcando  durante el 2024, por eso la importación se incrementó en un 82%. Además de tener alternativas como los autos flex (híbrido) que tienen excelente tecnología”, afirmó la experta, en contacto con eju.tv.   

Sobre la falta del dólar para realizar las importaciones de este tipo de autos, mencionó que los importadores se están dando formas para hacer la compra en el mercado exterior, debido a la mayor demanda de la población, que ahora apuesta por las nuevas tecnologías.

También precisó que de enero a noviembre del 2024, los departamentos que mayores compras hicieron en autos eléctricos son: La Paz, con 2,8 millones de dólares, seguido por Santa Cruz, con 2,3 millones, y luego está Cochabamba, regiones desde donde luego son enviados a otras poblaciones del país.  

“Todo viene con el ahorro. Además, ese cliente que va a comprar un vehículo más barato, viendo su presupuesto, su futuro y que no tendrá restricción vehicular y las alcaldías les darán beneficios, en algunos casos, como el no pago de impuestos por un año, entre otros factores, ha motivado la importación de autos eléctricos”, enfatizó Peña.


×