Un reporte da cuenta que en Potosí existen alrededor de 300 labores auríferas, la mayoría ilegales.
Fuente: https://elpotosi.net
El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí decidió poner freno a las actividades ilegales de oro con la finalidad que no se consolide la salida del metal dorado hacia mercados del país y al exterior sin que quede ningún beneficio para las regiones de donde se lo extrae y para el Departamento.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El gobernador Marco Antonio Copa anunció que están definiendo planes y acciones destinadas a frenar la salida ilegal de oro y, por ende, la evasión de las regalías mineras departamentales y municipales.
“Los principales ingresos del Departamento de Potosí son las regalías mineras por lo cual estamos definiendo la implementación de mecanismos de control para evitar la evasión regalitaria que debe cancelar la actividad aurífera”, indicó el gobernador Marco Antonio Copa.
En consulta con el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) se está definiendo la instalación de nuevos puestos de control que serán emplazados en lugares estratégicos para evitar la salida ilegal de los minerales.
Los puestos de control servirán para identificar el origen de la producción minera y la implementación del Formulario 101 que es el que se usa para la salida del territorio departamental de los diferentes minerales.
De la misma forma, se podrá garantizar que todo mineral que salga de Potosí lo haga previo pago de la regalía minera que es un tributo especial cuyo porcentaje se define en función de las cotizaciones y que en un 85 por ciento beneficia al Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y un 15 por ciento a los municipios donde están las operaciones mineras.
300 LABORES
En la Secretaría de la Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí se calcula que en Potosí hay alrededor de 300 operaciones de extracción de oro, de las cuales apenas un 25 por ciento estaría entre las que tienen licencia y aquellas que están encarando el trámite.
En una anterior entrevista, el secretario de la madre tierra, Aldo Tejerina, dijo que la mayoría de las operaciones de explotación de oro desarrollan su actividad en la cuenca San Juan del Oro que abarca los municipios de Tupiza y Cotagaita.