Los candidatos a la Vicepresidencia contrastaron propuestas para enfrentar la crisis económica y revelaron sus visiones divergentes sobre cómo alcanzar acuerdos y gobernabilidad ante una inminente fragmentación política.
El debate entre los candidatos a viccepresidente. Foto: Correo del Sur
En el debate organizado por la red Unitel la noche del domingo, los aspirantes a la Vicepresidencia confrontaron sus visiones sobre cómo encarar dos de los problemas más urgentes del país: la atención de la crisis económica y la necesidad de asegurar la gobernabilidad tras las elecciones generales programadas para el 17 de agosto; no obstante, también se enfrascaron en ataques sobre las propuestas de sus frentes partidarios para los comicios.
El encuentro televisivo reunió a los candidatos de cuatro de las fuerzas políticas que están mejor posicionadas en las encuestas de intención de voto, quienes expusieron sus programas, plantearon propuestas y protagonizaron en determinados momentos intensos cruces verbales. Aunque coincidieron en el deterioro del modelo económico vigente, dejaron sentado las grandes diferencias que tienen en los caminos para superarlo y en la manera de construir acuerdos políticos sostenibles en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El vicepresidenciable JP Velasco de la Allianza Libre. Foto: Unitel
Juan Pablo Velasco de la alianza Libre tiene la percepción de que los consensos en el Legislativo se allanarán, porque la oposición democrática tendrá mayoría, tal cual muestran de forma sostenidas las diferentes encuestas preelectorales; por ende, será más fácil llegar a acuerdos en ambas cámaras y el pleno de la ALP. Sin embargo, enfatizó que es necesario que dejen de circular los ‘maletines negros’ cuando se proceda a la votación de leyes trascendentales para el país. “Tenemos que consensuar. El consenso no es opcional”, insistió.
Posición coincidente la expresada por el candidato de la alianza Autonomía Para Bolivia – Súmate (APB – Súmate), Juan Carlos Medrano, sobre la supuesta circulación de los famosos maletines. “No vamos a permitir que personas, asambleístas, vayan a defender intereses de un partido político. La política de los pactos tiene que cambiar, esto nos ha traído los famosos maletines negros para negociar la aprobación de una ley”, afirmó el acompañante de Manfred Reyes Villa.
Juan Carlos Medrano, candidato a la vicepresidencia de Manfred Reyes Villa. Foto: Unitel
Sin embargo, Medrano puntualizó que será el ojo ciudadano el que garantice la gobernabilidad en la ALP. Por ello, propondrá una modificación al reglamento de debates con la intención de que las sesiones legislativas se lleven adelante en los departamentos, en función al proyecto de ley que deba ser tratado; “para que los diputados y senadores le den la cara a la población, vamos a mover las sesiones a los departamentos”, aseveró.
José Luis Lupo, candidato de la alianza Unidad, sostuvo que la gobernabilidad debe construirse desde el Parlamento, generando consensos y respetando el mandato popular. “Se logra ejerciendo libremente y plenamente el mandato del voto y generando concesos con todas las fuerzas políticas que quieren sacar a Bolivia de estas crisis”, señaló Lupo; en tanto consideró que con la sociedad “se logra cumpliendo la palabra, cumpliendo la oferta”, en alusión al deterioro de la confianza ciudadana en los políticos.
José Luis Lupo de la Alianza Unidad. Foto: Unitel
Mariana Prado, de Alianza Popular, defendió un enfoque de cercanía con los movimientos sociales. “La gobernabilidad se construye en las calles, con las organizaciones sociales y todas las formas de asociación, con los gremios, empresarios, OTBs”, entre otros, aseguró, para luego defender la cualidad de ese frente político de promover esos acuerdos con los diferentes estamentos de la sociedad. “La gobernabilidad es escuchar y defender al pueblo”, apuntó, además de cuestionar a sus contrincantes de ‘pretender volver al pasado’.
En cuanto al eje económico, Lupo propuso tres medidas urgentes: recorte del gasto público, eliminación de subsidios improductivos y una apertura al mundo. “Vamos a garantizar bonos sociales con ahorro, no con deuda pública”, prometió. Además, señaló que la agenda económica de transformación productiva implica cambiar, modificar y renovar las normas esenciales de la base productiva que son la ley de inversiones, hidrocarburos, energía, agropecuaria, de acceso tecnológico y transformación digital, esta hay que crearla.
Mariana Prado de Alianza Popular. Foto: Unitel
En tanto JP Velasco si bien coincidió con Lupo en la eliminación de los subsidios a las empresas estales deficitarias, defendió la tesis de un ‘candado constitucional’ que impida al Banco Central seguir financiando al Ejecutivo. Apoyó la búsqueda de financiamiento internacional, incluso con organismos como el FMI, a condición de transparencia y estabilidad. “Tenemos un montón de empresas que no son importantes, lo que tenemos que hacer es quitarle el subsidio del Estado a estas empresas. Si nos volvemos una potencia mundial en papa fritas, que siga funcionando, pero sin el subsidio del Estado”, sostuvo.
Para Medrano, de Súmate APB, la solución pasa la transformación del Estado; “no vamos a hacer un Estado social comunitario vamos a volver a la república, vamos a hacer un Estado liberal, que apoye al empresariado”, certificó Medrano en su intervención. Reiteró también la propuesta de Manfred Reyes Villa sobre la venta anticipada de litio por 10 mil millones de dólares para obtener liquidez de manera inmediata, pero evitó responder cómo lo hará ante la necesidad de gestionar leyes específicas; criticó también cualquier intento de acudir al Fondo. “Invitar al FMI es como invitar al verdugo a cenar”, ironizó.
Los cuatro candidatos en el set de Unitel. Foto: Unitel
Prado enumeró las propuestas de Alianza Popular para solucionar la crisis, una de ellas pasa por la reactivación de una línea de crédito con China y el Banco BRICS, además del tratamiento inmediato de leyes del litio, de explotación de oro, entre otras. “Reactivar la ley de la línea que tenemos con China de 7.000 millones y el financiamiento con el banco BRICS”, dijo. Asimismo, propuso una ley que incremente incentivos para que vengan operadores a los campos de gas maduros e inyectar recursos en los próximos seis meses.
El clima del debate también estuvo marcado por los ataques cruzados; no obstante, los candidatos, pese a los roces, evitaron ataques personales marcados, aunque queda en evidencia que sí habrá una tensión ideológica en la próxima legislatura. Queda una constatación: el país se enfrenta a un doble dilema: cómo salir de la crisis económica sin agravar la fragilidad fiscal y cómo alcanzar gobernabilidad sin mayorías absolutas ni pactos automáticos.