EL TSJ anula el proceso contra Leopoldo Fernández por los hechos de Porvenir; Le corresponde juicio de responsabilidades


Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

eju.tv

TSJ declara nulo el juicio ordinario contra Leopoldo Fernández por la “Masacre de Porvenir”. Polémica por audio, advierten que denuncias contra candidatos se agravarán y restarían apoyo a Doria Medina. “Hay gato encerrado”: Jimena Costa denuncia intento de fraude electoral con ingreso masivo de venezolanos. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:



TSJ declara nulo el juicio ordinario contra Leopoldo Fernández por la “Masacre de Porvenir”

El presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Carlos Ortega, informó que este ente declaró nulo el proceso ordinario contra el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández, acusado por el delito de homicidio por la “Masacre de Porvenir”, y derivó el caso a la Fiscalía General del Estado para que se resuelva por un juicio de responsabilidades. Ortega informó que la decisión fue emitida al considerar que el exprefecto fue juzgado por la vía ordinaria sin respetar su fuero especial como exautoridad departamental. El TSJ instruyó que los antecedentes del caso sean enviados al fiscal general del Estado, Roger Mariaca, para que se inicie un procedimiento de juicio de responsabilidades. Fernández fue condenada en 2017 a 15 años de prisión por el delito de homicidio, junto a otras 13 personas, a causa de los decesos ocurridos en la localidad de Porvenir, en septiembre de 2008, cuando se produjo un enfrentamiento entre campesinos y funcionarios de la prefectura a cargo de Fernández que derivó en la muerte de 15 personas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

https://eju.tv/2025/08/tsj-declara-nulo-el-juicio-ordinario-contra-leopoldo-fernandez-por-la-masacre-de-porvenir/

En presentación de libro, Arce da discurso político y denuncia intentos de restaurar “miradas conservadoras y excluyentes”

Hoy se presentó en Sucre, como parte de la agenda del Bicentenario, el libro “Segundo centenario de Bolivia, 1925-2025). Arce dijo que la obra invita a revisar el pasado e interpela el tipo de país que se quiere seguir construyendo. El discurso que dio el presidente del Estado, Luis Arce, esta mañana durante la presentación del libro “Segundo Centenario de Bolivia, 1925-2025, tomo I” estuvo cargado de tintes políticos en los que resaltó lo conseguido por la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS) y denunció intentos de implementar “miradas conservadoras y excluyentes”. Agregó que el Bicentenario no solo es un tiempo para conmemorar la Independencia, sino también para “profundizar el cambio”, fortalecer la soberanía y consolidar la “dignidad conquistada por nuestro propio pueblo”. “Frente a los intentos de restaurar miradas conservadoras y excluyentes, esta obra se alza como una defensa de horizonte democrático, plural e inclusivo, que hemos venido forjando como Estado plurinacional”, dijo.

https://eju.tv/2025/08/en-presentacion-de-libro-arce-da-discurso-politico-y-denuncia-intentos-de-restaurar-miradas-conservadoras-y-excluyentes/

“No necesitamos plata para campaña por el voto nulo”, afirma diputado evista

El diputado del ala evista del MAS, Héctor Arce, aseguró hoy (5) que no cuentan con financiamiento externo para impulsar la campaña por el voto nulo rumbo a las elecciones judiciales del 17 de agosto, pero que eso no representa un obstáculo. La estructura del evismo se apoya principalmente en redes sociales y en el trabajo voluntario de su militancia, afirmó el legislador. “Insto a todos los bolivianos, si consideran que no están representados en esa papeleta, que voten nulo. Voy a votar nulo porque no me siento representado por ninguno de estos candidatos. No necesitamos nosotros plata (porque) tenemos una estructura nacional a través de redes sociales”, declaró Arce, en conferencia de prensa, y agregó que abrieron nuevas casas de campaña en Sacaba y Santa Cruz. Asimismo, Arce aclaró que la campaña se desarrolla sin gastos mayores y con una base militante movilizada por convicción. “Estamos transmitiendo a través de redes sociales y también los demás jóvenes (evistas). Entonces no necesitamos plata nosotros”, enfatizó el legislador.

https://eju.tv/2025/08/no-necesitamos-plata-para-campana-por-el-voto-nulo-afirma-diputado-evista/

Polémica por audio, advierten que denuncias contra candidatos se agravarán y restarían apoyo a Doria Medina

La difusión del audio atribuido a Marcelo Claure que respalda la candidatura de Samuel Doria Medina causó un remezón en la política, al respecto dos analistas advirtieron que ese tipo de acusaciones se agravarán en contra de los mejor posicionados y pueden restar apoyo contra el presidenciable de la alianza Unidad. “Puede restar apoyo porque cuando las elecciones son muy cerradas, cuando las elecciones dependen de pocos puntos, este tipo de acciones suelen tener un impacto, si bien no afectarán unos 20 puntos, pueden mover algunos indecisos, algunos incautos y eso puede resultar suficiente para variar el resultado electoral”, afirmó el analista político Ricardo Paz, en declaraciones a la ANF. El fin de semana, el medio español EDATV difundió un audio de una conversación en inglés donde aparentemente Claure, quien respalda abiertamente la candidatura de Doria Medina, dice que es fácil comprar un medio de comunicación en Bolivia para incidir en la opinión pública y poner a un “político adecuado” para dirigir el país.

https://eju.tv/2025/08/polemica-por-audio-advierten-que-denuncias-contra-candidatos-se-agravaran-y-restarian-apoyo-a-doria-medina/

“Hay gato encerrado”: Jimena Costa denuncia intento de fraude electoral con ingreso masivo de venezolanos

A pocos días de las elecciones nacionales programadas para el 17 de agosto venidero, la politóloga Jimena Costa lanzó una dura advertencia al señalar en el programa Cabildeo Digital un posible intento del gobierno de Luis Arce Catacora de utilizar un supuesto plan de repatriación de venezolanos desde Perú y Chile como fachada para infiltrar operadores en el proceso electoral con el objetivo de montar un fraude mediante los extranjeros, que llegarían  al país con el pretexto de una repatriación masiva coordinada desde territorio boliviano. Según Costa, esta operación -que supuestamente contempla la entrada de más de tres millones de venezolanos al país podría ser una maniobra para introducir esos actores extranjeros con fines políticos, para replicar lo ocurrido durante la crisis de 2019 cuando supuestamente el entonces presidente Evo Morales Ayma y su gobierno orquestaron un monumental fraude electoral que terminó en la dimisión y huida del exgobernante. “Me ha olido realmente mal, porque (llegan) en un momento electoral”, afirmó.

https://eju.tv/2025/08/hay-gato-encerrado-jimena-costa-denuncia-intento-de-fraude-electoral-con-ingreso-masivo-de-venezolanos/

El riesgo país de Bolivia sigue a la baja por expectativa electoral

A julio de este año, el riesgo país de Bolivia registró un importante descenso y llegó a 1.469 debido a la expectativa de los inversores en las próximas elecciones presidenciales del 17 de agosto, cuando esperan un giro “promercado”, según un informe de Bloomberg. El informe resalta que los bonos de América Latina vienen teniendo, a nivel general, un desempeño positivo, situación que se refleja en el Emerging Market Bond Index (EMBI), más conocido como riesgo país de la región. El EMBI promedio de América Latina había empezado el año en 427 puntos y, al cierre del 31 de julio, se ubicó en 377, lo que implica una caída del 11,7%. De hecho, existen solo dos países en América Latina en los que el riesgo país no bajó en estos primeros siete meses del año: Argentina y El Salvador. En cambio, las bajas más destacadas las lograron Bolivia y Ecuador, que, no obstante, son el segundo y tercer país con peor EMBI en América Latina. Bloomberg resalta que, en el caso boliviano, el riesgo país había empezado el año en 2.087.

https://eju.tv/2025/08/el-riesgo-pais-de-bolivia-sigue-a-la-baja-por-expectativa-electoral/

Julio 2025: Inflación se desacelera, pero es la más alta desde el año 1987

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado las cifras oficiales de inflación de Bolivia a julio 2025, donde hicimos las siguientes consideraciones con base en la información recopilada de la misma: La inflación registrada en julio 2025 fue del 1,20%, es la segunda más baja en estos siete meses del año. Si la comparamos con julio 2024 (0,47%), este dato es 2,53 veces mayor que este. La inflación mensual de julio representa apenas el 23% de la registrada en junio de 2025 (5,21%). Sin embargo, esta cifra es la más alta en los últimos 18 años, comparando los datos de julio de cada gestión durante este periodo. A julio 2025, tuvimos una inflación acumulada del 16,92%, la cual es 2,25 veces mayor a la meta gubernamental del 7,5% para este 2025. De igual manera, ya se superó la proyección del FMI que era del 15,6%. Esta cifra es la más alta en los últimos 39 años (1987 -2025), si comparamos la inflación acumulada a julio de cada año de este periodo. Esta inflación acumulada del 16,92% a julio 2025 supera a todas las inflaciones anuales registradas durante el año 1991 al 2024.

https://eju.tv/2025/08/julio-2025-inflacion-se-desacelera-pero-es-la-mas-alta-desde-el-ano-1987/

Analista: La inflación en Bolivia se salió de control

El analista económico Gonzalo Chávez advirtió que la inflación en Bolivia ha superado los límites de control, afectando gravemente el poder adquisitivo de la población, especialmente en el rubro de los alimentos, que, según señala, han registrado incrementos de hasta un 40%. «Si comparamos con julio de 2024, el panorama es digno de un thriller económico: más del 25% de inflación general, pero la película se convierte en una de terror cuando hablamos de alimentos, que han subido cerca o incluso más del 40% en algunos casos», sostuvo Chávez, al recalcar que “comer se está volviendo un lujo” para muchas familias bolivianas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que la inflación acumulada hasta julio de este año alcanzó el 16,92%, superando ampliamente las proyecciones oficiales del Gobierno. Chávez ilustró el impacto real de esta cifra en los ingresos: “Si una persona gana Bs 2.700 mensuales, con una inflación del 17%, estaría perdiendo Bs 459 de su poder de compra. Es decir, en realidad su salario vale Bs 2.241”.

https://eju.tv/2025/08/analista-la-inflacion-en-bolivia-se-salio-de-control/

Analista advierte que inflación podría superar el 30% a fin de año si se mantiene la tendencia actual

El analista económico Juan Subirana alertó este martes sobre el preocupante ritmo inflacionario que atraviesa el país, señalando que Bolivia podría cerrar el año con una inflación superior al 30%, si no se aplican medidas urgentes para contener la escalada de precios. “Si se mantiene la tendencia, estaríamos cerrando el año entre un 29% o más del 30%”, sostuvo Subirana en entrevista con la Red Uno. El economista explicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), reportado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), contempla 397 productos, aunque no todos forman parte directa de la canasta básica familiar. “Si se discriminara solamente aquellos productos que sí están siendo afectados de forma directa, estaríamos hablando de una inflación de entre el 22 y el 27%”, detalló. Uno de los factores clave en la aceleración de precios, según Subirana, es el incremento del tipo de cambio del dólar, que ha impactado directamente en el costo de productos importados y servicios dolarizados. “El balance en el tipo de cambio es alto”, advirtió.

https://eju.tv/2025/08/analista-advierte-que-inflacion-podria-superar-el-30-a-fin-de-ano-si-se-mantiene-la-tendencia-actual/

Educación anticipa clausurar la gestión escolar el 5 de diciembre

El Ministerio de Educación prevé clausurar la gestión escolar 2025 el viernes 5 de diciembre, luego de un ajuste al calendario por la ampliación de las vacaciones de invierno en todo el país. «La gestión escolar tenía que concluir el 3 de diciembre, eso estaríamos ratificando con una resolución que podría ser el 5 de diciembre de la presente gestión», declaró a la prensa en Sucre el ministro Omar Véliz. El descanso pedagógico de medio año se amplió por una semana en ocho regiones del país y por dos en el departamento de Santa Cruz, debido al descenso de las temperaturas y el incremento de los contagios de sarampión. «En Santa Cruz hemos ampliado dos semanas y estamos elaborando una propuesta para que se pueda ampliar un horario o los sábados para tener el tiempo de concluir», indicó el funcionario. Las direcciones departamentales de Educación definirán en las próximas horas si las clases a distancia volverán a la presencialidad desde el lunes 11 de agosto o si se ampliará la virtualidad por una semana, debido al riesgo latente de contagios de sarampión.

https://eju.tv/2025/08/educacion-anticipa-clausurar-la-gestion-escolar-el-5-de-diciembre/