La producción nacional de gas natural sigue a la baja y en un año disminuyó de 31,98 millones de metros cúbicos día (MMmcd), en julio de 2024, a 29,06 millones en julio de este año, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), procesados por la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico, de la Gobernación de Santa Cruz.
El pasado mes, el mercado interno demandó 13,25 MMmcd y se exportó al mercado de Brasil 13,02 y a la Argentina 1,26. Dos empresas privadas argentinas comenzaron a importar gas de Bolivia para abastecer generadoras eléctricas en el norte de ese país.
Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, la producción de gas cae a un ritmo de 10% anual. Alertó que las proyecciones señalan que, en dos o tres años, toda la producción tendría que destinarse al mercado interno, con el impacto negativo que esto tendrá para la economía del país al dejar de percibir ingresos por la exportación.
En la actualidad, el consumo interno —que considera la demanda industrial, domiciliaria y para el transporte— es de 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) y ya supera a la oferta exportable.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según la CBHE, la producción de gas natural ronda los 29 MMmcd, muy distantes de los 60 millones que se alcanzaron en 2014, cuando las exportaciones superaron los 6.000 millones de dólares. Además, desde 2006, el sector ha generado más de 50.000 millones de dólares por concepto de renta petrolera para el Estado boliviano.
El Gobierno admitió que los incentivos promovidos con la ley 767 no permitieron aumentar la producción de gas y líquidos, y que la nacionalización de los hidrocarburos afectó las decisiones de inversión de las petroleras. Por eso promueve, desde noviembre de 2024, el proyecto de ley de Reactivación a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos que modifica la ley 767, de 2015, de Promoción de Inversiones.
Señala que, en los últimos años, la producción de gas ha disminuido y las reservas certificadas también han mostrado una tendencia a la baja, lo cual se debe, en parte, a la falta de inversiones en exploración y a la madurez de los campos existentes.
“Las políticas de nacionalización y los cambios al régimen fiscal han influido en las decisiones de inversión. La estabilidad y claridad en las políticas son facilitadores que pueden atraer más inversiones y por ende, aumentar la producción”, reconoce el Gobierno en el proyecto de ley.
El 6 de agosto, el presidente Luis Arce destacó que su Gobierno impulsa la reactivación de la exploración en hidrocarburos. “Pusimos en marcha 56 proyectos de exploración hidrocarburífera, de los cuales 18 ya son exitosos, entre los que se destaca Mayaya, que está entre los 10 descubrimientos más importantes de gas y petróleo del mundo en 2024, según S&P Global Commodity Insights”, destacó.