Incertidumbre: Los cambios frecuentes generan desincentivo a la actividad del sector privado, opinan los empresarios. También temen no cubrir alza salarial del 2011. El Gobierno afirma que el incremento estará en relación a la inflación, que podría superar el 6%.
García: el representante de los empresarios de La Paz
La Prensa
La suspensión de concesiones afectará a las inversiones
Incertidumbre: Los cambios frecuentes generan desincentivo a la actividad del sector privado, opinan los empresarios.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los empresarios de La Paz expresaron preocupación por el riesgo para las inversiones privadas nacionales y extranjeras tras la suspensión de las concesiones de explotación de recursos naturales y prestación de servicios aprobada el lunes por el Gobierno.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, afirmó que el próximo año se muestra incierto para las inversiones, debido a la suspensión de las concesiones.
“Este tema es preocupante porque afectará a las inversiones nacionales y extranjeras. Proponemos que, si el Gobierno pretende regular estas concesiones, las realice de tal manera que atraiga más inversiones para la generación de empleo y para hacer crecer la economía”, sugirió el representante.
Cierto optimismo dejó escapar García cuando dijo: “Los empresarios seguimos apostando por el desarrollo del país y continuamos trabajando, aportando al crecimiento económico y productivo del país”.
Las estimaciones del sector expresan que la economía del departamento de La Paz crecerá sólo en 4 por ciento, por una falta de incentivo gubernamental a la inversión privada que genera empleo.
Cuestiona el nivel del crecimiento nacional frente al de economías de la región que alcanzan mejores índices.
Para destacar
Contrabando. El ingreso de mercadería sin respaldo legal es identificado por los empresarios como un problema constante.
Acuerdos. La concertación entre Gobierno, empresarios y obreros es la fórmula sugerida para sortear dificultades.
Cuatro sectores con más empleos
La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) considera que los rubros de la industria, la construcción, el turismo y las exportaciones de productos de alto valor agregado son los que más empleo generan.
“En estos sectores se debe concentrar la atención con acciones conjuntas y consensuadas entre emprendedores, trabajadores y Gobierno”, expresó el presidente de los empresarios de La Paz, Enrique García. La mejor manera es promoviendo la apertura de nuevos mercados y no perjudicar mediantes prohibiciones, agregó.
El contrabando, el rival principal
El contrabando, la inseguridad jurídica y el desincentivo a las inversiones, como efecto de la falta de políticas de reactivación del sector productivo, son, entre otros, los problemas que impiden el crecimiento de la economía, según los empresarios de La Paz.
“Los paros, las marchas, los bloqueos y la amenaza de toma de fábricas, como en los casos de la Cervecería Boliviana Nacional y La Estrella”, están citados por el sector privado entre las mayores dificultades que sortean. La economía se mantiene a flote por los precios de materias primas, afirmaron.
Solicitan un diálogo efectivo
Los empresarios de La Paz se pronunciaron en favor de construir las bases de un diálogo productivo con el Gobierno para debatir la elaboración y preparación de políticas públicas concertadas entre el sector público, los trabajadores y empleados, para promover el desarrollo sostenible de la región.
“Ése es el desafío de La Paz para definir una estrategia de desarrollo de largo plazo, creando nuevas empresas acordes con las necesidades emergentes y consolidando la competitividad”, expresan los empresarios.
Empresarios de La Paz temen no cubrir alza salarial del 2011
Índice. El Gobierno afirma que el incremento estará en relación a la inflación, que podría superar el 6%
Trabajadores. Empleados fabriles elaboran prendas de vestir en la empresa Occidentaltex.
La Razón
El empresariado privado paceño expresó su preocupación por no poder cubrir el incremento salarial previsto para el 2011, el cual, según el Gobierno, estará relacionado con el nivel de inflación que se registre este año. A noviembre, el indicador llegó a 5,32% y se prevé que superará el 6%.
El 23 de noviembre, el ministro de Economía, Luis Arce, anunció que el incremento del 2011 estará relacionado con el nivel de inflación de este año que, según proyecciones del Gobierno, no superaría el 4,5%. Sin embargo, la inflación registrada en noviembre rebasó la barrera del 5% proyectada por el BCB y alcanzó un 5,32%.
De acuerdo con el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, el analista económico Gonzalo Chávez y el ex presidente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez, los niveles de inflación de este año superarán el 6%.
Consultado sobre si un incremento salarial sería sustentable para el sector empresarial, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique García Ontiveros, respondió con un rotundo “no”. “En la medida en que la inflación fue subiendo a un 4 ó 4,5%, todavía (el incremento) era sostenible, pero sólo llegar a un 6% ya se pone difícil, pero lamentablemente (la inflación) va a llegar a esa cifra”, manifestó el empresario.
Arce informó sobre la modalidad del incremento durante el informe oral sobre el proyecto de Ley de Pensiones presentado ante la Cámara Baja. El 2011 “vamos a incrementar (los salarios en) más del 4,5%, (cifra) que está relacionada con la inflación de este año”, dijo la autoridad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en el mes de noviembre una variación porcentual positiva de 1,11% respecto al índice del mes de octubre (1,22%), una variación acumulada de 5,32% y a 12 meses de 5,57%. En septiembre, el indicador marcó un 0,77%.
Según Méndez, en base a los antecedentes inflacionarios de los anteriores meses, “obviamente se llegará al 6% y probablemente más”. García explicó que la siguiente gestión habrá “muchas empresas, principalmente pequeñas, que tendrán problemas” para cumplir con esta obligación salarial o “a lo mejor tendrán que restringirse (de hacerlo)”.
Datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) señalan que de enero a octubre del 2010, La Paz fue el departamento donde más empresas nuevas se registraron (3.582), le siguieron Santa Cruz (3.375) y Cochabamba (2.103).
“Esperemos que podamos encontrar puntos de coincidencia de manera que el incremento salarial no sea un aspecto negativo, que el incremento pueda realmente beneficiar a los trabajadores, sin desestabilizar a los empresarios, que son los que más empleo generan en el país”, expresó García.
‘Se debe atender a la economía’
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, indicó que “la asignatura pendiente para el próximo año es la economía. Hasta el momento, ésta no se ha visto afectada por el inesperado aumento en el precio de las materias primas de exportación, pero no por alguna política acertada del Gobierno”, dijo.
La economía departamental registra un 4% de crecimiento
La Federación Departamental de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) informó que la economía departamental terminará este año con un crecimiento del 4%. El moderado desarrollo, señalan, refleja la falta de inversiones privadas.
La economía de La Paz cerrará el 2010 con un crecimiento del 4%, cifra “ligeramente superior” al que se prevé para el país “entre 3,6% y 4%”. “Este desarrollo contrasta con el promedio de países como Perú (6,6%), Brasil (6%), Argentina (5,7%) y Chile (4,2 a 4,7%). “Este crecimiento moderado de la economía departamental refleja la falta de inversión privada en los sectores que más contribuyen a la generación de valor agregado”, dijo el empresario Enrique García.