Crisis internacional, santa soya y modelo populista


Roberto Cachanosky

cachanosky Cuando tanto EE.UU. como Europa bajaron la tasa de interés, generando una política de crédito barato, crearon la sensación artificial de crédito abundante y accesible que llevó a endeudamientos que luego, cuando la tasa aumentó, se transformaron en créditos incobrables.

Las hipotecas subprimes solo fueron el detonante de una estructura de precios relativos distorsionada y de un auge de consumo artificialmente creado por la política monetaria de crédito fácil



La distorsión de precios relativos generada en la artificial baja de la tasa de interés indujo a una ineficiente asignación de recursos y auge de consumo que hoy pocos se animan a aceptar que hay que corregir.

En el momento que hay que corregir la tasa de interés para evitar mayores presiones inflacionarias queda en evidencia la ineficiente asignación de recursos y llega el momento de asumir las pérdidas que nadie quiere asumir y mucho menos la gente está dispuesta a bajar el nivel de consumo que venía teniendo bajo el auge artificial. Por eso se producen los disturbios en Europa. Porque la gente no quiere aceptar que estuvo consumiendo por encima de las posibilidades que la economía real les permitía.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La administración americana como buena parte de la europea creen que el problema se resuelve incrementando la demanda, cuando en realidad hay un problema de oferta

El punto es que los que ven el tema desde el lado de la demanda consideran que si el Estado no aumenta el gasto para incrementar la demanda, no habrá inversiones. Por el contrario, quienes ven el problema desde el lado de la oferta sostienen que los empresarios no invierten porque esperan que aumente la demanda, sino que invierten porque esperan tener utilidades.

El dilema que enfrenta el mundo desarrollado es que incentivó artificialmente la demanda bajando la tasa de interés y ahora pretende resolver este incendio echando más nafta al fuego con más gasto público, deuda estatal y bajas tasas de interés, cuando lo que clama el sistema económico es por orden fiscal, disciplina monetaria y seguridad jurídica. La seguridad jurídica la tienen. Lo que no tienen es orden fiscal ni disciplina monetaria.

Economía para todos – Argentina